Diferencia entre revisiones de «Manuel Gómez Pedraza»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha Persona
 
|nombre= Manuel Gómez Pedraza
 
|imagen= Manuel22.jpg
 
|descripción=
 
|nombre completo= Manuel Gómez Pedraza
 
|fecha de nacimiento=
 
[[22 de abril]] [[1789]]
 
|lugar de nacimiento= [[Querétaro]], [[México]]
 
|Fecha de muerte = [[14 de mayo]] de [[1851]]
 
|Lugar de muerte = [[Ciudad de México]], []Mexico]
 
|Predecesor = Melchor Múzquiz
 
|Sucesor = Valentín Gómez Farías
 
|alma máter =
 
|obras =
 
|premios =
 
}}
 
<div align="justify">
 
'''Manuel Gómez Pedraza.''' Noveno presidente de México.
 
  
==Niñez y juventud==
+
{{Ficha_de_Autoridad
Nació el día [[22 de abril]] de [[1789]] en [[Querétaro]], fue hijo de Juan Antonio Gómez
+
|nombre=Manuel Gómez Pedraza
Pedraza y de [[María Úrsula Rodríguez y Salinas]], ambos pertenecientes a la clase alta criolla y hacendada que tenía propiedades en la zona de [[Jalpan]], situada al norte del estado.  Sus estudios los realizó en su estado natal, mismos que abandonó al
+
|imagen=Manuel22.jpg
estallar la independencia para enrolarse en el ejército realista bajo el mando de [[Félix María Calleja]]. En [[1823]] se casa con [[María Juliana Azcárate]].
+
|descripción=
 +
|nombre completo=Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez
 +
|fecha de nacimiento=[[22 de abril]] [[1789]]
 +
|lugar de nacimiento=[[Querétaro]], {{Bandera2|México}}
 +
|fecha de fallecimiento=[[14 de mayo]] de [[1851]]
 +
|lugar de fallecimiento=[[Ciudad de México]], {{Bandera2|México}}
 +
|causa muerte=
 +
|ocupación= Militar
 +
|cargo= {{Sistema:Cargos/Presidentes de México}} [[Anexo:Presidentes_de_México|Presidente de los Estados Unidos Mexicanos]]
 +
|inicio= [[24 de diciembre]] de [[1832]]
 +
|final= [[31 de marzo]] de [[1833]]
 +
|predecesor= [[Melchor Múzquiz]]
 +
|sucesor= [[Valentín Gómez Farías]]
 +
}}'''Manuel Gómez Pedraza.''' militar y político. Se desempeñó como Presidente de [[México]] entre [[1832]] y [[1833]].
  
==Labor Militar y política==
+
==Síntesis biográfica==
Como oficial realista, participó en la captura de Morelos y obtuvo el grado de teniente coronel en [[1815]]. Fiel a [[Iturbide]], se sumó al Plan de Iguala. Fue
+
Nace el [[22 de abril]] de [[1789]] en [[Querétaro]],[[México]]. Fue hijo de Juan Antonio Gómez PedraMaría Úrsula Rodríguez y Salinas, ambos pertenecientes a la clase alta criolla y hacendada que tenía propiedades en la zona de [[Jalpan]], situada al norte del estado.
comandante en la [[Huasteca]], jefe de la plaza de [[México]] y gobernador y comandante militar del estado de [[Puebla]] en [[1824]]. Fue ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de [[Guadalupe Victoria]]. Después de esa fecha, ocupó el Ministerio de Relaciones en posteriores gobiernos de Bustamante (1839) y de [[Santa Anna]] (1841)
 
