Niquero

Municipio Niquero
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Niquero
Ubicación del municipio Niquero
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
Superficie 
 • Total587 67 km²
Población 
 • Total42 262 hab.
 • Densidad70,8 hab/km²
Entrada Niquero.JPG

  Niquero. El municipio costero de Niquero, bañado por las aguas del Golfo de Guacanayabo y el mar Caribe, es uno de los mayores productores de azúcar en la provincia Granma. De igual manera ocupa un lugar importante el renglón de la pesca. Sus primeros habitantes fueron las comunidades aborígenes, que a partir de mayo de 1494 tuvieron contacto con los europeos produciéndose un proceso de transculturación que poco a poco fue absorbiendo la cultura aborigen, predominando la española. En esta región se reportan indios naturales hasta 1733.

Ubicación

El municipio de Niquero ocupa la porción suroeste de la pro¬vincia de Granma, limita al norte con el Golfo de Guacanayabo, al noreste con el municipio Media Luna, al este con el municipio de Pilón, al sur con el estrecho de Colón en el Mar Caribe y al oeste también con el Golfo de Guacanayabo. Cuenta con una extensión territorial de 587,7 km2 y una población de 42 262 habitantes.1De ella 23 262 es urbana y 18 473 rural. El total de hombres es de 21558 y 20704 mujeres.2 El municipio está estructurado en 8 Consejos Populares, los mismos se numeran y se nombran: el número 1 Belic, el 2 Hondón, el 3 La Ricardo, el 4 Río Nuevo, el 5 Montero, el 6 Urbano Norte, el 7 Urbano Sur y el 8 Urbano Este. El sistema Educacional está estructurado en 1 círculo infantil, 44 escuelas primarias, 4 secundarias básicas, 1 preuniversitarios, 1 politécnicos, 1 escuela especial, 1 de adultos, 1 escuela de idiomas, 1 centro mixto, 1 palacio de pioneros, 1 campamento de pioneros exploradores marinos que hacen un total de 57 centros educacionales.3 En cuanto a la Salud Pública se cuenta con una dirección municipal, una sub dirección de higiene y epidemiología, un laboratorio de microbiología, un policlínico docente con 45 consultorios del médico de la familia y cinco clínicas estomatológica, 1 hospital general docente con 78 camas, una sala de rehabilitación, un centro municipal de genética, un centro comunitario de salud mental, una sede universitaria, una base de ambulancia del Sistema Integral de Urgencia Médica, un hogar de ancianos, un hogar materno, una casa de abuelos.4 La parte industrial está compuesta por una empresa azucarera, un combinado pesquero industrial, un establecimiento cárnico, una industria de materiales de la construcción, industria alimentaria con 3 fábricas de conserva, 8 panaderías y 3 dulcerías. La Agricultura está estructurada por una Delegación de la agricultura, cuyas funciones son estales, además está integrada por 6 Unidades Empresariales de Base (UEB). Ellas son:UEB integral agropecuaria, UEB agricultura urbana, UEB de acopio, UEB de porcino, UEB forestal, UEB suministro agropecuario y una unidad de Flora y Fauna que se subordina a la UEB de Pilón. Sus objetivos son la producción, comercialización y prestación de servicios, para ello cuenta con varios departamentos, entre ellos una brigada de veterinaria, una brigada de riego y drenaje, especialistas en sanidad vegetal y un departamento de atención a la ganadería. Cuenta con 14 bases productivas de ellas, 3 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), una Cooperativa de producción Agropecuaria (CPA) y 9 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), una Unidad Básica (UEB) en la agricultura urbana, compuesta por un complejo con 4 huertos intensivos que atienden patios y parcelas en los Consejos Populares.5 Se cuenta además con una empresa de comercio y gastronomía con 107 unidades de ellas 61, bodegas, 5 casillas, 36 unidades de gastronomía, 1 mercado industrial, 1 centro comercial, 8 mercaditos comunitarios 9 restaurantes, 1 cabarets, 1 Mercado Agropecuario, 