Paseo del Santo Oficio

Revisión del 19:59 8 nov 2016 de Yunia jccirored1.cav (discusión | contribuciones) (Página creada con «<div align="justify"> {{Ficha_Obra_de_Arte |nombre= Paseo del Santo Oficio |imagen= Paseo del santo oficio.jpg |descripción= [[]] |tipo= |autor= Francisco Goya |año=...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Paseo del Santo Oficio
Información sobre la plantilla
Paseo del santo oficio.jpg
[[]]
Datos Generales
Autor(es):Francisco Goya
Año:[[]] - [[]]
País:Bandera de España España
Estilo pictórico:Romanticismo
Técnica:Óleo al seco trasladado a lienzo
Dimensiones:127 cm X 163 cm cm

Paseo del Santo Oficio. Una de las Pinturas Negras cuyo autor fue Francisco de Goya que formaron parte de la decoración de los muros de la casa llamada La Quinta del Sordo y se encuentra expuesta en el Museo del Prado, Madrid, también conocida como Peregrinación a la fuente de San Isidro o El Santo Oficio.

Historia

El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre antes de su adquisición por Goya en 1819 . Se conocen fotos del conjunto in situ, realizadas 1873 por el fotógrafo francés Jean Laurent (1816-1886), y se incluyeron por primera vez en el catálogo del Museo del de 1900.

Las Pinturas Negras se pintaron directamente sobre la pared seca, no al y en la mezcla de los pigmentos se utilizó el óleo. Con anterioridad, en algunos de los paños de los muros, en ambos hubo otras escenas de difícil interpretación, posiblemente paisajes de colorido claro con pequeñas figuras, puestas manifiesto por las imágenes radiográficas tomadas en el Museo del Prado en 1983.

Técnica

El estilo empleado por Goya es totalmente personal, utilizando largas y violentas pinceladas que caracterizarán toda la serie. Junto con el resto de las Pinturas Negras, fue trasladada de revoco a lienzo, a partir de 1874, por Salvador Martínez Cubells

Características

Esta obra ocupaba probablemente la pared derecha según se entraba de la planta alta, junto con Asmodea, separado de este por la ventana central.

Como en todas las Pinturas negras, la gama cromática se reduce a ocres, tierras, grises y negros. El cuadro es un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo pictórico.

Descripción

No está claro qué se representa exactamente en este cuadro. La figura que se contempla en primer plano va vestida a la moda del siglo XVII; junto a él se situa un personaje tremendamente obeso, lo que hace pensar en una crítica a la Inquisición, renovada por Fernando VII en 1814, abolida en 1820 y restaurada tres años después. Quizás Goya piense que el Santo Oficio ya "ha engordado" lo suficiente y que ese tribunal anacrónico pertenece al pasado y no al siglo XIX en el que está trabajando el maestro. Una serie de personajes grotescos, que podrían ser monjas y brujas, van en procesión hacia un lugar no determinado, dando la impresión de ser una mascarada. La pincelada empleada por Goya es totalmente suelta, llegando en algunas zonas a aplicar el color con la espátula y con los dedos, poniendo de manifiesto su total libertad creativa.

Fuentes