  
==Presidencia==
+
Realizó estudios en su ciudad natal, mismos que abandonó al estallar la independencia para enrolarse en el ejército realista bajo el mando de [[Félix María Calleja]], quién lo hizo teniente en el regimiento de Fieles de Potosí; con él tomo parte en toda la campaña contra los insurgentes y en la captura del cura [[José María Morelos]].
En [[1828]] fue electo presidente, para iniciarse el 1 de abril de [[1829]] y concluir el [[31 de marzo]] de [[1833]], don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado. Los generales Santa Anna, [[Lorenzo de Zavala]] y [[José María Lobato]] no le permitieron ni siquiera tomar posesión y partió al exilio. En su lugar gobernó el general [[Vicente Guerrero]], quien ocupó el segundo lugar en la elección, y como vicepresidente fue Anastasio Bustamante, tercer lugar en la contienda electoral. Vivió en [[Francia]] dos años, en destierro voluntario y regresó al país en octubre de [[1830]]; pero al llegar a [[Veracruz]] se le negó que desembarcara, por lo que tomó pasaje en una goleta que lo llevó a [[Nueva Orleáns]], donde publicó un manifiesto que hacía crítica a la
 
administración de Bustamante.
 
  
A finales de [[1832]], en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante decidieron colocar a Gómez Pedraza en la Presidencia para
+
=== Trayectoria ===
concluir el periodo que debió cubrir originalmente hasta marzo de [[1833]].
+
Como oficial realista, participó en la captura de Morelos y obtuvo el grado de teniente coronel en [[1815]]. Fiel a [[Agustín de Iturbide|Iturbide]], se sumó al [[Plan de Iguala]].  
  
==Después de la presidencia==
+
Fue Comandante en la [[Huasteca]], Jefe de la Plaza de [[México]] y gobernador y comandante militar del estado de [[Puebla]] en [[1824]].
  
En 1832 luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y a Bustamante, faltando unos meses para que concluyera el periodo presidencial que legalmente le correspondía a Gómez Pedraza, al general Santa Anna se le ocurrió devolverle la presidencia. Santa Anna y Bustamante, con don Manuel como testigo, firmaron los Convenios de [[Zavaleta]], en los que pactaron la amnistía y el olvido general de todo lo acontecido desde el 1 de septiembre de 1828. Posteriormente, ambos generales le entregaron la presidencia al general Gómez Pedraza, quien tres meses después terminó su periodo presidencial.
+
Fue Ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de [[Guadalupe Victoria]]. Después de esa fecha, ocupó el Ministerio de Relaciones en posteriores gobiernos de [[Anastasio Bustamante|Bustamante]] ([[1839]]) y de [[Antonio López de Santa Ana|Santa Anna]] ([[1841]])
Su gabinete presidencial estuvo conformado por [[Bernardo González Angulo]] en Relaciones Interiores y Exteriores, [[Miguel Ramos Arizpe]] en Justicia, [[Joaquín Parres]] en Guerra y Marina, y [[Valentín Gómez]] Farías en Hacienda.
 
  
Posteriormente, en [[1838]] bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, Gómez Pedraza fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores cargo que ocupó sólo tres días debido a su oposición al propio presidente y a su intención de restablecer la Constitución de [[1824]]. Ocuparía el cargo dos ocasiones más, en [[1841]] y en 1847.[5] Hacia finales de 1845 fue candidato a la presidencia de la República, pero [[José Joaquín de Herrera]] ganó los comicios.
+
=== Presidencia ===
 +
En [[1828]] fue electo Presidente, para iniciarse el [[1 de abril]] de [[1829]] y concluir el [[31 de marzo]] de [[1833]], don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado. Los generales Santa Anna, [[Lorenzo de Zavala]] y [[José María Lobato]] no le permitieron ni siquiera tomar posesión y partió al exilio.  
  
 +
En su lugar gobernó el general [[Vicente Guerrero]], quien ocupó el segundo lugar en la elección, y como vicepresidente fue [[Anastasio Bustamante]], tercer lugar en la contienda electoral. Vivió en [[Francia]] dos años, en destierro voluntario y regresó al país en octubre de [[1830]]; pero al llegar a [[Veracruz]] se le negó que desembarcara, por lo que tomó pasaje en una goleta que lo llevó a [[Nueva Orleáns]], donde publicó un manifiesto que hacía crítica a la administración de Bustamante.
  
