Diferencia entre revisiones de «Marvin Harris»

(Página creada con '{{Desarrollo}} {{Ficha Persona |nombre = Marvin Harris |nombre completo = Marvin Harris |otros nombres = |imagen = Marvin_Harris.jpg‎ |tamaño = |descripción = |fecha de nac...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre = Marvin Harris
 
|nombre = Marvin Harris
Línea 8: Línea 7:
 
|descripción =
 
|descripción =
 
|fecha de nacimiento = [[18 de agosto]] de [[1927]]
 
|fecha de nacimiento = [[18 de agosto]] de [[1927]]
|lugar de nacimiento = [[Brooklyn]]
+
|lugar de nacimiento = [[Brooklyn]], {{Bandera2|Estados Unidos}}
 
|fecha de fallecimiento = [[25 de octubre]] de [[2001]]
 
|fecha de fallecimiento = [[25 de octubre]] de [[2001]]
 
|lugar de fallecimiento = [[Gainesville]], {{Bandera2|Estados Unidos}}
 
|lugar de fallecimiento = [[Gainesville]], {{Bandera2|Estados Unidos}}
Línea 16: Línea 15:
 
|educación =
 
|educación =
 
|alma máter =
 
|alma máter =
|ocupación = Profesor del Departamento de Antropología
+
|ocupación = Profesor del Departamento de Antropología.
 
|conocido =
 
|conocido =
 
|titulo =
 
|titulo =
Línea 35: Línea 34:
 
|notas =
 
|notas =
 
}}
 
}}
'''Marvin Harris.''' Fue un antropólogo estadounidense, creador del materialismo cultural y muy conocido por sus obras de divulgación de la  antropología.
 
<div align="justify">
 
==Síntesis Biográfica==
 
Nace en [[Brooklyn]], [[Estados Unidos]] el [[18 de agosto]] de [[1927]] fallece en [[Gainesville]] el [[25 de octubre]] de [[2001]]). Fue profesor del Departamento de Antropología de la [[Universidad de Columbia]], en [[1981]] se trasladó a la [[Universidad de Florida]].
 
  
Es creador de la estrategia de investigación conocida como materialismo cultural. En su trabajo se basó en gran medida en las teorías de [[Thomas Malthus]] y [[Karl Marx]], combinando las ideas de Malthus  sobre la influencia del crecimiento de la población en la formación de instituciones sociales con las de Marx acerca del efecto de los medios de producción en el mismo sentido. Consideró estos factores demográficos y productivos, a los que denominó infraestructura, como elementos clave en la determinación de la estructura social y cultura de las sociedades.
+
'''Marvin Harris.''' Antropólogo estadounidense, creador del materialismo cultural y muy conocido por sus obras de divulgación de la antropología.
  
==Trayectoria==
+
==Síntesis biográfica==
A lo largo de su vida, Harris tuvo partidarios acérrimos y críticos
+
Nace en [[Brooklyn]], [[Estados Unidos]] el [[18 de agosto]] de [[1927]] .
feroces. Su lectura, en cualquier caso, resulta obligada para entender
 
la antropología de finales del [[siglo XX]].
 
Harris hizo frecuente el uso dentro de las ciencias humanas de los
 
términos emic y etic, tomados de fonología y fonética, respectivamente.
 
  
En lingüística, una muestra de discurso hablado es lo que mejor puede
+
=== Trayectoria laboral ===
analizarse desde ambas perspectivas, distintas pero complementarias.  
+
Crea la estrategia de investigación conocida como materialismo  cultural. En su trabajo se basó en gran medida en las teorías de [[Thomas Malthus]] y [[Karl Marx]], combinando las ideas de Malthus  sobre la influencia del crecimiento de la población en la formación de [[instituciones sociales]] con las de Marx acerca del efecto de los medios de producción en el mismo sentido. Consideró estos factores demográficos y productivos, a los que denominó infraestructura, como elementos clave en la determinación de la estructura social y cultura de las sociedades.
Así, en la frase ''"Le dio una palmada sonora en el muslo"'', las eses
 
de sonora y muslo son, desde el punto de vista fonémico (fonológico),
 
realizaciones de un único fonema /s/; sin embargo, desde el punto de  
 
vista fonético, se trata de dos sonidos distintos (s sorda la de sonora,
 
s sonora la de muslo). Es decir: los hablantes del castellano sólo
 
distinguen un fonema /s/ (perspectiva fonémica o emic), pero en  
 
realidad, sin ser necesariamente conscientes de ello, lo pronuncian unas
 
veces como s sorda y otras como s sonora (perspectiva fonética).
 