1 Mercado ideal, 1 tienda de materiales de la construcción y 2 centros de elaboración.6 El clima es cálido, las precipitaciones oscilan entre 800 y 1 200 mm presentando las isoyetas una marcada inflexión hacia el oeste – sur oeste con valores que disminuyen en ese sentido, producido por el comportamiento altimétrico del relieve aterrazado existente. Existen dos áreas con valores extremos: una de precipitación mínima situada al oeste que comprende hasta los 50 metros de altitud con precipitaciones menores de 800 mm (Cabo Cruz) y una de máxima precipitación situada al noreste del territorio, con precipitaciones mayores a los 1 200 mm.7 Las superiores precipitaciones se verifican de mayo a octubre con un máximo en octubre asociada a la actividad ciclónica. Al analizar el comportamiento anual y mensual de la temperatura, se aprecia la homogeneidad térmica del territorio en concordancia con su gran influencia marítima ocurriendo valores mínimos aproximados en enero (l9, 2 grados centígrados) y los máximos aproximados en agosto (32,2 grados centígrados).8 Los vientos predominantes son del noreste al sureste a los que se asocian las mayores velocidades cuyo valor máximo se verifica en marzo. Los vientos de componente Norte ocurren sólo en la temporada invernal. Existe sólo un promedio de 29 días con calma lo que da un índice de la persistencia de los vientos. La humedad relativa es alta debido a la influencia marina, presentando un valor promedio anual de 8l %; ocurriendo los valores extremos en abril de 78 % y en octubre 83 % Predomina la poca nubosidad a parcialmente nublado lo que condiciona una radiación directa eficiente y una evaporación elevada.9 El relieve del municipio es de llanura aluvial que va elevándose paulatinamente al sur terminando en la Meseta de Cabo Cruz donde se localiza en la loma de Ojo de Toro su punto culminante 401 m sobre el nivel del mar. Es significativo resaltar las terrazas marinas, declaradas recientemente patrimonio de la humanidad, que desde Cabo Cruz hasta la desembocadura del Río Toro ocupan su porción sur con desniveles abruptos de hasta 100 m de altura que la convierten en uno de los sistemas más significativos y mejor conservado del planeta. Por la Ley 27 del 10 de enero de 1980 se declara todo el macizo montañoso de la Sierra Maestra como zona rural protegida. En el 1984 se le da la categoría de área protegida y en junio de 1986 se le dio la categoría de Parque Nacional. Es en esta misma fecha que se crea El Parque Nacional Desembarco del Granma constituyendo el primer parque nacional creado bajo leyes y principios internacionales,10 amparado por la Resolución Ministerial (171/85, 372/91 y 520/95), dada a los 12 días del mes de Julio y ratificado en su status legal con la Resolución 520/95 del MINAGRIC. Posteriormente fue ratificada por el acuerdo No.4262 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, con fecha 14 de diciembre de 2001. Un alto porciento del territorio protegido bajo su status declarado por la UNESCO el 3 de diciembre de 1999 Sitio Natural Patrimonio de la Humanidad. Ocupa parte de los municipios de Niquero y Pilón en la porción sur de la Provincia de Granma. Desde el punto de vista natural el área ocupa el extremo occidental del distrito físico- geográfico de las montañas de la Sierra Maestra y conforma la región de las terrazas marinas de Cabo Cruz. La extensión total del área es de 32 576.0 Há, de las cuales 25 945.0 Há son terrestres y 6 631.0 Há son asociadas a superficies marinas.11 Los primeros pobladores de estos territorios, fueron las comunidades aborígenes en sus diferentes grados de desarrollo, significamos que, en el último proceso de emigración de estas comunidades, arribaron aquí procedentes del norte de Venezuela, que, navegando de una forma o de otra, fueron poblando estos territorios dejando huellas inequívocas que hoy constituyen evidencias importantes que influyen en