==Muerte==
+
A finales de [[1832]], en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante decidieron colocar a Gómez Pedraza en la Presidencia para concluir el periodo que debió cubrir originalmente hasta marzo de [[1833]].
En [[1850]] es postulado a la Presidencia de la República, pero resulta triunfante el General Mariano Arista.
 
Al año siguiente, siendo director del Nacional Monte de Piedad, Gómez
 
Pedraza falleció repentinamente en la Ciudad de México el [[14 de
 
mayo]] de [[1851]] a los 62 años de edad. Sus médicos de cabecera le
 
habían diagnosticado una oquedad pulmonar.
 
El clero no permitió
 
que se le enterrara en terreno sagrado, debido a que había fallecido
 
sin confesar, así que se tuvo que construir una cripta para sus
 
restos situado en el Panteón Francés de la Piedad.
 
Manuel Gómez Pedraza, fue famoso por su brillante
 
oratoria.
 
  
== Fuentes ==
+
En [[1832]] luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y a Bustamante, faltando unos meses para que concluyera el periodo presidencial que legalmente le correspondía a Gómez Pedraza, al general Santa Anna se le ocurrió devolverle la presidencia. Santa Anna y Bustamante, con don Manuel como testigo, firmaron los Convenios de [[Zavaleta]], en los que pactaron la amnistía y el olvido general de todo lo acontecido desde el [[1 de septiembre]] de [[1828]]. Posteriormente, ambos generales le entregaron la presidencia al general Gómez Pedraza, quien tres meses después terminó su periodo presidencial.
  
http://www.alumnosonline.com/mexico/presidentes/listapresidentes.php
+
Su gabinete presidencial estuvo conformado por [[Bernardo González Angulo]] en Relaciones Interiores y Exteriores, [[Miguel Ramos Arizpe]] en Justicia, [[Joaquín Parres]] en Guerra y Marina, y [[Valentín Gómez]] Farías en Hacienda.
  
http://www.si-educa.net/basico/ficha553.html
+
Posteriormente, en [[1838]] bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, Gómez Pedraza fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores cargo que ocupó sólo tres días debido a su oposición al propio presidente y a su intención de restablecer la Constitución de [[1824]]. Ocuparía el cargo dos ocasiones más, en [[1841]] y en [[1847]].[5] Hacia finales de [[1845]] fue candidato a la presidencia de la República, pero [[José Joaquín de Herrera]] ganó los comicios.
 +
En [[1850]] es postulado a la Presidencia de la  República, pero resulta triunfante el General Mariano Arista.
  
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gómez_Pedraza
+
===Muerte===
 +
Falleció repentinamente en la Ciudad de [[México]] el [[14 de mayo]] de [[1851]] a los 62 años de edad. Sus médicos de
 +
cabecera le habían  diagnosticado una oquedad pulmonar. El clero no permitió
 +
que se le enterrara en terreno sagrado,  debido a que había fallecido
 +
sin confesar, así que se tuvo que  construir una cripta para sus
 +
restos situado en el Panteón Francés  de la Piedad.
 +
Manuel Gómez Pedraza, fue famoso por su brillante
 +
oratoria.
  
 +
== Fuentes ==
 +
* [http://www.alumnosonline.com/mexico/presidentes/listapresidentes.php Alumnosonline.com]
 +
* [http://www.si-educa.net/basico/ficha553.html si-educa.net]
 +
* [http://www.es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gómez_Pedraza Wikipedia.org]
  
[[Category:Personalidades]]
+
[[Categoría:Militares de México]][[Categoría:Políticos de México]][[Categoría:Presidentes de México]]{{NF|1789|1851}}

última versión al 22:26 27 ago 2019

Manuel Gómez Pedraza
Información sobre la plantilla
Manuel22.jpg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
24 de diciembre de 1832 - 31 de marzo de 1833
PredecesorMelchor Múzquiz
SucesorValentín Gómez Farías
Datos Personales
NombreManuel Gómez Pedraza y Rodríguez
Nacimiento22 de abril 1789
Querétaro, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento14 de mayo de 1851
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
OcupaciónMilitar

Manuel Gómez Pedraza. militar y político. Se desempeñó como Presidente de México entre 1832 y 1833.

