Pilar Arcos

Pilar Arcos
Información sobre la plantilla
Pilar Arcos.jpg
Pilar Arcos
NombrePilar Arcos
Nacimiento6 de junio de 1893
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento10 de enero de 1991
California, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadCubana
OcupaciónCantante

Pilar Arcos. Cantante cubana de bella voz, estampa, simpatía y donaire. Dominó igualmente el repertorio cupletístico, la zarzuela, el tango y la canción lírica latina.

Síntesis biográfica

Nació en Cuba pero luego su familia retornó a España, pues era hija del empresario circense español Manuel Pubillones. De nuevo volvió a Cuba y finalmente se estableció en Nueva York donde se casó en 1913 con Guillermo Arcos, por lo que a partir de entonces se le conoció en su carrera artística por el apellido del esposo.

Debut

En 1919 se presentó por primera vez cantando cuplés y como triunfó fue patrocinada por La Columbia, para la que grabó varios discos. Viajó por Puerto Rico, Cuba y México. Regresó a Nueva York, donde vivió hasta 1932, dejando en decenas de discos su voz como solista o a dúos con las mejores voces latinas de la época: Juan Pulido, José Moriche, Rodolfo Hoyos, Juan Mario Oliver, Carlos Mejías y otros.

Posteriormente viajó a España, pero la guerra civil Española (1936-1939) truncó una serie de éxitos que comenzaron con sus grabaciones para La Victor. Volvió a Estados Unidos para participar en varias películas. Se mantuvo activa como cantante viajando por el Caribe hasta entrada la década de 1940.

Grabaciones con diverso repertorio

Dejó una interesante cantidad de grabaciones con diverso repertorio tales como; registros de cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. Como ejemplos podemos mencionar el cuplé "La cocaína" (1927), los tangos "Mama, yo quiero un novio" y "Mamita", que grabó en Estados Unidos con la orquesta de Fresedo (1930), "Sendero de amor", canción de "Espinos de los Monteros" (el acople del disco Regal tiene un tema de Conchita Piquer), el foxtrot "El claxon", de Ricardo García de Arellano.

Fuente