Alejo de Vahía

Para otros usos de este término, véase Alejo (desambiguación).
Alejo de Vahía
Información sobre la plantilla
Obra de alejo de vahia.jpg
Escultor gótico de probable origen nórdico
NombreAlejo de Vahía
NacimientoSin datos
FallecimientoAntes de 1515, o en 1515
EducaciónZona del Bajo Rin
OcupaciónEscultor

Alejo de Vahía. Documentado entre 1490 y 1515, escultor español de probable origen nórdico. Establecido en Becerril de Campos, difundió desde allí su obra, durante el período hispano-flamenco, por la zona de Palencia y Valladolid. Además de sus tallas en piedra (sepulcros, etc.), su producción está formada, básicamente, por imaginería devocional (María Magdalena del retablo mayor de la catedral de Palencia).

Síntesis biográfica

Origen

Se estableció en España, donde desarrolló su actividad escultórica en un periodo de tiempo impreciso, comprendido entre 1475 y 1515. Se desconoce la fecha de su nacimiento.

No se sabe nada acerca de su origen aunque la repetición en sus esculturas de ciertos convencionalismos usados en los talleres del gótico tardío de Limburgo, Bajo Rin y Westfalia, obliga a no descartar una procedencia germana u holandesa. Su rastro se percibe por vez primera en Valencia, donde realizó, ca. 1475, la magnífica Dormición de la Virgen de su catedral, pero debió de emigrar enseguida hacia Castilla, instalándose en Becerril de Campos.

Expresión del estilo

De 1487 a 1491 se puede encontrar su estilo, ya hecho, en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid. A él pertenecen un grupo de ángeles portadores de los escudos del Cardenal Mendoza en las ménsulas de los nervios de las bóvedas del zaguán, del salón principal, de la sacristía de la capilla y del patio. Son también obra suya las puertas de madera de la Biblioteca del Colegio.

En fechas en torno a 1490 trabajó en un grupo de retablos para la provincia de Palencia en colaboración con los principales pintores de la época. Realizó el retablo mayor de la iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava (Palencia) cuyas pinturas se deben a Pedro Berruguete, para el que hizo el grupo central del Abrazo ante la Puerta Dorada y otras esculturas.

El retablo de Santa María de Becerril de escultura y pintura en colaboración con Pedro Berruguete se fecha igualmente hacia 1490. En ese mismo decenio realizó el retablo de la iglesia de Monzón de Campos cuyas pinturas son del pintor Alejo anteriormente conocido como maestro de Sirga.

Personalidad

La personalidad del artista fue definida en 1974 por Ara Gil en la obra En torno al escultor Alejo de Vahía, (1490-1510), en la que ya se muestran los rasgos propios de este maestro y un amplio catálogo de sus obras.

Muerte

Falleció en 1515 o previamente, deducción que hace Oliva Herrer a partir del censo de Becerril de Campos, en que aparece su mujer como viuda.

Características del estilo

El origen nórdico de su estilo es evidente, pues muchos de los convencionalismos empleados por el artista los vemos repetirse en las zonas de Limburgo, Bajo Rin y Westfalia. Para definir su estilo se ha tenido que partir de las características de la Magdalena de Palencia y de aquellas figuras pertenecientes a un grupo en el que una de las esculturas las repita claramente.

Composición de las figuras

Parece como si se hubiesen utilizado unos esquemas geométricos básicos, de ahí el gran parecido entre sus esculturas. Las actitudes suelen mostrar un envaramiento característico, a lo que contribuyen la delimitación de los volúmenes mediante agudos bordes lineales que dan una dureza especial al conjunto. Sin embargo esta dureza queda contrarrestada en una buena parte por los vuelos curvos de los bordes de los mantos, por la misma afectación delicada de las posturas y sobre todo por el convencionalismo de las expresiones, que a fuerza de estereotipadas, presentan una mueca graciosa.

Configuración de los rostros

Alejo de Vahía usa dos esquemas válidos ambos tanto para figuras femeninas como masculinas: el oval, alargado y fino, y el circular, achatado y más fuertemente expresivo, en cuyos trazados se advierte la superposición de los esquemas curvos citados y otros poligonales que sirven para crear puntos de referencia.