el estudio de este período. Estos grupos humanos debieron utilizar la red fluvial existente pues la mayoría de los sitios se encuentran cercanos a ríos, arroyos y lagunas, en el caso de los situados en la Meseta de Cabo Cruz debieron hacer uso de las aguas subterráneas afloradas en las cuevas y en forma de manantiales en la costa. Sobre esta variante cultural se realizaron dos fechamientos absolutos con Carbono 14 en el sitio del Guafe I, uno arroja una antigüedad de 690 años antes del presente. O sea que esta comunidad existía antes de la llegada de los europeos y coincidieron en el tiempo con dicha llegada. A los aborígenes se le fueron sumando los conquistadores españoles, que tuvieron aquí su primer contacto el 3 de mayo de 1494, cuando el gran almirante de la mar oceánica Cristóbal Colón arribó en su segundo viaje a un cabo nombrándolo Cabo de la Santa Cruz, en honor a la liturgia religiosa católica del advenimiento de la Santa Cruz que se estaba efectuando en España. Hoy este sitio de la geografía niquereña se conoce como Cabo Cruz, único nombre como se puede observar, puesto por Colón que aún se conserva en la toponimia costera cubana. Con la llegada de los españoles se inicia una mezcolanza de razas donde una absorbió a la otra produciéndose un proceso de mestizaje. A esta zona, no se sabe quién ni cuando se le comenzó a llamar Niquero, puede ser una palabra del Arauco insular, voz aborigen que identificaba a los antepasados, manifestado en el Ni que significa agua, el qué que significa tierra; pero hasta ahora, sin una definición acabada; pero si consta en documentos, que ya para el año de 1619 se conocía con este nombre: Niquero. Se ha dicho, y se ha repetido a través de los tiempos que Niquero surgió en el año 1751, cuando el Rey de España le dio a título de merced una porción de tierra a Francisco Javier de Céspedes, que fundó la hacienda comunera de Macaca, constituyendo un planteamiento falso, Es en el 1820 que se funda el primer núcleo poblacional en toda esta región y fue en Vicana, donde comenzó a radicar la capitanía del partido que llevaría el mismo nombre. Desde allí partió un camino para Bayamo, otro para Portillo a través de Vicana Arriba y el Purial y otro para Cabo Cruz pasando por Pueblo Viejo, Niquero y Belic. Para esta fecha Niquero, y no Nigüero como ha sido popularmente difundido durante todo lo largo del siglo XX, no pasaba de ser sitios de labranza, cortes de maderas, corrales y asunto de pescadores en el litoral y en los cayos cercanos a la costa, no había sido recono¬cido por el gobierno español. Jacobo de la Pesuela en su Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la isla de Cuba, hace referencias que “Niguero (ensenada de) Arco apenas marcado que forma la costa sur, en el contorno de Guacanayabo, al NE de la ensenada de Limones,casi toda ocupada por un placer con poco más de 6 brazas resguardándola algo los arrecifes inmediatos. En ella desagua por dos bocas el río Niguero. La parte más meridional se llama ensenada de Niguero son barcos de pescadores, y los que transportan madera a Manzanillo.” Es decir que en el diccionario salió Niguero (con g y sin diéresis) y no Niquero, lo que al parecer ha motivado la confusión, asociando este vocablo a la crianza de cerdos y a las indeseables nigüas que existía en la hacienda comunera de Macaca. Esto se niega en todos los documentos existentes en diferentes archivos; se destaca que un hato de esta hacienda siempre se le llamó Niquero y es donde hoy está enclavada ciudad cabecera del municipio. Todo este vasto territorio que componía la hacienda comunera de Macaca, quedaba dentro del partido rural pedáneo de Vicana y era propiedad de Doña Juana de Jesús Nogueras y Sarmiento Caballero y que había contraído matrimonio con Andrés Julián Ramírez de Aguilar Albacea. A finales de 1793 se produce la muerte de Doña Juana, por lo que este territorio que comprendía desde el arroyo