Santa Bárbara (Isla de la Juventud)

Revisión del 02:05 19 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Santa Bárbara
Información sobre la plantilla
Santa Bárbara de Cuba
EntidadSanta Bárbara
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Municipio EspecialMunicipio Especial Isla de la Juventud
 • FundaciónSiglo XIX
Santa Bárbara1.jpg

Santa Bárbara (Isla de la Juventud). Nombre que se le dió al Poblado La Demajagua, cuando formaba parte en 1760 de los 7 hatos que conformaban la Isla de Pinos.

Historia

Este nombre aparece cuando el 22 de abril de 1760, Don Nicolás Duarte, propietario de toda la Isla, al hacer su testamento, dividió en siete hatos para dejar a cada hijo, uno de ellos. Fue así como Joseph Duarte recibió en herencia el hato Santa Bárbara Las Nuevas, con una extensión de 10 y 2/3 de leguas.

Juan de Tirry y Lacy, en su informe sobre Isla de Pinos en 1798, se refiere a Santa Bárbara como uno de los 24 hatos existentes en aquel entonces, donde vivían 8 personas blancas. Estos fueron los primeros habitantes asentados en aquel lugar, quienes se dedicaron al cuidado de 230 cabezas de ganado vacuno y 140 de cerdos. Ya en 1800 se habla de café y mango en la zona.

Don Juan Costa, a finales del siglo XIX, aparece como propietario de 1700 caballerías de las mejores tierras de este lugar. Este señor en 1901, le vendió al norteamericano Samuel Pearcy, representante de la Isle of Pines, estas por 120 mil pesos, precio muy bajo para aquellos tiempos, dando la posibilidad a aquella compañía especuladora, de obtener grandes ganancias.

En los EE.UU, se desarrolló una inmensa campaña de ventas de tierras en este territorio, que promovió un gran movimiento migratorio de colonos norteamericanos hacia la Isla. Fue así como, desde el inicio del presente siglo cientos y cientos de aquellos ciudadanos llegaron a esta región, donde comenzaron a levantar poblados a su forma y estilo. Todo hace indicar que en 1902 en Santa Bárbara aparecieron nuevas viviendas, cuya arquitectura diferencia esta a la de los campesinos cubanos de aquel entonces.

Las construcciones eran hechas con paredes de madera, machihembradas en distintas maneras, techos cubiertos de zinc ú otras tejas similares, amplias ventanas y puertas revestidas con vidrios, los pisos con maderas bien pulimentados, contaban además con grandes portales, buhardillas y la acostumbrada chimenea del norte de los EEUU.

Población

En el censo de 1907, aparece Isla de Pinos dividida en siete barrios, Santa Bárbara se encontraba como parte importante del llamado Cuchilla Alta, donde creció considerablemente su población en el periodo de 1900 al 1953.

Año---------1907 1919 1931 1943 1953
Cuchilla Alta -------403    855  1931 1414 1208

Sin lugar a dudas el cosmopolismo entre los residentes en el poblado de Santa Bárbara fue el más amplio de todos los poblados del territorio, con la excepción de Nueva Gerona.

En el periodo comprendido de 1900 a 1945 existían varios residentes extranjeros en aquel poblado. Entre ellos, 117 norteamericanos, 70 caimaneros, 28 jamaicanos, 15 japoneses, 8 chinos, 25 alemanes, 11 ingleses, 3 canadienses, 3 húngaros, 3 polacos, 3 hondureños, 2 yugoeslavos, 2 irlandeses, 2 Latvia y 1 de los países Suecia, Rusia, Holanda y Portugal,

Vida social

Contaba con un hotel de 40 habitaciones, tiendas mixtas, oficina de correos, escuelas, club social para los norteamericanos, otro para los japoneses y uno para los caimaneros. Además de envasaderos, talleres para reparar carruajes y los famosos baños termales del Rosario. Fundaron su propio cementerio donde descansan los restos de norteamericanos, europeos, caribeños y cubanos.

