Usuario discusión:Yolaida GT

Bienvenido a EcuRed

  • Crea tu página de colaborador usando la plantilla Ficha de Usuario.
  • Consulta las Políticas de Moderación.
  • Escoge ante todo un tema sobre el que tengas dominio, porque en caso contrario no tienes forma de saber si falta contenido o si la fuente no es confiable. Para temas cubanos usa fuentes cubanas.
  • Si ya dominas el tema, recopila la información que vayas a utilizar, si es posible usa las fuentes confiables que puedes encontrar en este enlace: Fuentes Confiables. Visita el Portal de la Comunidad, es el mejor lugar para enterarte de lo que sucede en la EcuRed.
  • Consulta el Manual del Usuario para la utilización del código wiki.
  • Si nunca has creado un artículo o tienes dudas en su creación, te recomiendo que analices detenidamente este artículo de referencia: Carlos Manuel de Céspedes.
  • Aunque ya hayas creado un artículo, lee cómo crear un artículo desde cero.
  • No hagas artículos sin antes leer el Manual de Estilo, las Políticas y las Convenciones de títulos, para que puedas crear artículos acordes con la EcuRed.
  • Si todavía tienes dudas, pregunta a otros usuarios, puedes acceder a las páginas de discusión de Carlos idict, Edeliochajc, Javiermartin jc.
  • Cuando empieces a elaborar el artículo, recuerda crear una breve introducción con el título en negritas que sea a la vez un resumen del artículo, luego comienza a desarrollar el tema en cuestión separándolo por secciones (encabezados) de diferentes niveles según sea el caso, evita el encabezado uno, es muy grande. Recuerda guiarte por el artículo de referencia. Esos encabezados que usas son los que una vez publicado el artículo crean el índice cuando son cuatro o más.
  • No olvides ponerle una plantilla al artículo, si tienes dudas sobre cuál usar, consulta antes de hacerlo.
  • Debes ir creando vínculos en tu artículo, recuerda que estos no deben repetirse. Las fechas también son enlazadas. (Una vez más, fíjate en el artículo de referencia)
  • Usa las categorías más específicas, no las más generales.
  • Busca el título adecuado para el artículo, debe ser lo más común y general posible.
  • Todas las fuentes usadas deben listarse en una sección que llamarás Fuentes, pero ahí SOLO estarán las fuentes usadas para conformar el artículo. La fuente del Archivo(imagen) se coloca en la sección correspondiente al subirlo.
  • Después de concluir un artículo coloca su nombre en la ventana de Búsqueda, da la opción "Coincidencias" y verifica que todos los posibles vínculos en otros artículos apuntan correctamente hacia el nombre de la página que acabas de crear, así evitarás que tu trabajo quede como una Página Huérfana. Previsualiza siempre antes de grabar y deja vigilado el artículo para seguir al tanto de su evolución.
  • Por último, pregunta, pregunta y pregunta, y además de eso, revisa y aprende del artículo de referencia. Es mejor preguntar y aprender para lograr un buen artículo, que empeñarse en trabajar solo y que al final el resultado no sea el mejor. Esto es una comunidad, todo el mundo tiene que aprender aquí de todo el mundo, así que no tengas pena.

Hola

Saludos, moderadora Yolaida, usted me borró el artículo Georgia Aguirre González y dice que es por fuente no válida. ¿Ya revisó el libro al cual le hago referencia en la fuente? Usuario:Arianna02021 jc.hlg

Muchas gracias por su ayuda

Hola, muchas gracias por su ayuda en mi artículo Mi Lucha (Libro) tenía dudas sobre la categoría que le puse, por favor me dice si está correcta la categoría así?, muchas gracias, perdone que le diga esto, pero es usted tan bella como gentíl, saludos.


--Danny.ltu 10:05 9 ene 2013 (CST)

Muchas gracias

Hola preciosa, muchas gracias por su ayuda, le felicito por su gran abnegación en su trabajo, hacen falta mucho más moderadores así como usted, que siempre sea así, saludos cordiales.

--Danny.ltu 14:06 13 ene 2013 (CST)

Contacto!!! y no el programa de televisión.. jejejej

saludos, mis mayores deseos que te encuentres bien, ste es mi correo: ernesto.cardet@ltu.jovenclub.cu please mándame tu jabber para agregarte, besos... ;)

Ayuda por favor

Muchas gracias princesa por su ayuda en mis artículos, perdone si le molesto, por favor tengo una duda, ¿me puede decir si es posible que un artículo sobre uno de estos libros pueda ser grabado y subido con la única fuente de ese libro ej. Villageliú, Jesús Castellanos. La agonía de la garza. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1979?. Acá me dice un gran moderador que es correcto y más cuando no existen otras fuentes ya que el libro es únicamente editado en Cuba, por favor le agradecería que me ayude a saber si esto es permisible, perdone la molestia, en espera de su ayuda pronta, saludos cordiales.


