Alfredo Bigeschi

Alfredo Bigeschi
Información sobre la plantilla
Alfredo bigeschi.jpg
NombreAlfredo Bigeschi
Nacimiento18 de diciembre de 1908
Isla de Elba, Livorno ,Italia
Fallecimiento25 de marzo de 1981
Buenos Aires ,Argentina
NacionalidadArgentina
Ocupaciónviolinista, letrista, compositor y periodista dedicado al género del tango.

Alfredo Bigeschi, violinista, letrista, compositor y periodista dedicado al género del tango.

Síntesis biografía

Alfredo Bigeschi, nace el 18 de diciembre de 1908 en Isla de Elba, Livorno ,Italia donde es confinado Napoleón en 1814. Concretamente en su capital, Portoferraio , donde los Bigeschi Della Serra lucían blasones guerreros y eclesiásticos y aún conservan su casa-museo, un palacete con cuadros de los ancestros de títulos nobiliarios, aunque el pícalo Alfredito se cría en una casita proletaria, a la vuelta del palacio.

Alfredo Bigeschi solo tiene 12 años, cuando sus padres emprenden el camino de América con valijas flacas atadas con correas y muchas ilusiones, llega a puerto el 27 de abril de 1920. Siendo ya mayor añora una y otra vez aquellas escalinatas de adoquín que subía airoso con su pandilla.

Trayectoria profesional

En 1960 a Alfredo Bigeschi,su sueño se hace realidad en el diario Crítica lo manda a cubrir las Olimpíadas romanas. Ahí vuelve a sentir el aroma del pulpo cocido en bidones en los aledaños del puerto, retrepa la antigua escalinata contigua a su casa y reconstruye su infancia perdida en el lejano Mediterráneo ya no volverá a merodear.

Alfredo Bigeschi, su incrustación en el Nuevo Mundo arranca en la isla [[Maciel, junto a inmigrantes, aventureros, obreros portuarios y de la construcción, la runfla calavera de El Farol Colorado, o los sustratos del hampa que lucían sus cortes y quebradas en el recreo El Pasatiempo. Años duros, bravíos, más todavía para un chiquilín que no dominaba el idioma se topa bruscamente con la repentina ceguera del padre por lo cual debe arremangarse y salir a ganar el mendrugo diario.

Alfredo, abandona el colegio, nunca deja de leer, hasta sus últimos días, eso le facilita el manejo de la lengua, los giros porteños y el descubrimiento precoz del naciente tango, el sainete y el costumbrismo local. Siendo monaguillo en Elba, el párroco descubre su afición por la escritura , es quien le recomienda leer mucho, consejo que seguiría a rajatabla , le permite en poco tiempo colaborar en modestas publicaciones y hasta obtener un carné de periodista de El Poder de la Isla Maciel como repórter social, aporteñándose definitivamente.

A dos años de la llegada, la familia se traslada a La Boca Olavarría al 1000, ahí se vacuna para siempre como fana del equipo azul y oro, con el tiempo entablaría amistad con figuras como Cherro, Sarlanga, Valussi o Lazzatti. Su iniciación como poeta lo emparenta con Manzi o García Jiménez quien anda el mismo camino: letrista de las famosas murgas boquenses de la época, el barrio donde nace el carnaval. En esa fiesta de los pobres es burilando su destino de poeta popular, sencillo, romántico.

Alfredo Bigeschi ,con solo 16 años , gracias a un calabrés, amigo de su padre, conoce al famoso Juan Maglio, le aporta unos versos a los cuales Pacho le pone música y así nace “Tango argentino”, dedicado al Intendente Municipal José Luis Cantilo, estrena Ignacio Corsini a comienzos del 29 , Gardel entusiasmado, grabaría el 11 de diciembre de ese año. Con Pacho componen otros 7 temas, entre otros “Guarany” y “Siete palabras”.

