Automolus rufipileatus

Ticotico coronicastaño
Información sobre la plantilla
WRTE.jpg
Los ticoticos son de colores apagados, con un pico bastante robusto
Clasificación Científica
Nombre científicoAutomolus rufipileatus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Furnariidae
Género:Automolus
Especie(s):A. rufipileatus
Hábitat:Colombia,Ecuador,Venezuela,América del Sur

Automolus rufipileatus. El ticotico coronicastaño (Automolus rufipileatus), como tambien se conoce hojarasquero ojirrojo, Colombia, rascahojas coronicastaña, Ecuador, hoja-rasquero de corona castaña Perú, tico-tico gorra castaña, Venezuela o también como trepamusgo de coronilla, es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, perteneciente al género Automolus. Es nativo del norte y oeste de América del Sur, en la cuenca amazónica y en el escudo guayanés.

Características

Los ticoticos son furnáridos bastante grandes, midiendo entre 17 y 19 cm de longitud. Son de colores apagados, con un pico bastante robusto que habitan principalmente en selvas húmedas de baja altitud, algunas especies prefiriendo bambuzales. Son muy difíciles de ver, pero todas las especies tienen vocalizaciones distintivas y repetitivas. Son más robustos y menos arborícolas que los ticoticos del género Philydor.

Descripción

Su peso es de 34 g. La corona es de color castaño; el dorso marrón rojizo; la grupa y la cola de color castaño rufo; las partes inferiores marrón amarillento, brillante en la garganta. El iris es anaranjado y el pico negruzco.

Otros nombres

  • hojarasquero ojirrojo.
  • rascahojas coronicastaña.
  • hoja-rasquero de corona castaña.
  • tico-tico gorra castaña.
  • trepamusgo de coronilla.

Distribución

Su distribucion ocupa una área muy extensa que incluye la base de los Andes desde el oeste de Venezuela, hacia el sur de Colombia, el este de Ecuador, este de Perú, noroeste y oeste de Brasil, hasta el noroeste de Bolivia y también Guyana, Surinam y Guayana francesa y la porción este de la Amazonia brasileña.

Hábitat

El habitat de esta especie es considerada poco común en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas, en las zonas inundables, en la tierra firme con estrato inferior con abundante bambú o caña Gynerium, islas fluviales y el bosque de galería, principalmente por debajo de los 750 m de altitud.

Comportamiento

Es un ave muy furtiva, hasta más que las otras del mismo género. La naturaleza densa de su hábitat no ayuda para su visualización, por eso es mucho más oído que visto. Raramente se junta a bandadas mixtas

Alimentación

Su dieta no es de muchos alimentos se alimenta de invertebrados que busca en las acumulaciones de hojas secas

Reproducción

Hace sus nidos en huecos en los barrancos.

Vocalización

El canto es una serie de notas muy juntas, agudas, con timbre decadente, como por ejemplo d-r-r-r-r-r-r-r-r-r.

Descripción original

La especie rufipileatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1859 bajo el nombre científico Anabates rufipileatus; su localidad tipo es: Pará, Brasil

Subespecies

Se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Automolus rufipileatus consobrinus (P.L. SCLATER, 1870) – norte y oeste de la Amazonia en el este de Colombia a lo largo de la base de los Andes orientales hacia el sur desde Arauca, en tierras bajas hacia el sur desde Meta, sur de Venezuela oeste de Barinas hacia el sur a lo largo de la base de los Andes, también en el noroeste de Bolívar, Amazonas y las Guayanas; al sur por el este de Ecuador, este de Perú, oeste y centro norte de Brasil al este hasta el río Juruá y noroeste de Bolivia al sur hasta Cochabamba.
  • Automolus rufipileatus (PELZELN, 1859) – Brasil al sur del río Amazonas del río Purus hacia el este hasta el noroeste de Maranhão

Taxonomía

Los estudios genéticos recientes indican que esta especie es hermana de los Automolus melanopezus. La subespecie propuesta maynanus del sur de Perú y Bolivia fue descrita como siendo ocráceo más brillante por abajo que la nominal, pero las variaciones individuales impiden un diagnóstico

Fuente