La comunicación de Santa Bárbara con Mckinley y Nueva Gerona se realizaba por un camino vecinal o terraplén y en 1955 se construyó una carretera en lugar de este terraplén, este trabajo, lo realizaron un grupo de presidiarios ya en 1953, se había comenzado un camino para la comunicación con Santa Fe. Existía un correo a partir de 1953, donde había un teléfono que permitía la comunicación con los principales poblados de la isla y algunos cosecheros. En aquel momento contaba con escasas viviendas (7 en total), una pequeña escuelita con dos departamentos, el aula y la casa del maestro, una bodega muy pequeña y un Bar llamado Cantón.

El 1 de enero de 1959 se genera un cambio en todas las esferas de la vida de La Demajagua., en lo político, social, y cultural. La primera evidencia de los cambios que se realizaron fue precisamente el cambio del nombre de Santa Bárbara por el de La Demajagua en 1968 en honor al Día de la Liberación Nacional, cuando el Padre de la Patria les da la libertad a sus esclavos y los incita a luchar por la libertad plena.

Figuras del pueblo La Demajagua

Adelfa Fernández Vilar nacida en la Isla de la Juventud el 10 de agosto del 1929.
Nació y creció en la casa americana que se encontraba cerca de la carretera antes de llegar al bosque hacia Gerona, fue derribada en el 2008 por el ciclón Gustav. Su padre trabajaba en la zafra de la toronja, tenía ganado y sembraba. Ella fue la segunda telefonista del poblado, anteriormente este trabajo lo hacía la señora Gilberona Calderón ya fallecida. El puesto del teléfono era enfrente de la cafetería, era su casa y la vez se desempeñaba como telefonista.

En aquel entonces existían en el poblado siete u ocho teléfonos. Se podían realizar llamadas de cualquier parte del mundo. El único cubano que tenía teléfono era Ángel Surí. El teléfono era un aparato con una manigueta, con un cable por arriba y por abajo, el de abajo era para contestar y el de arriba era para llamar con una pizarra.
Las actividades que se realizaban en la localidad eran en la esquina de la calle principal, en una casa de guano se reunían grupos de caimaneros, americanos, tocaban la guitarra y se hacían descargas.

Laura Cox Iraola nació en Ciego de Ávila. Es fundadora de la Filial Pedagógica Universitaria “Carlos Manuel de Céspedes”. En el año 1972-1973 comienza el destacamento con el primer contingente pedagógico.

Desarrollo socio-cultural

En 1980 se comenzó la construcción de un nuevo reparto que se caracterizó por las viviendas individuales y más modernas. Después, con motivo de aliviar y mejorar el problema de las viviendas se inició la construcción de modernos edificios de dos o cinco plantas muy confortables para el mejor aprovechamiento del espacio.

Educación

Con el triunfo de la Revolución la localidad mejoró lo suficiente en la educación para el pueblo. Para la formación profesional de los profesores se construyó en el Curso 1974 -1975 la Filial Pedagógica Universitaria “Carlos Manuel de Céspedes” la cual comenzó a funcionar en ese mismo curso. También se construyeron otros centros educacionales como la escuela primaria y el círculo infantil.

En los centros educacionales se realizan actividades socio-culturales, políticas-militares, en muchas ocasiones a nivel de localidad. Siempre las fechas históricas importantes se conmemoran y la mayor participación viene de los estudiantes sin excluir a los niños de los círculos infantiles. Con este ejemplo la juventud cubana ha logrado resultados positivos, pues se ha aprovechado el vínculo estrecho existente entre la escuela y la sociedad.