Manacal hasta Cabo Cruz, pasaron a la propiedad de sus hijas, Doña Isabel y Doña Eugenia Ramírez y Noguera. De esta forma la hacienda de Macaca, al pasar a ser propiedad de dos personas, dejaba de ser una parcelación unitaria, para convertirse en hacienda comunera, es decir que las dos hermanas la disfrutaban en común, obteniendo los esperados beneficios. Esta administración se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XIX cuando ambas fallecen, pasarían a ser las propietarias Isabel María que ya había contraído matrimonio con Francisco de Borja del Castillo Miranda. Su prima Eugenia se casó con Liborio Valeriano del Castillo y Miranda y tuvo una única hija María Catalina. Es así, que, por un proceso de herencia, ya entran a ser propietarios de estas tierras la familia Castillo. A partir de entonces, otras personas comienzan a disfrutar los beneficios de esta hacienda como lo fueron, Pedro María del Castillo Ramírez que se casa con Genoveva Lora y tiene cinco hijos de los que solamente sobreviven, Pedro y Amador del Castillo Lora, este último padre de Enrique del Castillo. Por otra parte, María Catalina del Castillo Ramírez se casó con José de Céspedes y Luque, de esta forma, igualmente la familia Céspedes entra en posesión de estas tierras. En estos territorios de Niquero, Carlos Manuel de Céspedes del Castillo tenía como propiedades las fincas nombradas Soledad, Río de Limones, Ojo de Agua de Limones, Las Juntas y Ojo de Agua. Francisco Javier de Céspedes del Castillo y su esposa María de la Trinidad Céspedes del Castillo de cuya unión había nacido Ricardo Rogelio de Céspedes y Céspedes, eran propietarios de los terrenos de: Niquero, Santa María, Alto de San Bartolo, Mora, Manzanilla, Guanito, San Antonio, Palizón, Jarico, Cabo Cruz, Montero y Santa Isabel. Otros afirman que Niquero se fundó en el año de 1825, cuando las familias Mora y Gutiérrez, decidieron radicar aquí en el litoral. Es cierto que estas familias radicaron en Niquero; pero no quiere decir que dos familias y 3 ó 4 casa se consideren como la fundación de un poblado. En el año 1860, se inicia con la fundación del trapiche San Joaquín, la producción azucarera. Esto hace que aumente la población, incluso se crea el cementerio para enterrar los cadáveres en caso de epidemias. En el año 1868 y con el estallido de la Guerra de los Diez Años, muchas familias del campo, se presentaron en los campamentos españoles. Para el año de 1873, en Niquero se instala un campamento español, con un comandante de armas y celadurías, lo que motiva la afluencia de numerosas familias, poco a poco, Niquero se va transformando, con el crecimiento demográfico en un poblado. Este crecimiento motiva que, en el año 1876, se solicite al Gobierno Español, se le otorgue el nombramiento de pueblo a Niquero y de caserío a Belic. Esta petición fue denegada alegando las autoridades españolas que debía de tenerse en cuenta que al terminar la guerra estas familias regresarían a sus antiguas estancias y vegas en que vivían antes del estallido de la insurrección y en consecuencias desaparecerían los caseríos. Luego de terminada la guerra y con la permanencia de los pobladores en Niquero, el Gobierno reconoce su status de poblado y sitúa su fecha de fundación en el año 1873. Esto le da validez el documento citado en el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, en el fondo Gobierno Provincial. Materia. Fundación de poblados. Legajo 659, número 7, año mil 900. Como se puede apreciar en cuanto a la fecha de fundación de Niquero, solamente aparece el año 1873, desconociéndose el día y el mes. Por todo lo antes expuesto y a consideración de la Asamblea Municipal del Poder Popular, efectuada el 30 de noviembre de 2001, se acordó que se escogiera el 7 de febrero como día y mes de la fundación de Niquero, en honor al coronel de la Guerra del 68 Ricardo Rogelio de Céspedes, quien donó parte de los territorios