  
Extrapolando esta distinción lingüística a la antropología,Harris
+
A lo largo de su vida, tuvo partidarios acérrimos y críticos feroces. Su lectura, en cualquier caso, resulta obligada para entender la antropología de finales del [[siglo XX]]. Hizo frecuente el uso dentro de las ciencias humanas de los términos emic y etic, tomados de fonología y fonética, respectivamente.
considera emic a las explicaciones que una comunidad considera válidas  
+
 
sobre sus actos y etic a las explicaciones científicas que un observador  
+
En lingüística, una muestra de discurso hablado es lo que mejor puede  analizarse desde ambas perspectivas, distintas pero complementarias. Así, en la frase ''"Le dio una palmada sonora en el muslo"'', las eses de sonora y muslo son, desde el punto de vista fonémico (fonológico), realizaciones de un único fonema /s/; sin embargo, desde el punto de vista fonético, se trata de dos sonidos distintos (s sorda la de sonora,s sonora la de muslo). Es decir: los hablantes del castellano sólo distinguen un fonema /s/ (perspectiva fonémica o emic), pero en realidad, sin ser necesariamente conscientes de ello, lo pronuncian unas veces como s sorda y otras como s sonora (perspectiva fonética).
externo da a esos mismos actos. Así, cuando una madre de una comunidad  
+
 
muy pobre explica que a los niños que nacen enfermos ''"se los lleva  
+
Extrapolando esta distinción lingüística a la antropología, considera emic a las explicaciones que una comunidad considera válidas sobre sus actos y etic a las explicaciones científicas que un observador externo da a esos mismos actos. Así, cuando una madre de una comunidad muy pobre explica que a los niños que nacen enfermos ''"se los lleva Dios pronto al cielo porque son angelitos"'' (perspectiva emic), el antropólogo ve una realidad muy distinta: a esos niños se les alimenta y protege poco para provocar que mueran pronto, porque suponen una carga imposible de asumir (perspectiva etic).
Dios pronto al cielo porque son angelitos"'' (perspectiva emic), el  
 
antropólogo ve una realidad muy distinta: a esos niños se les alimenta y  
 
protege poco para provocar que mueran pronto, porque suponen una carga  
 
imposible de asumir (perspectiva etic).
 
  
 
En otros términos, etic alude a todo lo que es infraestructural, es  
 
En otros términos, etic alude a todo lo que es infraestructural, es  
Línea 83: Línea 62:
 
decir lo emic.
 
decir lo emic.
  
'''Es así que Harris desvela la realidad sociocultural de toda población  
+
''' Harris desvela la realidad sociocultural de toda población humana, en tres niveles:'''
humana, en tres niveles:'''
 
  
 
*Infraestructural
 
*Infraestructural
Línea 90: Línea 68:
 
*Superestructural
 
*Superestructural
  
El nivel infraestructural ya ha sido en gran medida explicado líneas  
+
El nivel infraestructural ya ha sido en gran medida explicado líneas arriba, en cuanto al nivel estructural es áquel constituido por el corpus de instituciones y elementos concretos perceptibles (por ejemplo lo perceptible de los rituales, las guerras, las escuelas etc). El nivel superestructural por su parte es aquél ideológico que ''"explica" -o racionaliza- como ''"naturales"'' los hechos de la realidad social y cultural. En opinión de Harris, los tres niveles considerados se retroalimentan.
arriba, en cuanto al nivel estructural es áquel constituido por el  
 
corpus de instituciones y elementos concretos perceptibles (por ejemplo  
 
lo perceptible de los rituales, las guerras, las escuelas etc). El nivel  
 
superestructural por su parte es aquél ideológico que ''"explica" -o  
 
racionaliza- como ''"naturales"'' los hechos de la realidad social y  
 
cultural. En opinión de Harris, los tres niveles considerados se  
 
retroalimentan.
 
