Diferencia entre revisiones de «Maruja en el infierno (película)»

(Página creada con «{{Ficha Película |nombre = Maruja en el infierno (película) |nombre completo = Maruja en el infierno |otros nombres = |imagen = Maruja_en_el_infierno.jpg |t…»)
 
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 6: Línea 6:
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
 
|descripción  =  
 
|descripción  =  
|estreno = [[1996]]
+
|estreno = [[1983]]
|guion        = [[]]
+
|guion        = José Watanabe, Edgardo Russo
 
|género = [[Drama]]
 
|género = [[Drama]]
 
|director      = [[Francisco José Lombardi]]
 
|director      = [[Francisco José Lombardi]]
 
|productor    =  
 
|productor    =  
|fotografia  = Alfredo F. Mayo
+
|fotografia  = Pili Flores Guerra
 
|productores_ejecutivos =
 
|productores_ejecutivos =
 
|director_arte =
 
|director_arte =
|reparto      = [[Ariadna Gil]], Marta Belaustegui, Luis Fernando Alvés, Carlos López, Isabel Otero, Marina Saura, Alicia Hermida, Dafne Fernández, Rebeca Fernández, Alicia Agut, Miguel Palenzuela, Jesús Ruyman, Ana Otero
+
|reparto      = Elena Romero, Juan Carlos Alarcón, Oswaldo Fernández, Manuel Rodríguez, Pablo Serra, Elvira Travesí, Julio Vega, Óscar Vega
 
|premios      =
 
|premios      =
 
|web          =  
 
|web          =  
|productora  = Coproducción España-Francia-Alemania; Tornasol Films, Alta Films, Blue Dahlia Production, Road Movies Britte Produktionen
+
|productora  = Producciones Inca Film S. A
 
|pais = {{bandera2|Perú}}
 
|pais = {{bandera2|Perú}}
 
}}
 
}}
'''Maruja en el infierno (película).'''
+
'''Maruja en el infierno (película).''' Es una [[película]] dramática peruana de [[1983]] dirigida por [[Francisco José Lombardi]], está basada en la novela No una sino muchas muertes de [[Enrique Congrains]].
  
 
==Sinopsis==
 
==Sinopsis==
  
 
En una fábrica abandonada, una mujer explota a sus trabajadores, donde todos ellos son enfermos mentales. Ante esta situación, una banda de jóvenes asaltantes decide robar la fábrica, y para lograr ese objetivo deben de introducir a uno de ellos en la casa de la mujer. Lo que ellos no saben es que en esa casa también vive Maruja, la ahijada de la mujer.  
 
En una fábrica abandonada, una mujer explota a sus trabajadores, donde todos ellos son enfermos mentales. Ante esta situación, una banda de jóvenes asaltantes decide robar la fábrica, y para lograr ese objetivo deben de introducir a uno de ellos en la casa de la mujer. Lo que ellos no saben es que en esa casa también vive Maruja, la ahijada de la mujer.  
 +
 +
== Hito en el cine urbano==
 +
 +
El tratamiento cinematográfico que se le da a la novela presenta dos realidades marginales de la ciudad. Mientras que dentro de la fábrica clandestina se muestra la miseria y explotación por parte de Doña Carmen hacia los locos; la calle en la que la pandilla y Alejandro sobreviven, el personaje de Manuel se aprovecha de ellos para que roben y hagan todo por él. De esta manera, los protagonistas (Maruja y Alejandro) buscarán salir de sus encierros, aunque eso los lleve al descenso.
 +
 +
La película marcó un hito en el cine urbano, mostrando una crítica hacia la explotación de los marginados, como consecuencia de la crisis económica. El interés por historias enfocada en el realismo urbano, llevaría a Lombardi realizar más adaptaciones cinematográficas de [[Enrique Congrains]], [[Julio Ramón Ribeyro Zuñiga|Ribeyro]] y [[Mario Vargas Llosa]] en sus posteriores proyectos.
 +
 +
==Reconocimientos==
 +
 +
*Mención Especial del Jurado, [[Festival de Cine Iberoamericano de Huelva |Festival de Cine de Huelva]], [[España]], [[1983]].
 +
*Premio de la Organización Juvenil, Festival Internacional de Cine de Tashkent, [[Uzbekistan]], 1983.
 +
*Preseleccionada en Mejor Película Extranjera, [[Premios Óscar]], [[Estados Unidos]], [[1984]].
 +
*Mención del Jurado, [[Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary]], [[República Checa]], 1984.
 +
*[[Festival de Cine de Bogotá]], [[Colombia]], [[1985]]
 +
*Premio Círculo Precolombino a Mejor Director ([[Francisco José Lombardi]]).
 +
*Mejor Fotografía (Pili Flores-Guerra).
 +
*Mejor Actriz (Elena Romero).
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
*[https://www.filmaffinity.com/es/film770521.html www.filmaffinity.com]
 
*[https://www.filmaffinity.com/es/film770521.html www.filmaffinity.com]
[[Category: Películas de España]]
+
*[https://sentidofilmico.com/2020/05/24/francisco-lombardi-maruja-en-el-infierno-1983/ sentidofilmico.com]
[[Category: Cine de España]]
+
[[Category: Películas de Perú]]
 +
[[Category: Cine de Perú]]

última versión al 12:23 21 oct 2021

Maruja en el infierno (película)
Información sobre la plantilla
Drama | Bandera de Perú Perú
Maruja en el infierno.jpg
NombreMaruja en el infierno
Estreno1983
GuiónJosé Watanabe, Edgardo Russo
DirectorFrancisco José Lombardi
Dirección de FotografíaPili Flores Guerra
RepartoElena Romero, Juan Carlos Alarcón, Oswaldo Fernández, Manuel Rodríguez, Pablo Serra, Elvira Travesí, Julio Vega, Óscar Vega
ProductoraProducciones Inca Film S. A
PaisBandera de Perú Perú

Maruja en el infierno (película). Es una película dramática peruana de 1983 dirigida por Francisco José Lombardi, está basada en la novela No una sino muchas muertes de Enrique Congrains.

Sinopsis

En una fábrica abandonada, una mujer explota a sus trabajadores, donde todos ellos son enfermos mentales. Ante esta situación, una banda de jóvenes asaltantes decide robar la fábrica, y para lograr ese objetivo deben de introducir a uno de ellos en la casa de la mujer. Lo que ellos no saben es que en esa casa también vive Maruja, la ahijada de la mujer.

Hito en el cine urbano

El tratamiento cinematográfico que se le da a la novela presenta dos realidades marginales de la ciudad. Mientras que dentro de la fábrica clandestina se muestra la miseria y explotación por parte de Doña Carmen hacia los locos; la calle en la que la pandilla y Alejandro sobreviven, el personaje de Manuel se aprovecha de ellos para que roben y hagan todo por él. De esta manera, los protagonistas (Maruja y Alejandro) buscarán salir de sus encierros, aunque eso los lleve al descenso.

La película marcó un hito en el cine urbano, mostrando una crítica hacia la explotación de los marginados, como consecuencia de la crisis económica. El interés por historias enfocada en el realismo urbano, llevaría a Lombardi realizar más adaptaciones cinematográficas de Enrique Congrains, Ribeyro y Mario Vargas Llosa en sus posteriores proyectos.

Reconocimientos

Fuente