que hoy componen a Niquero para que se creara en él un poblado.Es por ello que se conocía a Niquero como la Villa de San Ricardo. Por medio de un real decreto de fecha 9 de junio de 1878, la metrópoli decreta una nueva división política administrativa en la isla de Cuba y la divide en seis provincias civiles. La jurisdicción de Manzanillo, pasó a ser municipio y los diferentes partidos y cuartones se convirtieron en barrios, de esta manera Niquero y Belic se convirtieron en barrios del municipio de Manzanillo. Con la ocupación norteamericana, el 24 de febrero de mil 899 se crea la municipalidad de Niquero, contando con 3 barios: Norte, urbano y rural; Sur, urbano y rural y Cabo Cruz. Al frente del gobierno municipal se impuso al coronel de la guerra del 95 Dominador de la Guardia Diéguez. En el mes de junio de 1901, se realizan elecciones para formar el gobierno civil, el pueblo eligió a Dominador de la Guardia Diéguez. En el 1905 debido a un déficit, fue suprimido el municipio quedando agregado de nuevo a Manzanillo.En el 1916, se restablece la municipalidad con 7 barrios: Norte, Sur, Jagua, Sevilla, Platanito, Gorito y Belic. En esta época el alcalde era Víctor Manuel Labra Fonseca. En el gobierno de Gerardo Machado, Delio Núñez Mesa, propietario del central “Isabel” de Media Luna con sus aspiraciones políticas, que no podía materializar por la condición de ser barrio de Manzanillo y que no podía competir exitosamente en las campañas políticas, logra que en virtud de lo dispuesto en la ley del 7 de abril de mil 927 se segrega este barrio de Manzanillo y se incorpora a Niquero, junto con Vicana y Pilón. Es decir que, a partir de esos momentos, se contaba con 10 barrios. En cuanto a la industria azucarera, se inicia en el 1860 cuando Joaquín Saborit le arrienda una caballería a María de la Trinidad de Céspedes y crea un trapiche para la producción de raspaduras. Posteriormente en el 1878 este trapiche se moderniza y se crea el ingenio San Joaquín.Como consecuencias de la guerra, Joaquín Saborit, se vio sin recursos para modernizar su ingenio, por lo que en el año 1880 le vendió todas sus propiedades a José Roca Almiral que funda el central San Luis que hace su primera zafra en 1883 - 1884. A pesar de todos estos cambios, el central “San Luis” continúa presentando serias dificultades, por lo que su dueño trata de salvarlo, crea con capital extranjero el 9 de noviembre de 1903 en el estado de New Jersey la Niquero SugarCompany. Terminada la primera zafra, con el Central “San Luis” Ricardo Narganes disuelve la “Niquero SugarCompany", creándose el 3 de diciembre de 1905, también en el estado de New Jersey, "The New Niquero SugarCompany" esta compañía mantuvo el central Niquero hasta el año 1948 que vende todas sus propiedades a la Compañía Central Niquero S.A donde Julio Lobo Olavaria Sería su presidente y accionista principal, hasta el 13 de agosto de 1960 que pasó a manos del pueblo con el nombre de Roberto Ramírez Delgado. En la década de 1940 se producen dos grandes huelgas por mejoras económicas. Una en el 1942, bautizada por el pueblo como la "Huelga del Pescado" y otra en el 1945, llamada "Huelga de los 90 Días". A raíz del golpe del 10 de marzo, dado por Fulgencio Batista y un grupo de militares, la situación se hace más grave en todo el término municipal. Se acentúa el analfabetismo, que de una población escolar de 5 a 24 años ascendente a 33 860 asistían a la escuela 4 289 alumnos, que representaban un 12,6% de asistencia, no asistiendo el 87,4% de la población activamente escolar. En el sector urbano de 5 399 alumnos sólo asistían 1 539 alumnos para un 28,5% no asistían 3 860 para el 71,4%: en el sector rural de 28 461 alumnos, asistían 2 750 para un 9,6%, no asistían 25 711 para un 90,3%. El analfabetismo se acentúa como consecuencia lógica de los problemas en la educación. En la población de 10 y más años de un total de 43 016 eran analfabetas 