Diferencia entre revisiones de «Raúl Alfonsín»

(Fuentes)
Línea 60: Línea 60:
 
*[http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm portalplanetasedna]
 
*[http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm portalplanetasedna]
  
[[Category:Personajes_de_la_historia_de_América]]
+
[[Category:Político argentino]][[Categoría:Fallecidos_en_2009]]

Revisión del 22:42 3 feb 2012

Raúl Alfonsín
Información sobre la plantilla
260px
Ex-presidente argentino
NombreRaúl Ricardo Alfonsín
Nacimiento12 de marzo de 1927
Chascomús, Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento31 de marzo de 2009
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Causa de la muerteCáncer de pulmón
EducaciónDoctor
OcupaciónAbogado, político, estadista
Partido políticoDemócrata

Raúl Ricardo Alfonsín. Fue abogado, político, estadista y promotor de los Derechos humanos. Concejal y diputado provincial y nacional. Primer presidente y símbolo de la democracia, Presidente de la Nación Argentina.

Biografía

Nació el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, Buenos Aires, Argentina.

Comenzó a participar en política al ingresar en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical (nada más llegar al poder creó la CONADEP, Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas). Inició su carrera como concejal de su ciudad natal (1950) y diputado de la Asamblea provincial de Buenos Aires (1952).

Tras pasar por la cárcel (1953), llegó a ser diputado nacional en las legislaturas de 1963 y 1973, ambas interrumpidas por los golpes militares de 1971 y 1976. En 1966 fundó el Movimiento de Renovación y Cambio; bajo la dictadura militar de 1976-1983 se distinguió en la defensa de los derechos humanos, lo cual le valió la elección como presidente de la Unión Cívica Radical en 1983.

En aquel mismo año, terminada la dictadura, fue elegido por amplia mayoría presidente de la República, cargo que ocupó hasta 1989. Los mayores esfuerzos de su mandato los dedicó a consolidar la democracia y garantizar la supremacía del poder civil, juzgando a los responsables de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura anterior (UCR), y cuatro años después se convirtió en presidente del partido de su ciudad natal.

Muerte

Sufría un cáncer de pulmón y en sus últimos días agonizó en su departamento de la avenida Santa Fe, en la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 82 años y fue el primer presidente democrático tras la caída de la dictadura militar.

Su cuerpo, con las huellas de décadas de trajín político, no soportó más la carga de un cáncer de pulmón que se había agravado en las últimas horas con una neumonía. Raúl Alfonsín, el hombre que encabezó el retorno del país a la democracia, tras la última dictadura, murió a los 82 años.

El ex mandatario expiró a las 20.30 horas y la confirmación oficial llegó pocos minutos después de las 21. El médico Alberto Sadler fue quien dio la noticia y algunos detalles.

"Lamentablemente a las 20.30 el doctor Raúl Alfonsín falleció tranquilo en su domicilio, acompañado por sus familiares, con mucha paz. Estaba dormido, con deterioro sensorio y respirando muy tranquilamente. En ese momento sólo puede decirse que ocurrió en un marco de mucha tranquilidad y acompañado por su familia, como él siempre quiso que ocurriera", fue el breve comunicado de Sadler ante los periodistas.

Logros

Movimiento de renovación y cambio

A partir de la instalación de la Revolución argentina, una dictadura militar de tipo permanente, Alfonsín estrechó sus contactos con los sectores de centro-izquierda, como el socialismo dirigido por su amigo Guillermo Estévez Boero, y comenzó a desarrollar, desde la Provincia de Buenos Aires, un pensamiento socialdemócrata dentro del radicalismo que tendría un considerable impacto en la juventud. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl Borrás, entre otros.

Con la política prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la opción concreta de sumarse a la lucha armada. Alfonsín rechazó expresamente la lucha armada como camino de progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pacífico de militancia de centro-izquierda. El alfonsinismo apoyó la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”.

La actividad política vedada obligó a Alfonsín a expresar su oposición a la dictadura y difundir sus argumentos a través de su actividad periodística: fue columnista de la revista Inédito de Mario Monteverde y escribió artículos en otros semanarios bajo el seudónimo de Alfonso Carrido Lura.

Fuentes