--Danny.ltu 15:57 17 ene 2013 (CST)

Sobre el borrado de Peña Infantil El Principito

No estoy de acuerdo con que se me haya borrado el artículo por no enciclopédico y más cuando se me solicitó que desglosara Biblioteca Municipal Ricardo Cabrero de Nuevitas por ser demasiado grande. El artículo borrado forma parte del mismo. Necesito se me aclare si existe otro error.

Saludos --Celia biblio.cmg 13:29 28 mar 2013 (CDT)

Sobre el borrado de Juan Machado Socarrás (Pupito)

Este artículo es una investigación sobre personalidades del municipio y las fuentes somos nosotros quienes lo avalamos. Por favor, explique en detalle el motivo por el cual el artículo no es válido.

--Celia biblio.cmg 13:31 28 mar 2013 (CDT)

Hola estamos de acuerdo conque su artículo haya sido una investigación de ustedes, pero deben especificar de la misma manera todas las fuentes que utilizaron, medios de prensa, etc, porque no es válida la fuente que tenían anteriormente.


El cátaro imperfecto

Buenos días, realicé correcciones a este artículo, como por ejemplo: incluí el código para justificar el texto y cambié el nombre de la sección: La novela por el de Valoración, me parece que este se ajusta más al contenido de la misma, además todo el contenido del artículo se relaciona con la novela. Me gustaría conocer la causa por la que usted eliminó tales cambios.

Saludos,--Juana pedagogico.ltu 09:14 20 may 2013 (CDT)

Sobre borrado en art. Otitis Externa.....

Hola….Yolaida, ya que me incluiste en tu comentario con respecto a una acción sobre un artículo de salud, donde borraste unas fuentes porque no se podían acceder a ellas desde su navegador, ( me imagino) y por tanto, no eran comprobables para ud, e inmediatamente se amparo en una de las políticas de la Ecured, para acometer dicha acción, ahora, yo le diría que si ese razonamiento a la ligera suyo fuera aplicado por todos los moderadores hubiera que borrar como mínimo un 60% de los artículos de la Ecured . El 1er paso fundamental es también que existe una política de Ética dentro de la Ecured que plantea que todo moderar antes de tratar de cambiar algo en un artículo y sobre todo en uno cuyo contenido o temática no está dentro de su competencia instructiva, debe contactar al editor del articulo y señalarle lo que cree al respecto ante algo que supone no esté correctamente empleado (sea cualquier error) y esperar respuesta del mismo, o la corrección a lo planteado, en un tiempo prudencial, esto antes de tomar cualquier acción por su cuenta. Como ejemplo lo primero que yo hice fue tratar de documentarme sobre quien es ud, y fui a su página personal, pero lástima que una escalera de etiquetas no me permiten ver esa información adecuadamente y poder conocer su ubicación regional y a que dominio ud pertenece dentro de la red, porque esto puede ser una de las cosas por las cuales ud no pudo acceder a esas bibliografías, pero también me doy cuenta que no utilizo ninguna otra estrategia de búsqueda para recuperar esa referencia bibliográfica a la que estaba intentando acceder, pues no solo con dar clic, o poner una dirección URL en un navegador se llega a donde uno quiere , para eso se necesita tener competencias adquiridas a través de una Alfabetización Informacional previa para poder gestionar y recuperar una información desde una bibliografía perteneciente al sistema de salud nacional nuestro, y como fe de lo que le estoy escribiendo ahí le endoso uno de dichos articulos recuperado desde mi navegador, para que vea que si se pueden recuperar lo que hay que conocer como y por eso se hace necesario contactar al editor principal ante cualquier requerimiento o dificultad con cualquier artículo.