23 530 para un 54,7% de analfabetismo. Al comparar estas cifras, tomadas del censo de 1953 con las existentes en el resto de la antigua provincia de Oriente y del país, resulta que el término municipal de Niquero, tenía la tasa de analfabetismo mayor de Cuba. Al hacer un análisis de la población de 6 a 9 años, los índices también son alarmantes, ya que de un total de 9 109 eran analfabetos 8 277 para un 90,9% de analfabetismo. También en este indicador los índices de analfabetismo eran los mayores de todo el país. En las escuelas del municipio solamente se podía cursar estudios desde el primero hasta el octavo grado, por lo que la limitada asistencia de la población a las aulas de ese sistema provoca que sólo un número reducido aprobaran los diferentes grados desde la enseñanza primaria hasta la superior. La fuerza laboral, en tiempos de zafra, de una población de 31 618 aptas para el trabajo, solamente trabajaban 17 051, que representaba el 53,9% de empleo, existiendo un 46,1% de desempleados. En la zona urbana existían 2 063 casas, siendo de yagua o maderas con techos de guano y piso de tierra 1 083 que representaba el 52%. Del total de casas urbanas 561 contaban con el servicio eléctrico para el 22,2% y se alumbraban con luz brillante (keroseno) 1 447 casas que representaba el 70%. La situación en el campo era asfixiante. Se agudiza el desalojo campesino. Aumentan los aparceros, arrendatarios y precaristas. Las técnicas de cultivos eran rudimentarias y atrasadas. Existían 3 grandes latifundios: el de la familia Castillo, con 523 caballerías; el del central Niquero S.A con 2 045 caballerías y el latifundio de los Núñez Beattie con 1 239,85 caballerías. La esfera de la salud estaba en un total abandono. No se contaba con el apoyo del gobierno para realizar planes asistenciales. Solamente 3 médicos brindaban sus servicios, que tenían que ser pagados por el pueblo. En cuanto a las instalaciones de salud, existía una casa de socorros con muy pocos recursos atendida por un enfermero y una clínica particular donde se realizaban algunas operaciones y que contaba solamente con 4 camas para el que la pudiera pagar. También existían 3 gabinetes dentales particulares con muy pocos recursos. Estas condiciones hacen que en el pueblo se creara una situación revolucionaria, por lo que tempranamente la juventud se identifica con los asaltantes al Cuartel Moncada, madurando la idea de la inde¬pendencia de Cuba. A finales de noviembre de 1955 llega a Niquero Antonio López (Ñico) con el objetivo de dejar constituido y organizado el movimiento 26 de Julio; idea muy acogida por la juventud niquereña. El Movimiento en Niquero quedó constituido de la forma siguiente: Eisler Leyva Reyes Jefe del M-26-7 Eddy Reytor Fonseca Jefe de Acción. Rafael Fonseca Propaganda. Israel Rodríguez Finanzas. El Movimiento 26 de Julio se ramifica por el territorio, llegando a organizarse en Pilón y Media Luna que entonces eran barrios de Niquero. Esta juventud revolucionaria logró un adiestramiento en el manejo de las armas de fuego, así como una firme y radical convicción política encaminada, mediante el uso de la violencia armada, al inicio de la lucha por el derrocamiento de la tiranía. Por su parte Cela Sánchez, organiza pacientemente una compleja red de recepción entre los campesinos de la zona: contaba con Guillermo García, que organizaba al grupo principal en el Plátano, Crescencio Pérez en Ojo de Agua de Jerez y su hermano Mongo Pérez en Purial de Vicana. Se localizó un grupo de campesinos con el cual el movimiento podía contar en caso necesario. Cumpliendo el compromiso con el pueblo de Cuba, nuestro Comandante en jefe organiza la expedición del Granma que llega a nuestras costas el 2 de diciembre de 1956. Desde los primeros momentos cuenta con el apoyo campesino que los ayuda y los guía rumbo a la Sierra Maestra. El día 5 de diciembre se produce el bautismo de fuego en Alegría