Terremoto en Japón (marzo de 2011)

Terremoto y Tsunami en Japón año 2011
Información sobre la plantilla
 (EHSS)
200px
Fallecimientos11.438 muertos, y 16.541 desaparecidos.
Áreas afectadasJapón y daños menores en países de la costa del Océano Pacífico

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011, Tōhoku Chihō Taiheiyō-oki Jishin, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

La magnitud de 9,0  MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.

Maremoto

Maremoto

Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán , América Central, México y en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile. La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. FInalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.

Luego del paso del tsunami, en el estado de California en la costa oeste de EEUU, se declaró estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto ha dejado numerosos destrozos en puertos y playas. El maremoto ha causado inundaciones en zonas costeras de Hawái, así como en puntos de los estados de Oregón y California. Uno de los lugares más afectados por el oleaje ha sido la localidad de Crescent City, situada en una bahía del condado de Del Norte conocida por ser vulnerable a los tsunamis. Su puerto quedó destruido por la marea y las embarcaciones sufrieron importantes daños, lo mismo que algunos edificios.

Pánico en la Capital

El temblor ha ocurrido a las 14.46 hora local (6.46 hora española), ha sacudido varios edificios en Tokio y ha paralizado los transportes ferroviarios y por carretera en buena parte del país. El tráfico aéreo también ha quedado interrumpido en los aeropuertos de Narita y Haneda, a la espera de verificar el estado de las pistas. También suspendió los servicios del 'Shinkansen', el tren bala, en todo el país. Todos los puertos japoneses están cerrados.

El epicentro del seísmo estuvo en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de diez kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de magnitud 7,3 que no causó daños. En la capital nipona el terremoto disparó las alarmas de los edificios e hizo que la gente saliera asustada a la calle, al tiempo que dejó bloqueadas las líneas de los teléfonos móviles.

Alerta en las centrales nucleares

Once reactores nucleares han paralizado su actividad y el primer Ministro de Japón, Naoto Kan, decretó la alerta atómica, aunque el gobierno asegura que no se han detectado fugas radiactivas en o cerca de las plantas nucleares. Sin embargo, en la central de Fukushima Daiichi se ha declarado la emergencia nuclear después de problemas con la refrigeración de uno de sus reactores tras el seísmo.

El primer ministro nipón, Naoto Kan, ha pedido a 45.000 personas que evacuen la zona. En las últimas horas, se ha ampliado la zona de evacuación, de tres a 10 kilómetros a la redonda. Al parecer, la sala de control del reactor registra un nivel de radiactividad mil veces superior al normal.

Refinería en Ichinara explotando

Inicialmente, el ministro de Industria, Banri Kaieda , advirtió de que podría producirse una pequeña fuga radiactiva en esta central, duramente golpeada por el seísmo. Las autoridades niponas se disponían este viernes a liberar vapor radiactivo para hacer caer la presión que se ha elevado en un reactor. Miles de personas han sido evacuadas.

Asimismo, una segunda central nuclear situada en Fukushima ha reconocido problemas de refrigeración tras el violento seísmo. Japón, situado en el llamado anillo de fuego del Pacífico, sufre frecuentes terremotos, que raramente causan víctimas debido a las estrictas normas de construcción vigentes en el país.

Tras el terremoto de hace dos días, la Agencia Meteorológica nipona había advertido de que durante una semana podrían producirse réplicas, aunque había estimado una intensidad de 4 en la escala japonesa.

Central nuclear de Onagawa

Se ha informado de un incendio en el edificio de turbinas de la central nuclear de Onagawa que esta en un edificio separado al reactor nuclear, en Miyagi,información que se contradice con la declaración del gobierno japonés. Según la legislación nipona solo se declara emergencia ambiental cuando ha existido fuga de material radioactivo o falla en los circuitos de la central.

Central nuclear de Tōkai

El día 13 de marzo la central nuclear de Tōkai, situada en la prefectura de Ibaraki, tuvo un incidente debido al terremoto y uno de sus dos sistemas de refrigeración dejó de funcionar con normalidad. La operadora de la planta, Japan Atomic Power, indicó que este segundo sistema sería suficiente para mantener la central sin problemas

Un país muy preparado ante los terremotos

Japón, situado en el llamado anillo de fuego del Pacífico es el país mejor preparado del mundo para hacer frente a este tipo de desastres naturales. Casi el 20% de los terremotos que se producen con una magnitud superior a 6 en la escala Ritcher se registran en Japón.

Este día está dedicado a la prevención de los terremotos y hay multitud de charlas, conferencias y simulaciones", informa la corresponsal en Asia-Pacífico de TVE, Almudena Ariza:
Es un país que constantemente hace ejercicios de simulacros. De hecho, hay un día al año en el que hay un simulacro general desde por la mañana hasta por la noche
Ariza añade:
En los colegios hay educación preventiva para que todo el mundo sepa lo que tiene que hacer cuando esto se produce. Parece que los habitantes están tan acostumbrados a los temblores que a medida que el seísmo se alargaba de una manera inusual y su intensidad iba en aumento, el pánico ha comenzado a propagarse. La población japonesa ha vivido con alarma y con sorpresa este terremoto que nunca antes había sido de esta magnitud

Precisamente por esta preparación, aunque, según ha explicado a TVE David Calvo, geólogo del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER), el seísmo es el quinto más importante del mundo, el número de víctimas previsiblemente será menor de lo que se podría pensar.