Papel del cerumen humano en la profilaxis de la Otitis Externa Aguda Difusa. Role of human cerumen in the prophylaxis of acute diffuse external otitis. Gisela Sardiñas López(1), Jorge Santana Álvarez(2), Elier Morales Moreira(3). Resumen Se realiza una revisión bibliográfica acerca de la Otitis Externa Aguda Difusa, sus factores predisponentes, cuadro clínico, examen físico, gérmenes más frecuentes que lo producen y el actual tratamiento. Se describe el rol que desempeña el cerumen humano como protector del oído externo en esta patología. Se describen sus propiedades bactericidas y características físico-químicas explicando como los factores que lo eliminan predisponen a la aparición de infección en el oído externo. Son descritos los tipos de cerumen humano y la posibilidad de usarlo como alternativa de tratamiento en la Otitis Externa Difusa. Palabras clave: CERUMEN/ Otitis externa Aguda Difusa/ 1. Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor. 2. Especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología. Jefe de Servicio del Dpto de Otorrinolaringología del Hospital Militar de Camaguey. 3. Especialista de Primer Grado en cirugía Máxilo Facial. Profesor Instructor. INTRODUCCIÓN La Otitis Externa Aguda Difusa es uno de los problemas más comúnmente tratados por el especialista en Otorrinolaringología en la práctica médica. Constituye un estado inflamatorio en el conducto auditivo externo que interesa además la capa epidérmica de la membrana timpánica. Solamente en la población atendida en el área norte de la provincia Ciego de Avila en el Hospital Roberto Rodríguez de Morón se atienden como promedio de 200 a 300 pacientes con dicha patología por mes. Entre los mecanismos locales que mantienen libre de infección el oído externo se encuentra el ph ácido del canal que es de 6.5 a 6.8 aproximadamente, cifra por debajo del ph óptimo para el crecimiento de bacterias patógenas y hongos. Además de la acidez del medio la amplia irrigación linfática y sanguínea de la piel y tejido celular subcutáneo del canal auditivo externo (CAE) así como la presencia de cerumen con sus características antibacterianas especiales intervienen como mecanismos de protección del oído externo. El cerumen constituye una barrera mecánica al paso de insectos y cuerpos extraños además de una barrera química por su composición y ph ácido (entre 4 y 5). Entre otros factores locales intervienen el istmo estrecho y los pelos del tercio externo del CAE. ( 1,2,3,4,5,6,7) DESARROLLO El comienzo de infección coincide con la ruptura de los mecanismos protectores de oído externo. Los factores que disminuyen la eficacia de estos mecanismos son la limpieza excesiva del CAE con hisopillos, uñas, horquillas, etc, el lavado reiterado con agua como sucede en los nadadores o buceadores lo cual disuelve l os elementos hidrosolubles favoreciendo la proliferación bacteriana. También los lavados con agua jabonosa que forma una película alcalina en las paredes del conducto y el contacto con agua contaminada en el CAE. Estados sistémicos como la anemia, desnutrición, los déficits vitamínicos, los trastornos endocrinometabólicos como la Diabetes Mellitus, la inmunosupresión, y la dermatitis seborreica propician la aparición de l a Otitis Externa Aguda Difusa(OEAD)(1,2,3,4,8,9,10,11) La OEAD tiene como síntomas fundamentales el dolor y secreción por el CAE, sensibilidad a los movimientos del trago y la oreja, prurito, hipoacusia, sensación de plenitud aural y en casos complicados puede aparecer fiebre y celulitis por contigüidad en la concha auricular. Al examen físico puede apreciarse el CAE rojo, edematoso, doloroso a la tracción del pabellón auricular, con disminución de su calibre llegando a ser en algunos casos puntiforme. La piel del CAE está edematosa, macerada, enrojecida, con secreciones purulentas de color y características variables, generalmente turbia o grumosa. Como signo clásico se describe la ausencia de cerumen.(1,2,3,4,12) Desde el punto de vista microbiológico el germen predominante en la OEAD es la pseudomona aeruginosa. Pueden encontrarse otros como Proteus mirabilis, staphilococus aureus y staphilococus albis. La pseudomona aeruginosa es un germen gram negativo patógeno solamente cuando se introduce en zonas que carecen de las defensas normales o cuando participa en infecciones mixtas. Es el más común germen encontrado en la OEAD y adquiere prevalencia e importancia cuando las bacterias más susceptibles de la flora normal son eliminadas(11,12,13). Es el único germen gram negativo que excreta la piocianina, impartiendo color amarillo verdoso a los medios de cultivo. Es un habitante común de los suelos y tiene distribución mundial, con una marcada predilección por las zonas húmedas. Es el germen más comúnmente encontrado en los medios hospitalarios y produce variedad de toxinas y enzimas, hemolisina, lipasa, esterasa, lecitinasa, elastasa, desoxirribonucleasa, fosfolopasa, endotoxina, enterotoxina y exotoxina. Es un microorganismo de baja virulencia para los individuos normales, debido a su escasa resistencia a las barreras naturales del huésped, especialmente a la fagocitosis por neutrófilos. Una vez que ha anidado su patogenicidad es elevada. Este bacilo gram negativo tiene la perniciosa costumbre de sustituir a otros patógenos a medida que son suprimidos, de forma que las infecciones persistentes resultan debidas con frecuencia a sobreinfecciones por pseudomonas, para