Servicios a la población

La localidad cuenta con los mejores centros de servicios como son la cafetería, un restaurante, las bodegas, carnicerías, placitas, tiendas de productos industriales, peluquería, servicentros y el correo, todos estos eran de propiedad privada. En aquel momento de la República mediatizada había problemas con el transporte y la comunicación. En los años 50 la guagua hacía su recorrido para Gerona dos veces al día.
El gobierno propuso la tarea de aumentar los horarios de la ruta 439 y 437 para dar los viajes hacía Nueva Gerona y La Fe. Junto a esto está la renovación del correo de servicio para asegurar una comunicación constante tanto telefónica como por correspondencia. La evidencia de ellos es la presencia de centros Comunitarios donde la población puede efectuar llamadas telefónicas locales, nacionales y la venta de periódicos.

Cultura

Para elevar el nivel cultural del poblado la Casa de la Cultura de Atanagildo mes por mes realiza varias actividades organizadas y apoyadas por los centros educacionales en unión a la participación de algunas personas del poblado. Se celebran los carnavales “Toronjeros o Festival de la Toronja” para la culminación de la zafra de la Toronja en todo el municipio Especial. En la actualidad se llaman fiestas pineras.

Otras formas de recreación son los rodeos y los juegos deportivos entre los poblados y escuelas.

Religión y tradiciones

La religión es otra esfera de la cultura que se manifiesta en la localidad, donde existen tres Iglesias: La Iglesia Católica “Santa Bárbara”, que se construyó en el año 1924, la Metodista fue construida en el 1913 y la Adventista del Séptimo Día.

La localidad no tiene tradiciones propias de la población que en ella habita. Esto es a causa del predominio en la localidad de grupos de personas de diferentes provincias y países en busca de buenas condiciones de vida o por causas de trabajos o estudios.

Agricultura

Granja “Revolución Vianda”

Esta granja fue fundada en 1976 cuando se separa de la Granja Revolución Pecuario, ya que esta última se especializa en la ganadería, porque antes tenía ganado vacuno y cultivos varios. Al separarse las 2 granjas surgió el nombre Revolución Vianda, y la misma es considerada como un pequeño distrito dentro de las tierras que atiende la Granja Revolución Pecuaria.

El 25 de marzo de 2003 la Granja Revolución Vianda se convirtió en Unidad Básica de Producción Cooperativa(UBPC).Esta granja se encuentra radicando en Carlos Baliño.

Granja Revolución Pecuario

Fue fundada en 1960 en las tierras que pertenecían a Goyo Hernández quien no realizaba ninguna actividad agrícola en estas tierras. En 1961 la granja toma el nombre de Revolución Pecuario Revolución Pecuario, ya que empezó a desempeñar la actividad ganadera en el área que se extiende desde el Río del Medio Las Nuevas hasta la Mina Delita.

Posteriormente se hizo un estudio profundo de los suelos de esta área, lo que produjo resultados favorables, ya que fueron encontrados lugares con suelos fértiles propicios para la actividad agrícola.

En 1967 se designó la granja como ceba y actualmente tiene tanto ceba como cría, la granja cuenta con un total de 2548 cabezas de ganado de las cuales 1264 son hembras y 1284 machos, cuenta con 11 toros padres, 587 vacas, 18 bueyes, 67 toros de ceba, 398 toretes, 553 añojos, 237 terneros, 226 terneras, 180 añojas y 271 novillas.

El objetivo principal de la granja es la producción de carne y leche, las cuales son destinadas al matadero y al combinado lácteo, de ahí se distribuye al turismo y población. La granja tiene un autoconsumo donde se producen hortalizas y vegetales en el cual usan como abono el estiércol.

Organopónico

Como resultado de los rigores del período especial se generaliza en todo el país la concepción de agricultura urbana y con ello las parcelas y organopónicos, de los cuales la población puede adquirir hortalizas y vegetales frescos.
En el organopónico La Acelga donde se han logrado producciones de habichuela, tomate, lechuga, col, ajo puerro, cebollino, cilantro, ajíes, rábano, remolacha, etc.

Fuentes

  • Censos de la República de Cuba, años 1907, 1919,1931, 1943 y 1953.
  • Datos tomados en la oficina administrativa de la Granja Revolución Pecuario, en el año 2008.