de Pío, donde se dispersa el destacamento del Granma. Los campesinos se dan a la tarea de ayudarlos y los organizan y es en Cinco Palmas donde se produce el reencuentro de Raúl y Fidel y de ahí marchan hacia la Sierra Maestra. El pueblo niquereño apoyó desde los primeros momentos la lucha insurreccional. Se confeccionaban "cocteles molotov" para ser utilizados en sabotajes. Se confeccionaban brazaletes, se vendían bonos, existía una red de información entre los trabajadores que mantenían a los rebeldes al tanto de los acontecimientos y movimientos de las fuerzas represivas en el pueblo. A la Sierra maestra se enviaron importantes sumas de dinero, gran cantidad de ropas y zapatos, brazaletes, gorras, así como armas, medicinas y alimentos. Decenas de niquereños se incorporaron a la lucha insurreccional en la montaña. En esta zona operaba una compañía perteneciente a la columna 7 del Comandante Crescencio Pérez. Dicha compañía estaba a cargo del Capitán Pepe Tamayo la cual efectuó más de 30 encuentros con las tropas de la tiranía, destacándose: el atentado a una pareja de la guardia rural, ataque al cuartel, emboscada a una patrulla militar en la avenida de Mora. Así como el ataque a la posta del Hato en la entrada del pueblo. El 26 de diciembre la guarnición de Niquero comienza a evacuarse hacia Manzanillo en unas lanchas que estaban en el puerto. Los mandos rebeldes reciben la información de la salida de la guarnición y comienzan a avanzar sobre el poblado. El grupo dirigido por Ricardo Reytor que operaba en la zona de Sevilla penetra por el Norte y ocupa los locales de la policía y la alcaldía. Aproximadamente a la misma hora, cerca de las 6 de la tarde, por el Sur de la ciudad, penetra un pelotón bajo el mando de Ángel Figueredo, que pertenecían a las tropas del capitán Pepe Tamayo y ocuparon las instalaciones del cuartel. Con el triunfo revolucionario, se disuelve el viejo aparato represivo y se instauró el nuevo gobierno donde el pueblo elige a sus gobernantes.Con la acción de unir el movimiento revolucionario, a mediados de 1961 se crearon las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), formadas por la unión del Movimiento 26 de Julio, el Partido Socia¬lista Popular y el Directorio Revolucionario. La creación de las ORI persiguió como tarea de carácter orgánico la búsqueda de la cohesión interna de las fuerzas revolucionarias con vistas a la formación de un solo partido dirigente de la Revolución. Se nombró como secretario de las ORI a Francisco Monserrat y como organizador a Rafael Palma. Unos meses después se comenzó el trabajo de creación de los Núcleos Revolucionarios Activos. Fueron creados núcleos en el Central, el Hospital, la Construcción y en diferentes barrios como Yuraguana, Río Nuevo, La Ricardo, Belic, Hondón Sevilla Abajo. Se crearon además dos Comités Seccionales, uno en Media Luna y Otro en Pilón, dirigidos por Niquero. A finales de 1961 pasó a dirigir el Comité de las ORI Walerico Reyna, Eliades Rodríguez las dirige desde agosto del 62 hasta agosto del 63, cuando en Las Coloradas se efectúa la primera asamblea municipal del Partido Unido de Revolución Socialista (PURS), quedando como secreta-rio Francisco Monserrat y como organizador Rafael Palma. El esfuerzo del Comité Municipal del Partido estuvo dirigido al fortalecimiento y consolidación del prestigio de sus núcleos; 9 en la cabecera y 15 en la Granja Granma. Durante el año 64 se inicia un proceso asambleario al nivel de base, creándose las condiciones para la formación del Partido Comunista de Cuba en 1965.Al constituirse el PCC en el municipio se designó como primer secretario a Gastón Figueredo y se eligió el Comité Municipal. Por iniciativa de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro y con el objetivo de contrarrestar la contrarrevolución interna en el país, surgen el 28 de septiembre de 1960 los Comité de Defensa de la Revolución. A finales de