lo cual deja de ser adecuado el tratamiento inicial, de ahí la importancia de los cultivos de seguimiento en pacientes ingresados (14,15,16). El staphilococus aureus es otro de los gérmenes que puede verse como agente etiológico de la OEAD. Solo e s infeccioso cuando s e encuentran en gran número y habitualmente requiere una disrupción de las bar reras del huésped para penetrar. El cultivo rara vez produce falsos negativos en las infecciones estafilocóccicas y es el primer paso diagnóstico obligado ante cualquier caso de sospecha, debiendo incluir el antibiograma para guiar el tratamiento si es necesario. La producción de coagulasa y hemolisina son marcadores de virulencia aunque no está claro su papel en la patogenia de las lesiones. También produce numerosas toxinas, enzimas y antígenos. Es posible que la proteína A del staphilococos aureus inactive in vivo las inmunoglobulinas uniéndose al fragmento Fc. En cualquier caso, la inmunidad protectora contra esas infecciones es a los efectos clínicos inexistente. Los staphilococos son productores de coagulasa y son especialmente peligrosos para pacientes con alteración del número o función de los fagocitos (16). Una gran cantidad de microorganismos colonizan la piel y mucosas del hombre sano. Se establecen en determinadas localizaciones del cuerpo humano después del nacimiento y en dependencia de factores fisiológicos como temperatura, humedad, nutrientes y sustancias inhibitorias de crecimiento. Esta flora varía según la edad, localización, tipo de alimentación y otros factores. Se encuentra en piel y mucosas, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, vías aerodigestivas superiores. En la piel la mayor parte de la flora indígena está en el estrato córneo y dentro de los folículos pilosos y glándulas sebáceas en algunos casos. Predominan en la piel el staphilococous epidermidis, micrococos, difteroides tanto aerobios como anaerobios y se describen en algunos casos la cándida albicans(17,18,19). Los pilares o principios de tratamiento habitual consisten en tratar la causa eliminándola o controlándola, aliviar el dolor, limpieza del CAE, acidificar el CAE usando solución de ácido acético al 2 por ciento en lavados óticos y la terapéutica antibiótica tópica que tiene como medicamento ideal un compuesto constituído por polymixín B, neomicina, esteroides en un medio ácido y oleoso. Puede ser necesario acudir a otros preparados antibióticos de uso oral como eritromicina, tetraciclina, ciprofloxacino y antibióticos de uso tópico como los del grupo de las quinolonas: ciprofloxacino, ofloxacino entre otras. El tratamiento depende del la situación clínica del paciente. En nuestro país no se producen gotas óticas con estas características por lo que nos resulta necesario recurrir a los colirios antibióticos de uso oftálmico Gentamicina, Kanamicina y Cloranfenicol. En casos con sintomatología severa y marcada estenosis del CAE como para no permitir la penetración de espéculo pediátrico se insinúa una gasa de bordes o una mecha de algodón en el conducto, con cuidado y con las mejores condiciones de asepsia con sulfadiazina de plata o nitrato de plata hasta tanto disminuya el edema y se pueda aplicar el tratamiento tópico con ácido acético en lavados óticos 3 o 4 veces al día, seguidos de la instilación de 5 o 6 gotas del compuesto antibiótico escogido para cada caso. En algunos casos se puede utilizar una gasa de bordes o una mecha de algodón en el conducto instilando las gotas antibióticas sobre ellas para empaparlas, retirando de 24 a 48 horas después para seguir con el tratamiento tópico antes descrito(1,2,4,9,20,21,22,23,24,25). Las glándulas ceruminosas de la piel del CAE son las encargadas de segregar el cerumen suficiente para mantener la flexibilidad de la piel en ese sitio. La piel que recubre la porción cartilaginosa del conducto se halla adherida de forma laxa y contiene numerosos folículos pilosos y glándulas ceruminosas y sebáceas. La de glándulas ceruminosas y oleosas se combina y forman una sustancia compleja, el cerumen, que proporciona una cubierta a la piel del CAE, la cual s e mezcla con la capa de queratina que se desprende del epitelio de revestimiento del CAE formando una superficie protectora. La membrana timpánica y el CAE tienen un mecanismo de autolimpieza único que consiste en la migración centrífuga de restos queratínicos del centro de la membrana timpánica periféricamente y luego lateralmente a lo largo del CAE y de esta manera la queratina y el cerumen son expulsados. El cerumen contiene de 40 a 70 por ciento de lípidos, el resto está formado por aminoácidos, proteínas, iones minerales y ácidos grasos de cadena larga (poliinsaturados) los cuales son hidrófobos y le proporcionan al cerumen la propiedad de repeler agua y evitar la maceración de la piel y su ulterior infección y al mismo tiempo inhiben el crecimiento bacteriano. Contiene además lisozimas e inmunoglobulinas.(4). Su eliminación con excesiva limpieza, lavados reiterados, y automanipulación para extraerlo deja al conducto auditivo externo desprovisto de ese elemento protector importante facilitando la aparición de OEAD (4,26).Se han hecho estudios demostrando que el cerumen en las personas con OEAD recurrente no presenta disminución de su actividad bactericida respecto a la población sana, atribuyéndosele a la excesiva limpieza y manipulación del oído externo entre otros factores la mayor predisposición a la