  
</div>
+
=== Muerte ===
==Fuente==
+
Fallece en [[Gainesville]] el [[25 de octubre]] de [[2001]].
 +
==Fuentes==
  
 
*[http://www.filosofia.org/ave/001/a114.htm Filosofia]
 
*[http://www.filosofia.org/ave/001/a114.htm Filosofia]
Línea 106: Línea 78:
  
  
[[Category:Antropólogo]]
+
[[Categoría:Antropólogos]]

última versión al 10:29 28 ago 2019

Marvin Harris
Información sobre la plantilla
Marvin Harris.jpg
NombreMarvin Harris
Nacimiento18 de agosto de 1927
Brooklyn, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento25 de octubre de 2001
Gainesville, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadEstadounidense
OcupaciónProfesor del Departamento de Antropología.
Obras destacadasDivulgación de la antropología

Marvin Harris. Antropólogo estadounidense, creador del materialismo cultural y muy conocido por sus obras de divulgación de la antropología.

Síntesis biográfica

Nace en Brooklyn, Estados Unidos el 18 de agosto de 1927 .

Trayectoria laboral

Crea la estrategia de investigación conocida como materialismo cultural. En su trabajo se basó en gran medida en las teorías de Thomas Malthus y Karl Marx, combinando las ideas de Malthus sobre la influencia del crecimiento de la población en la formación de instituciones sociales con las de Marx acerca del efecto de los medios de producción en el mismo sentido. Consideró estos factores demográficos y productivos, a los que denominó infraestructura, como elementos clave en la determinación de la estructura social y cultura de las sociedades.

A lo largo de su vida, tuvo partidarios acérrimos y críticos feroces. Su lectura, en cualquier caso, resulta obligada para entender la antropología de finales del siglo XX. Hizo frecuente el uso dentro de las ciencias humanas de los términos emic y etic, tomados de fonología y fonética, respectivamente.

En lingüística, una muestra de discurso hablado es lo que mejor puede analizarse desde ambas perspectivas, distintas pero complementarias. Así, en la frase "Le dio una palmada sonora en el muslo", las eses de sonora y muslo son, desde el punto de vista fonémico (fonológico), realizaciones de un único fonema /s/; sin embargo, desde el punto de vista fonético, se trata de dos sonidos distintos (s sorda la de sonora,s sonora la de muslo). Es decir: los hablantes del castellano sólo distinguen un fonema /s/ (perspectiva fonémica o emic), pero en realidad, sin ser necesariamente conscientes de ello, lo pronuncian unas veces como s sorda y otras como s sonora (perspectiva fonética).

Extrapolando esta distinción lingüística a la antropología, considera emic a las explicaciones que una comunidad considera válidas sobre sus actos y etic a las explicaciones científicas que un observador externo da a esos mismos actos. Así, cuando una madre de una comunidad muy pobre explica que a los niños que nacen enfermos "se los lleva Dios pronto al cielo porque son angelitos" (perspectiva emic), el antropólogo ve una realidad muy distinta: a esos niños se les alimenta y protege poco para provocar que mueran pronto, porque suponen una carga imposible de asumir (perspectiva etic).

En otros términos, etic alude a todo lo que es infraestructural, es decir, a aquellos elementos de una sociedad que no se perciben a simple vista, pero condicionan decisivamente la vida de ésta, aunque los afectados no sean conscientes de ello. Un ejemplo es la explicación que da de las cíclicas 'guerras' rituales entre la etnia de los maring, en Papuasia. Harris las explica recurriendo a la causalidad infraestructural o etic: las guerras rituales se producen durante intervalos cíclicos en los cuales, por razones ecológicas, escasean los alimentos. Si la disminución de los alimentos es la causalidad etic o infraestructural, las justificaciones que los propios maring dan para entrar en guerra son lo fenoménico, lo que el observador puede ver, es decir lo emic.

Harris desvela la realidad sociocultural de toda población humana, en tres niveles:

  • Infraestructural
  • Estructural
  • Superestructural

El nivel infraestructural ya ha sido en gran medida explicado líneas arriba, en cuanto al nivel estructural es áquel constituido por el corpus de instituciones y elementos concretos perceptibles (por ejemplo lo perceptible de los rituales, las guerras, las escuelas etc). El nivel superestructural por su parte es aquél ideológico que "explica" -o racionaliza- como "naturales" los hechos de la realidad social y cultural. En opinión de Harris, los tres niveles considerados se retroalimentan.

Muerte

Fallece en Gainesville el 25 de octubre de 2001.

Fuentes