septiembre y principios de octubre de 1960 se organizan los C D R en Niquero, siendo la vigilancia la tarea central en aquel tiempo, funcionaban las 24 horas del día. La dirección quedó integrada por Juana González como coordinadora y Miguel Naranjo como vigilancia. La primera estructura estaba compuesta por 5 seccionales que agrupaban 115 C D R con 3 486 miembros; 2 en la zona urbana (Norte y Sur), uno en Media Luna, otro en Pilón y el último en Belic. Los CDR fuerte pilar en la instrucción revolucionaria, en la educación de los niños, jóvenes obreros y campesinos, impulsó el trabajo voluntario, la salud, el deporte y la recreación, actividades de propaganda, cultura y frente por la paz que apoyaba la solidaridad con otros pueblos. La mujer también cerraría filas en las nuevas organizaciones de masas, creándose el 23 de agosto de 1960 la Federación de Mujeres Cubanas. Se integraba, de esta forma, activamente la mujer a las tareas de la Revolución, eliminando su discriminación y ocupando un lugar en la defensa de la Patria. Se integraron a ella combativas mujeres. Asumió la secretaría general Celeste Ramírez Delgado quien junto a Edelmira Rodríguez, Mercedes Tergas, Luz Muñoz, Milagros Ferral, Asela Díaz, Martha Jiménez, comienza a desarrollar el aglutinamiento de la mujer en su organización. Otro sector que se organiza para apoyar las tareas de la Revolución, fue el campesinado. La antigua Asociación de Colonos da lugar a que en 1960 se organicen las bases campesinas. Estas estaban constituidas por más de 30, donde se efectuaban reuniones con su ejecutivo. El ejecutivo quedó integrado por las siguientes secretarías: Presidencia, Organización, Educación, Ideológico, Producción y Responsable de créditos para los productos. Con los créditos se adquirían implementos agrícolas, bueyes, vacas y caballos que se pagaban de acuerdo con la producción. Estas asociaciones campesinas se convirtieron el 17 de mayo de 1961 en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, (ANAP). Al fundarse esta organización estaba integrada por 432 campesinos que materializaron el anhelo por el cual tantos habían luchado: contar con una organización genuinamente representativa de sus legítimas aspiraciones. Para la consolidación del desarrollo social y político, la revolución comienza a trabajar por una constitución que sustituyera la superestructura jurídica burguesa por otro que reflejara las nuevas relaciones de producción establecidas, la esencia de Nuevo Estado y su funcionamiento. Enriquecido por la discusión popular y perfeccionada por la Comisión Preparatoria Central, se obtuvo el texto sobre el cual se pronunció el Primer Congreso del Partido y fue sometido a referéndum el 15 de febrero de 1976. Mediante el voto libre, igual, universal y secreto, nuestro pueblo lo sancionó definitivamente. El 24 de febrero de 1976 se proclamó solemnemente la Primera Constitución Socialista de América, aprobada por el 98% de la población. El 10 de octubre de 1976 se celebraron las primeras elecciones populares de los delegados de los poderes populares en las 55 circunscripciones del municipio. Se eligieron 54 delegados; por haberse producido un empate en la circunscripción número 7 por lo que fue necesaria una segunda vuelta. El 31 de octubre se constituyó la Asamblea Municipal del Poder Popular. Después de constituida se elige su Comité Ejecutivo que quedó integrado por Maximiliano Guerra, Presidente; Martín González Milanés, Vicepresidente y Julio César Zabala Vega, Secretario. La creación de los Poderes Populares creó las condiciones más adecuadas para el ejercicio de la democracia socialista la que constituye la forma superior de democracia, ya que facilita insti-tucionalmente la participación de las masas en el gobierno de la sociedad, tanto en los asuntos locales como en los asuntos nacionales.

Fuentes

Debs Cardellá, Alberto: Niquero, más que sal y azúcar.

Enlaces Externos