PescaIsla

Plantilla:Mejorar

PescaIsla
Información sobre la plantilla
Institución

Pesca Isla antes de la Revolución. Podemos decir que la pesca antes de la Revolución era muy primitiva, pues carecía de modernos barcos y artes de pesca.

Surgimiento

La pesca de la Esponja surge en Isla de Pinos en el año 1928una familia Griega que vinieron de Combinado Pesquero Industrial La Coloma en su barco Bennizero cuyo dueño principal Teohodoro Manta, su hermano Juan, su sobrino Yorko y su tío pusieron en función una procesadora de Esponjas, radicada en la Calle 24 e/33 y 35, Nueva Gerona, después Manuel (Alquita de apodo) comenzó la compra de la esponja.

Estructura ante de 1959

La Procesadora de Esponjas contaba con un promedio de 25 trabajadores con un salario de 1.50 pesos diarios.

La Flota Esponjera estaba compuesta de 23 pequeños barcos veleros de madera, 4 de ellos eran de mayor tonelaje. Con 60 pescadores se realizaba la captura de esta especie, en los cayos adyacentes a la Isla. Los mismos se las vendían al dueño de la procesadora a un precio variado de acuerdo al interés del dueño de 1.00 peso hasta 8.00 pesos la docena.

En 1945 existía una flota compuesta por 95 barcos, distribuidos por 65 langosteros, 12 boniteros, 11 escameros y 7 queloneros, las flotas langosteras y escameras eran propulsadas por velas, solamente tenían motor la bonitera y la quelonera. Estas flotas por no contar con los artes requeridos tenían baja productividad y también un factores que consideraban que conspiraban contra los pescadores eran los barcos, pues eran impulsados por velas por lo que sus capturas eran muy pobres. Esta flota de 95 barcos tripulados por 365 pescadores, las cuales respondían a 4 empresas capitalistas, que se denominaban:
• Empresa Antillana de Fresquito
• Compañía de Productos de Isla de Pinos S.A. del Coronel Carlos Ponce Ruiz

• Compañía Congablack de Indalecio Fernández, bien conocido como “Pulpo del Mar”
• Compañía Comodoro de Bonito S.A. de José Manuel Candales.

Los dueños de estas empresas en el año 1945 eran personas acomodadas. La ubicación geográfica de estas empresas en el momento de su fundación era una ciénaga enclavada en las márgenes del Río Las Casas. Las características demográficas de esta zona por aquel momento era de muy pocos habitantes; generalmente las empresas tenían un solo administrador, un capataz y un contador, el jefe vigilaba por sus intereses y el capataz era el que se encargaba de todo el control del personal, la producción y el control de todos los barcos.

Las empresas contaban con varios departamentos, un salón para el descole, otro para el lavado y envasado de langosta y bonito, otro para productos terminados, un taller, un almacén de insumo, un cuarto de máquina y otro de calderas.

Condiciones de trabajo

Los medios de trabajo que existían en el momento de su fundación no eran los mejores, no había mucha mecanización, no hubo cambios introducidos en este aspecto. Las materias primas más importantes para la producción era el Bonito y la Langosta, el bonito procedía del golfo y la langosta de los cayos, esta última era de exportación.

La cantidad de trabajadores que tenía la Compañía de José Manuel Candales era de 110.

El sistema de pago de estas Empresas era semanal, el jornal era por horas, primero se pagó a 0.17 centavos la hora, después a 0.25, a 0.45, a 0.49 y por último a 0.52 centavos, había 2 turnos de trabajo. Las causas del aumento de la producción estaban dadas por la opresión del capataz con los trabajadores pues de no rendir lo que querían los expulsaban.
Las Empresas no contaban con comedor obrero.

Estos empresarios tenían el control absoluto de todas las mercancías que capturaban los pescadores, las cuales no tenían precios estables, sino que los mismos subían o bajaban según conveniencia de los dueños. El pescador estaba obligado a entregar sus productos a cualquier precio, ya que era de fácil descomposición.

Por otra parte estos empresarios le suministraban anticipo a los pescadores más productivos, claro que en plena corrida, pero cuando llegaba la veda de la langosta le cerraban los créditos lo que traía como consecuencia que el pescador emigrara a tierra buscando trabajo o se iba para otros puertos.

Sin lugar a duda se desprende las condiciones en que vivían los pescadores en estos años de tiranía, en su mayoría en casas de guanos, tablas y pisos de tierra, pues apenas lo que ganaba le alcanzaba para darles de comer y vestir a ellos y su familia. Por tal razón el promedio de escolaridad de estos trabajadores no rebasaba el segundo grado, por lo que la mayoría de ellos eran analfabetos y desde niños tenían que trabajar para ayudarles a su familia.

Triunfo de la Revolución

El 1ro. de Enero de 1959 con el Triunfo de la Revolución cesan todas estas injusticias,, atropellos, y abusos que existían con los pescadores y trabajadores de esas Empresas Capitalistas.

Papel historico de la pesca en el desarrollo de la sociedad.

Los primeros antecedentes de la pesca en Cuba están vinculados a los primitivos pobladores de nuestro archipiélago, quienes sin lugar a duda dependieron en gran medida de la pesca y la recolección de organismos marinos como recursos fundamentales para su subsistencia. Los primeros años del triunfo de la Revolución prolíficos en relación con la implantación de numerosas medidas destinadas a cambiar radicalmente el panorama pesquero anterior. Desde el año 1959 se comienza a fundar las primeras cooperativas; en Enero de 1960 en presencia del Comandante en Jefe se produce la botadura del primer barco de madera de tipo Sigma.

Entre 1965 y 1966 se comienza la producción en serie de barcos de madera de tipo lambda, después se construye el primer cayo largo, tan popular en la pesca de plataforma, también el primer sondero. No es hasta 1968 que comienza la construcción masiva de barcos ferrocementos, los cuales constituyen hasta nuestros días el eslabón fundamental de nuestra flota pesquera.

El desarrollo de nuestras embarcaciones, así como de las artes de pesca han influido sobremanera que la mayor parte de nuestros recursos pesqueros ya se encuentran explotados a nivel muy alto, incluso unos pocos han sido evidentemente sobre explotados.
Nuestra isla larga y estrecha, bordeada por una plataforma que se amplía en las costas del sur, presenta características propias de nuestro aislamiento insular, gran diversidad de especies valiosas y a la vez escasas en número de ejemplares.
Las limitaciones impuestas al desarrollo de nuestras pesquerías en aguas internacionales obliga a una mayor dependencia de los recursos de nuestra plataforma insular y le confiere un carácter casi estratégico por lo que se impone la necesidad de desarrollar nuevas vías para incrementar su biodiversidad.

En la década del 70 en el CPI. Isla de la Juventud contaba con una flota compuesta por 35 barcos de los cuales 19 eran langosteros, 4 boniteros, 1 morrallero, 4 queloneros y 7 escameros, con un plan de captura al año de la siguiente manera:

  • Langosta 950.0 19
  • Bonito 247.0 4
  • Morralla 100.0 1
  • Quelonio 60.0 4
  • Escama 380.0 7
  • Caguama 14.9 -
  • Carey 17.5 -
  • Tortuga 27.6 -

Fuente

  • Empresa de Pesca Isla en el municipio Especial Isla de la Juventud.