Enfermedad (27). La piel alcalina del CAE es un factor de riesgo en la progresión de la OAED a la cronicidad, con más severidad en los jóvenes(28). Existen dos tipos de cerumen fundamentales. El cerumen seco, de color gris, friable, seco que se encuentra con más frecuencia en la raza amarilla y el cerumen húmedo de color dorado a café ,adherente de color miel , filante y adherente que se encuentra más frecuentemente en las razas negra y blanca. Las características específicas del cerumen son codificadas de manera genética y recientemente ha sido identificado el gen que porta el tipo de cerumen de cada individuo.(29,30) Las propiedades del cerumen como repelente de insectos y bactericida además de oponerse al ingreso de cuerpos extraños actuando como barrera mecánica y química le confieren una tremenda importancia al mismo. Su característica ausencia en la OEAD, y su reaparición cuando regresan o remiten los síntomas de la enfermedad se convierte en una indicador de oído sano para el otorrinolaringólogo. Esto, nos ha motivado a estudiarlo y utilizarlo como posible alternativa de tratamiento en la OEAD, transponiéndolo de oídos sanos a oídos de portadores de OEAD. Este tipo de estudio no se ha realizado nunca en nuestro país y hasta donde conocemos en el mundo. El uso de la transposición de cerumen como tratamiento en la otomicosis ha sido usado con muy buenos resultados en Colombia (31) y constituye una novedad desde el punto de vista terapéutico toda vez que existe una verdadera revolución en el mundo médico para incentivar el uso de productos naturales y evitar el uso de productos farmacéuticos que pudieran presentar reacciones adversas durante su uso. Constituiría una alternativa de tratamiento en nuestro país comprobada su efectividad pues en Cuba no se comercializan gotas óticas antibióticas, recurriéndose en todos los casos al uso de colirios antibióticos oftálmicos en el tratamiento tópico de rutina de la OEAD cuando por sus características presentan indicaciones limitadas. CONCLUSIONES Las propiedades del cerumen humano constituyen una garantía de la integridad del conducto auditivo externo. El cerumen humano como elemento bactericida con todas sus propiedades ofrece la posibilidad de ser usado con el fin de tratar la Otitis Externa Aguda y la profilaxis de la misma. Todo proceso de autoagresión y manipulación del oído externo que elimine la presencia de cerumen predispone a la aparición de infección en el conducto auditivo externo. ABSTRACT A bibliographical review about acute diffuse external otitis, it risk factors clinical picture, physical exam.more frequent germs and present treatment was carried out.The role that is played by human cerumen as protector of the external ear in this pathology is described. Bacericide properties and physical and chemical characteristics are described explaining how factors that eliminate predispose to the appearance of infection in the external ear.The types of human cerumen are described as well as the possibility of usi it as an alternative treatment in diffuse external otitis http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_supl1_06/revisiones/r4_v12_supl106.html

Espero no le haya causado ninguna molestia esta explicación tan extensiva, si no fructífera e instructiva para ambos para futuros procedimientos.

--Dr. Rafael 17:34 30 may 2013 (CDT) EcuGrupoSalu