En el tratamiento de las cejas también se nota esta dualidad. En unos casos forman un arco de circunferencia continuo, desde las sienes hasta la nariz, y en otros la parte superior permanece recta, marcándose unos pliegues verticales en el entrecejo.

Los ojos suelen ser abultados y un poco caídos hacia los lados, la nariz afilada y un poco redondeada en la punta, y las bocas se estiran adaptándose a una línea recta que queda interrumpida por dos pequeños pliegues verticales en las comisuras.

Tipos de cabellos

La forma más frecuente de disponerlo es partido al centro con dos grandes ondas salientes a la altura de las orejas y, a partir de ellas, dividido en mechones que se entrelazan formando curvas. Además, en las cabelleras masculinas, es normal ver en el centro de la frente dos pequeños rizos simétricos.

También es muy característico el tratamiento que hace de las barbas. Partiendo de las comisuras de la boca, dibuja unas ondas simétricas que dejan un vacío debajo del labio inferior en forma de copa. Además, cuando el cabello es ensortijado, la barba lleva también rizos circulares.

Concepción del cuerpo humano

Cuando se hace imprescindible el tratamiento del cuerpo humano, por el tema mismo, la anatomía está esquematizada. En general, las figuras tienen las caderas altas, el muslo corto en relación con la pierna, al menos en apariencia, y la tibia muy proyectada hacia delante en un agudo vértice. Se emplean dos tipos de perizonium. En el primer tipo, uno de los extremos del lienzo, que pasa entre las piernas, se remete por delante formando un borde inferior horizontal, mientras que en el segundo tipo el paño se anuda a la cadera en posición horizontal.

También vemos repetirse una serie de detalles como el pliegue vertical del centro del pecho o el llamativo sistema de pliegues trapezoidales terminados en un gran vértice que se remete bajo el pie. Sin embargo, son especialmente notables los plegados que adoptan los mantos sobre las tocas, siempre con tres dobleces en la parte superior de la cabeza y dos ondas sobre los hombros, a diferencia de los velos que adoptan un sistema de pliegues lineales.

Así mismo, uno de los rasgos más característicos en Alejo de Vahía es la disposición de la mano derecha en un buen número de esculturas, levantada, con la palma vuelta hacia el espectador y los dedos pulgar e índice juntos.

En cualquier caso, se señala una cierta hispanización de su estilo -de ahí que Vandevivere se refiera con toda propiedad a Alejo de Vahía como un escultor hispano-renano-, así como una cierta evolución hacia un tratamiento más suave de las formas.

Obras destacadas

  • Dormición de la Virgen. Hacia 1473-75. Catedral de Valencia. Valencia.
  • Abrazo ante la Puerta Dorada. Hacia 1485-90. Museo parroquial de Santa Eulalia. Paredes de Nava, (Palencia).
  • Sillería de coro de la Catedral de Oviedo. Hacia 1491-97. Sala capitular de la Catedral de Oviedo. Oviedo.
  • San Miguel. Hacia 1500. Iglesia-Museo de Santa María. Becerril de Campos, (Palencia).
  • Virgen de los Ángeles. Hacia 1500. Real Monasterio de Santa Clara. Villafrechós, (Valladolid).
  • Virgen con el Niño. Hacia 1500. Iglesia parroquial de Morales del Vino, (Zamora).
  • San Buenaventura. Hacia 1500. Museo Nacional Colegio de San Gregorio.
  • Sepulcro de Don Francisco Núñez, Abad de Husillos. 1501. Catedral de Palencia. Palencia.
  • María Magdalena. 1505. Retablo mayor de la Catedral de Palencia. Palencia.
  • San Gregorio. Hacia 1508. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. Valladolid.
  • Sepulcro de Don Diego de Guevara, Arcediano de Campos. 1509. Catedral de Palencia. Palencia.
  • Púlpito de la Colegiata de Ampudia. Hacia 1510. Ampudia, (Palencia).
  • Santa Ana Triple. Hacia 1510. Museo Catedralicio de Palencia. Palencia.
  • Llanto sobre Cristo muerto. Hacia 1510. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. Valladolid.

Fuentes