Sijú platanero

Sijú Platanero
Información sobre la plantilla
260px
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Strigiformes
Familia:Strigidae

El Sijú platanero es la menor de las lechucitas que cubren el área de las Antillas. Esta especie endémica habita en los campos aunque llega a veces a arboledas de jardines. Sus hábitos de vida son diurnos y nocturnos y su alimentación es a abase de insectos, lagartijas y larvas. en épocas de amores el macho principalmente levanta la cola hasta casi tocar el lomo y la mueve de un lado a otro mientras su cuerpo permanece totalmente quieto.

Una particularidad de este animal es que puede hacer girar su cabeza completamente y como presenta dos manchas negras en la nuca, estas dan la impresión de ser ojos.

Es común en toda la isla de Cuba e Isla de la Juventud. Tiene una longitud de 185 mm. El sijú es endémico de Cuba

Nombre

En latín Glaucidium significa “del color del glaucio” (una hierba) y siju por el nombre común y aborigen sijú; vittatum significa en latín “fajado”. Los indios lo llamaban también cuyaya. Se le llama platanero no por comer plátanos, sino por ser frecuente en los platanales. En inglés es llamado Cuban pygmy-owl.

Caracteristicas

Alcanza un tamaño entre 17,0  y 18,5 centímetros de largo, la hembra es mayor que el macho. Su cuerpo es compacto. La cabeza por la parte superior es de color castaño claro con moteados blancuzcos. La espalda es castaña con barrados blancuzcos. Su cara y la garganta son claras pardo amarillentas.

El pecho es variante en blanco moteado de castaño claro. Las otras partes inferiores más posteriores son blancas. La cola es muy corta con timoneras oscuras con barrados transversos blancos. Los ojos son amarillos. El pico y la cara adyacente son verdosos. Las patas son cortas y completamente cubiertas por plumas cortas y blancuzcas.

Los dedos son de color verdoso. En la nuca tiene dos manchas negras a modo de falsos ojos que pueden poner hacia el frente al girar la cabeza 180 grados. Los juveniles tienen el dorso castaño rojizo sin barrados y la parte superior de la cabeza sin moteados y el vientre a veces con manchas rayadas oscuras.

En épocas de cortejo el macho levanta su cola hasta tocar casi su espalda y la mueve hacia los lados sin mover su cuerpo. Anida de marzo a finales de abril principio de mayo, pone tres o cuatro huevos blancos en perforaciones hechas en los árboles, la mayoría de las veces, por pájaros carpinteros.

El sijú platanero tiene hábitos de caza nocturnos y diurnos. Es difícil de ver, aunque se le escucha frecuentemente en los lugares que habita y suele permitir que se le aproximen. Su vuelo de caza es veloz, pero si no, vuela lentamente y cortas distancias. Se alimenta de lagartijas, pequeñas aves, insectos y larvas pues por su pequeñez no puede atacar roedores u otras aves. Si la presa es pequeña la traga entera, si no, puede despedazarla. Pueden ser mansos cuando son mantenidos en cautiverio desde polluelos, aunque resulta difícil por su voracidad y por sus requerimientos de alimento vivo, ya que a base de carne no viven mucho tiempo.

Nido

La hembra del platanero, luego del acoplamiento de la pareja, deposita entre tres y cuatro huevos, casi siempre en un viejo hueco abandonado que perforó un pájaro carpintero en alguna primavera del pasado.

Anida de marzo a mayo. Pone de tres a cuatro huevos blancos de 3 cm por 2,5 cm.

Constituye una de las joyas más preciadas de la  ornitología cubana, a causa de la preciosa maquinaria biológica que es y también por su exclusiva y antigua residencia en estos territorios del archipiélago cubano.

Es fama que la primavera da comienzo aquí cuando el sijú macho levanta la cola, como parte del cortejo amoroso, y se apresta a la conquista galante de la hembra.

Ese gesto recurrente de su actividad sexual, llena de sinfonías el bosque y pone en movimiento un nuevo ciclo de vida y reproducción.

Tal acontecimiento se repite cada año, aproximadamente en los meses de abril y mayo, cuando también millares de especies vegetales abren los pétalos de sus flores.

El sijú en la Historia

Las tropas insurrectas que en el siglo XIX enfrentaron a los ejércitos españoles por la independencia de Cuba, utilizaron una argucia segura de correo: el canto imitado de sijú.

De esta forma, entre pintoresca y heroica, penetró esa criatura de la avifauna a las páginas de la historia.

El cu-cu-cu se-se si-si del pájaro sirvió a menudo para enlazar a patriotas en la oscuridad de la noche o para advertir la proximidad inminente del enemigo.

Fuentes

http://www.azurina.cult.cu/sitios/patrimonio/museos/montana/fauna/faugal04.htm

Referencia

  • García, F. (1987). Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II. Editorial Gente Nueva, La Habana. 207 pp.
  • Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.
  • 1.↑ F. Bernis, E. de Juana, J. del Hoyo, M. Fernández-Cruz, X. Ferrer, R. Sáez-Royuela y J. Sargatal, Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Stringiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes). Ardeola 47(1), 2000, 123-130.