Efectos en otros lugares del mundo

Chile Se dio alerta de tsunami en Isla de Pascua donde la población fue llevada al aeropuerto, ubicado a 45 metros sobre el nivel del mar. Se levantó por la madrugada. Las ciudades más afectadas por el tsunami fueron Puerto Viejo, Dichato y Coliumo. Además se reportó entradas del mar en algunas ciudades del centro y sur de Chile hasta por 100 metros. Quedaron afectadas aproximadamente 200 viviendas, pero sin ningún daño a las personas.

Bandera de Colombia Colombia. Los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, junto con el de Nariño, se pusieron en alerta por la llegada de la ola a las costas colombianas. Los organismos de control, junto con la policía y el ejército, se prepararon para la llegada del oleaje, aunque se retrasaron. El transito de embarcaciones turísticas fue suspendido, así como el de la pesca artesanal. Las olas sin embargo fueron imperceptibles.

Bandera de Costa Rica Costa Rica. El Gobierno costarricense decretó alerta verde por el posible tsunami, pero no movilizó población costera para mantener la calma. Únicamente se recomendó no entrar al mar y se cerraron reservas marinas que reciben turistas[66] Se esperaba el arribo de las olas a eso de las 16:00 (22:00 GMT), aunque rápidamente se descartó la posibilidad de que golpearan con fuerza.

Bandera de Ecuador Ecuador. El fuerte oleaje llegó hasta las Islas Galápagos a las 18:00 locales (00:00 GMT), el mar se retiró unos 30 metros y luego alcanzó algunas zonas urbanas, donde provocó daños materiales pero no peligraron las vidas humanas debido al operativo.

Bandera de El Salvador El Salvador. El Gobierno salvadoreño emitió una alerta tras la noticia del terremoto ante un posible incremento del oleaje en la costa del territorio, pero la advertencia fue suspendida después de que los efectos fueran ligeros alrededor de las 16:00, hora local.

Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos. Se registró un muerto y algunas pérdidas materiales en las costas de Oregón. Los pescadores registraron a su vez daños materiales en sus botes, y se llevó a los turistas a los plantas altas de los hoteles. También se encontró un incremento inusual en la radiación sobre algunas costas de California, el gobierno ha alentado a la población en no preocuparse ya que la cantidad radioactiva no es dañina a la población.

Bandera de Guatemala Guatemala. Las jornadas escolares en colegios cercanos a la costa fueron suspendidas, al igual que la pesca artesanal. Las costas permanecieron bajo la alerta amarilla. Sin embargo tampoco hubo daños ni olas de gran magnitud por lo que el gobierno levantó la alerta.

Bandera de Indonesia Indonesia. Una persona muerta y destrucción de varias viviendas y al menos un puente en la provincia de Papúa.

Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México. En México se registro olas de hasta un metro de altura y no registraron mayores problemas.

Infraestructuras aeroportuarias

Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC,51 alrededor de 1 hora después del sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea de Matsushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves, resultaron dañadas.52 53

Los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Narita y el Aeropuerto Internacional de Haneda suspendieron las operaciones tras el temblor y todos sus vuelos fueron desviados a otros aeropuertos durante un periodo de 24 horas.23 Diez aviones de pasajeros que tenían previsto inicialmente aterrizar en Narita fueron desviados a la Base Aérea de Yokota.

Posibles riesgos de salud por la radiación

En el caso de una fuga de radiación, existe un riesgo potencial de contaminación. Los efectos sobre la salud varían dependiendo de la dosis de radiación, y la duración y la vía de exposición. La contaminación puede ser externa, a través de la piel -por contacto directo con el material contaminado-; o interna, si se inhala, ingiere o absorbe a través de la piel.

Con una exposición mínima el efecto sobre la salud pueden ser leve, como un enrojecimiento de la piel. Una exposición mayor aumenta la posibilidad de contraer un cáncer, como cáncer de tiroides. La exposición extrema, aunque se trate de un breve período de tiempo puede desencadenar una enfermedad por radiación aguda cuyos síntomas incluyen náuseas, vómitos, diarrea y enrojecimiento de la piel. Se daña la médula ósea y falla la regeneración de las células sanguíneas, lo que se puede traducirse finalmente en una hemorragia y la incapacidad de combatir la infección. El desenlace es la muerte.

El uso de yodo estable

Las autoridades están considerando la distribución de tabletas de yodo "estable" a los residentes en zonas aledañas a ambas plantas de Fukushima Daiichi y Daini. En la actualidad, no ha habido recomendaciones oficiales sobre la necesidad de tomar esta medida de precaución.

En el caso de una fuga de radiación, el yodo radiactivo puede ser absorbido por la glándula tiroides y la radiación emitida después puede causar cáncer de tiroides. El uso de yodo estable - yoduro de potasio o yodato de potasio - reduce en un 98% la absorción de yodo radiactivo por la tiroides y por lo tanto reduce las posibilidades de desarrollar cáncer. El uso de yodo estable es más importante en la población más joven (<18 años) pues su mayor esperanza de vida trae consigo una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de tiroides. Los expertos recomiendan que el yodo estable se debe dar dentro de un plazo de cuatro horas desde la exposición para ser eficaz.

Véase también

Fuente