Síntesis biográfica

Nace el 22 de abril de 1789 en Querétaro,México. Fue hijo de Juan Antonio Gómez PedraMaría Úrsula Rodríguez y Salinas, ambos pertenecientes a la clase alta criolla y hacendada que tenía propiedades en la zona de Jalpan, situada al norte del estado.

Realizó estudios en su ciudad natal, mismos que abandonó al estallar la independencia para enrolarse en el ejército realista bajo el mando de Félix María Calleja, quién lo hizo teniente en el regimiento de Fieles de Potosí; con él tomo parte en toda la campaña contra los insurgentes y en la captura del cura José María Morelos.

Trayectoria

Como oficial realista, participó en la captura de Morelos y obtuvo el grado de teniente coronel en 1815. Fiel a Iturbide, se sumó al Plan de Iguala.

Fue Comandante en la Huasteca, Jefe de la Plaza de México y gobernador y comandante militar del estado de Puebla en 1824.

Fue Ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Guadalupe Victoria. Después de esa fecha, ocupó el Ministerio de Relaciones en posteriores gobiernos de Bustamante (1839) y de Santa Anna (1841)

Presidencia

En 1828 fue electo Presidente, para iniciarse el 1 de abril de 1829 y concluir el 31 de marzo de 1833, don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado. Los generales Santa Anna, Lorenzo de Zavala y José María Lobato no le permitieron ni siquiera tomar posesión y partió al exilio.

En su lugar gobernó el general Vicente Guerrero, quien ocupó el segundo lugar en la elección, y como vicepresidente fue Anastasio Bustamante, tercer lugar en la contienda electoral. Vivió en Francia dos años, en destierro voluntario y regresó al país en octubre de 1830; pero al llegar a Veracruz se le negó que desembarcara, por lo que tomó pasaje en una goleta que lo llevó a Nueva Orleáns, donde publicó un manifiesto que hacía crítica a la administración de Bustamante.

A finales de 1832, en la hacienda de Zavaleta, Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante decidieron colocar a Gómez Pedraza en la Presidencia para concluir el periodo que debió cubrir originalmente hasta marzo de 1833.

En 1832 luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y a Bustamante, faltando unos meses para que concluyera el periodo presidencial que legalmente le correspondía a Gómez Pedraza, al general Santa Anna se le ocurrió devolverle la presidencia. Santa Anna y Bustamante, con don Manuel como testigo, firmaron los Convenios de Zavaleta, en los que pactaron la amnistía y el olvido general de todo lo acontecido desde el 1 de septiembre de 1828. Posteriormente, ambos generales le entregaron la presidencia al general Gómez Pedraza, quien tres meses después terminó su periodo presidencial.

Su gabinete presidencial estuvo conformado por Bernardo González Angulo en Relaciones Interiores y Exteriores, Miguel Ramos Arizpe en Justicia, Joaquín Parres en Guerra y Marina, y Valentín Gómez Farías en Hacienda.

Posteriormente, en 1838 bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, Gómez Pedraza fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores cargo que ocupó sólo tres días debido a su oposición al propio presidente y a su intención de restablecer la Constitución de 1824. Ocuparía el cargo dos ocasiones más, en 1841 y en 1847.[5] Hacia finales de 1845 fue candidato a la presidencia de la República, pero José Joaquín de Herrera ganó los comicios. En 1850 es postulado a la Presidencia de la República, pero resulta triunfante el General Mariano Arista.

Muerte

Falleció repentinamente en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1851 a los 62 años de edad. Sus médicos de cabecera le habían diagnosticado una oquedad pulmonar. El clero no permitió que se le enterrara en terreno sagrado, debido a que había fallecido sin confesar, así que se tuvo que construir una cripta para sus restos situado en el Panteón Francés de la Piedad. Manuel Gómez Pedraza, fue famoso por su brillante oratoria.

Fuentes