Pythium debaryanum

Pythium debaryanum
Información sobre la plantilla
Pythium debaryanum.jpg
Reino:Fungi
Clase:Peronosporea
Orden:Peronosporales
Familia:Pythiaceae
Género:Pythium
Especie:Debaryanum
Hábitat:Suelos con humedad

Pythium debaryanum. Ataca el ciclamen sobretodo en el estadio de siembra antes y después de la germinación. Es el agente de la pudrición blanda del semillero. Este hongo necesita de la humedad y tiene una vida corta.

Características

Se caracteriza por un micelio desprovistos de compartimentos. Estos hongos son obligatoriamente adheridos a los vegetales. Su desarrollo se efectúa en el interior de los tejidos de la planta. El micelio circula entre las células y emite unas cepas llamadas haustorias en el interior de las mismas para alimentarse.

Son capaces de reproducirse sexual y asexualmente. Son considerados parásitos de debilidad, que aprovechan las condiciones fisiológicas desfavorables de la planta.

Ciclo de vida

El ciclo del hongo comprende dos fases. La primera es una fase de reproducción sexual, con formación de oosporas que aseguran la conservación de los agentes patógenos al final del ciclo y en condiciones desfavorables. Estas, bien protegidas por una ancha pared, permiten al parasito esperar la vuelta de un micelio más propicio a su desarrollo. La otra fase ligada a la reproducción asexual, asegura la diseminación, el crecimiento y el desarrollo del patógeno.

Se conservan en el suelo húmedo, los tejidos vegetales, el agua de riego, el material utilizado para la multiplicación (semilleros, bandejas y otros).

Cuando las condiciones son favorables, estas formas de resistencia germinan reproduciendo el micelio. Sobre este, en la extremidad de ciertas hifas se forman las vesículas. Son los conidios (reproducción asexual). Cuando la humedad es baja, estas germinan dando directamente un filamento miceliano. Cuando la humedad es alta, los conidios evolucionan en esporangios los cuales se diferencian de las zoosporas biflageladas. Las esporas son móviles en medio acuoso. Estas se desplazan nadando en las gotas de agua de la superficie. Cuando estas zoosporas entran en contacto con el cuello de la planta, se inmovilizan, perdiendo sus flagelos y formando un micelio. Este penetra en el tejido de las plantas a este nivel. Esta contaminación primaria constituye la primera fase del ciclo del hongo. Después de la incubación aparecen los síntomas, la patógena brota para producir esporas de multiplicación asexual: el ciclo continúa. Estos conidios serán los agentes de la diseminación secundaria.

Síntomas

El tallo de la plántula afectada se tumba. El último estadio de la infección es la pudrición de la semilla. La proliferación del hongo se efectúa en círculos.

En semillero, la semilla en su estado más avanzado con la aparición de la radícula y del pequeño tallo pueden ser invadidas antes de su emergencia. La destrucción por el hongo es entonces total y el ataque se traduce en una falta de planta.

Sobre plantas jóvenes, la infección se manifiesta de principio por las raíces. Rápidamente se presentan a nivel de cuello o de tubérculo, una pudrición cristalina marrón y húmeda. Los tejidos se desorganizan, perdiendo su resistencia y tomando un aspecto acuoso. La joven planta se debilita y se tumba afectando a toda la parte aérea. En este estadio se habla de la enfermedad del semillero. La progresión de la enfermedad puede ser tal que las plantas se funden literalmente y desaparecen de la superficie de los substratos de ahí el nombre de fundición de los semilleros.

Las plantas más grandes pueden sobrevivir a un ataque gracias a su crecimiento marcando la marchitez de algunas hojas. Las hojas pueden igualmente amarillear.

Control y tratamiento

Razonar el sistema de reciclado de agua para evitar la contaminación por el drenaje de una maceta a la otra, se debe evitar una sobresaturación de agua efectuando un cultivo más seco y unos riegos más regulares, desinfectar regularmente las instalaciones de riego, incluyendo los depósitos de abono, los filtros y los goteros.

Mantener las instalaciones con buena ventilación para evitar humedad excesiva, razonar el aporte de nitrógeno y potasio de manera suficiente y no excesiva.

Fuentes