Gardel invita a los autores a viajar con él a Rosario y Casilda. Bigeschi cuenta que una noche, cenando en Chanta Cuatro, unos amigos le piden a Gardel que cante algo y cuando ve sentado en una mesa vecina al joven letrista, canta a capella “Tango argentino”, para regocijo de éste.

En 1933, el bandoneonista Miguel Bonano, compone otro tema de impacto: “La novena”, canta numerosos intérpretes.

En 1939 , Rodolfo Biagi consolida con los versos recitados por Teófilo Ibáñez. Paralelamente avanza en su oficio de periodista, destaca La Canción Moderna, El Alma que canta y dirige. El Canta Claro varios años, pasa la posta a [[Alberto Cosentino], el autor de “Quemá esas cartas”. Desde su primer título: “Tenorios de mi barrio” hasta el último “Aquí parado en la esquina”, suma unos 260 títulos registrados y muchos desperdigados.

Colabora con músicos como Enrique Rodríguez en “Te quiero ver escopeta”, “Contigo pan y cebolla”, “Viva el carnaval” y “Mi muñequita”. Eusebio Giorno “Ay Catalina” y “Se va Pirulo”. Bonano además de “La novena” impresionante la grabación de Oscar Alonso con la orquesta de Héctor Artola y el coro de Fanny Day, hacen “La canción de la ribera” y “Tardes porteñas”. Registra temas con los hermanos D’Alesandro, Agustín Irusta, Domingo Conte, José Otero, Vicente Salerno, los hermanos Edgardo, Osvaldo y Ascanio Donato, Alberto Soifer, los hermanos Servidio, Rafael Rossi, Scolati Almeyda, Graciano Gómez, Juan Martí, Virgilio San Clemente y Abel Olmedo entre otros.

Curiosamente le dedica un tango al gran rival: “River Plate” con Francisco Rofrano; “Campeón”, a su club Boca Juniors, campeón de AFA de 1931. En varios temas compone la letra y la música.

Es compañero del durante unos 12 años en el diario La Razón, pese a la diferencia de edad, me acerque su calor humano y pude bucear en su obra y sus avatares. La noche que se casaba con la porteña hija de sorrentinos, Carmen D’Angelo, en agosto de 1933, Edgardo Donato le estrenaba “La novena”. En su casa de Barracas, en la calle General Hornos, tienen dos hijos, Dina es maestra y Alfredo es médico, hasta un nieto.

Decía que de sus tangos le encanta “Que podrán decir”, gran creación de [[Castillo con Tanturi y “Caricias” por Vargas con D’Agostino, en Nueva York graba con éxito la orquesta de Enrique Méndez con la voz de Blas Hernández.A él le gustaba mucho la versión de Mercedes Simone quien le registra “Fotogénico”.

Por la labor de Bigeschi es mucho más allá del tango. Hace boleros como “Nuestro fracaso”, escribe para Leo Marini y arma el conjunto Tradición Nacional que recibe grandes plácemes en Radio del Pueblo. Crea los tangos teatralizados con el nombre de motivos populares que es otro golazo. De ahí salta a la radionovela, con tanta aceptación, que las emiten simultáneamente las radios Belgrano, Municipal y Mitre. En 8 años registra 36 títulos en Argentores. Funda la revista Radiocine y edita el libro Motivos populares.

Está en La Razón hasta que una hemiplejia le marca la retirada. La muerte de algunos amigos, la pérdida de su querida casa de Barracas ,finalmente, otro derrame cerebral en la Mar del Plata i que tanto le recordaba a su Elba natal, es el último y decisivo golpe. Al dejar la casa de General Hornos escribe el vals “Adiós a la casa vieja” que musicaliza y graba el cantor Pedro Ortiz. Ahí estaba dibujado su estilo de poeta sencillo, romántico y nostálgico. El de aquel chico inmigrante de 17 años al que Gardel le canta esos versos: Se gana el cariño de la muchachada, que en una cortada le da el corazón.

Fuentes