Cangas del Narcea

Cangas del Narcea
Información sobre la plantilla
 de España
Población (2014) 
 • Total13, 710 hab.
Cangasn.JPG
Ciudad de Cangas del Narcea

'


Cangas del Narcea: Es el concejo de mayor superficie de la comunidad autónoma del Principado de Asturias y uno de los mayores de España, con una extensión de 823 kilómetros cuadrados.

Capital

Es la villa de Cangas del Narcea, es el único núcleo del concejo con carácter urbano, y en ella se concentra toda la administración, el comercio y el mercado. En la villa hay restos de edificios de una antigua época, como son: el palacio de Toreno, hoy ayuntamiento y casa de cultura, el de Llanos, el de Peñalba y el teatro Conde de Toreno. Entre sus iglesias, la colegiata de Santa María Magdalena y su puente romano.

Localización

Limita al norte por Tineo, al sur con Degaña y la comarca leonesa de Laciana, al suroeste con Ibias, al este con Somiedo y al noroeste con Allande. Es la cabeza administrativa de la comarca que comprende los concejos de Tineo, Allande, Ibias y Degaña.

Historia

El concejo no tiene una similitud en restos del paleolítico con los concejos vecinos que sí los tienen, así los restos tumulares que en los concejos limítrofes hay en gran abundancia, aquí apenas existen. Los más arcaicos lugares donde se detectaron restos corresponden a la Edad de Hierro y la Época Castreña, que se halla representada con más de veinte emplazamientos de gran importancia, con abundantes restos del laboreo del oro que se pueden agrupar en tres conjuntos: en primer lugar el del valle del río Eirrondu, en segundo lugar cerca del caudal del Narcea y un tercero lugar junto al río Ibias, donde se encontraron restos de monedas y de cerámica que completa las pruebas de la presencia romana en esta zona. Lo que sí hay es una laguna de noticias que va desde el poder romano hasta el medievo, donde empezamos a encontrar ya noticias de este territorio pero no con la configuración que tiene hoy en día el concejo de Cangas del Narcea, ya que en un primer momento sus extensiones se reducían al valle del río Luiña. Por otra parte se cree que en los siglos X y XI había en esta zona una gran cantidad de aristocracia con grandes propiedades que fundaron monasterios. Todos estos pequeños monasterios cayeron bajo el predominio del de Corias, que tuvo una gran influencia en la historia de este concejo. Fue fundado por los condes Peniolo y Aldonza, pertenecientes a la más influyente nobleza asturiana, con una gran fortuna tanto en tierras como en dinero.

En el siglo XIII, fue Alfonso X el que con su programa de repoblación, funda una puebla a la que se llama Cangas de Sierra en 1255, centralizándose aquí se la actividad administrativa y económica de esta zona. La baja Edad Media trajo para el concejo de Cangas, el paso por diferentes manos señoriales, como un modo de traer el apoyo de éstos a la corona. Fue Alfonso XI el que dio una serie de privilegios a la gente de la zona y al monasterio de San Juan de Corias, para evitar el despoblamiento de la zona. Los siglos XIV y XV, están marcados por diferentes tipos de luchas, hasta caer el concejo en manos de la poderosa familia Quiñones, siendo restituido más tarde a la corona por Enrique III, pero aun así hubo diferentes enfrentamiento entre los corregidores mandados por la corona y la familia Quiñones, que ahora ostentaban el condado de Luna, que acaba en un pleito que se resolvió en 1553 a favor del rey, consiguiendo Cangas su autonomía, con jurisdicción ordinaria de realengo.

La Edad Moderna, trae grandes cambios, tanto territoriales como administrativos, destacando la desamortización de Felipe II que no logró derrumbar el poderío del monasterio de San Juan de Corias, que ya había ido perdiendo influencia y algunas tierras en los años anteriores, pero que seguía teniendo su influencia sobre un vasto territorio. En los siglos XVI y XVII, el concejo de Cangas del Narcea pasa a formar parte de la Junta General del Principado. En este siglo, la dedicación del concejo es principalmente ganadera y agrícola. En el siglo XVIII, se destaca una actividad antiseñorial por los abusos cometidos por la nobleza, mandando un memorial al rey con todas las quejas, este fue un largo proceso que continuará en la Audiencia de Oviedo y en el Consejo de Castilla, hasta lograr la abolición de todos los derechos señoriales.

El siglo XIX, trae la guerra de la Independencia y el concejo fue invadido por dos veces, con el incendio de su archivo y ayuntamiento. Pero lo más importante de esta época fue la desamortización de Mendizábal, que acabó completamente con el monasterio de San Juan de Corias, vendiéndose todo su patrimonio quedando el monasterio abandonado durante treinta años, hasta que fue de nuevo ocupado por una comunidad de dominicos. En este siglo Cangas seguía dentro de su tradicional aislamiento, ampliado por la falta del ferrocarril, aunque a pesar de todo, la villa de Cangas empezó a tener un gran crecimiento debido a otro tipo de comunicación como fueron las carreteras: Espina-Ponferrada, Cangas-Ouviñano, y Puente Nuevo. El siglo XX, trae en sus comienzos un cambio de nombre, la corporación de Cangas del Tineo la cambia por Cangas del Narcea, esto fue debido a que la villa es ya el centro de todo el territorio y no quiere tener una dependencia de Tineo. La guerra civil no influyó en Cangas, pero sí la posguerra, ya que en estos lugares las partidas de guerrilleros republicanos se seguirían resistiendo. A partir de los años cincuenta este concejo desarrollará su actividad minera produciendo más de la mitad de la producción regional de antracita, que en las últimas décadas de este siglo trajo un fuerte recorte en su producción, esperándose una reducción del 50% en el 2.005 por los planes de reconversión.

Medio natural

Río Narcea

Su relieve es muy accidentado con valles cerrados originados por el río Narcea, y una extensa red de afluentes, entre los que destacamos: el Coutu, el Eirrondu, el Naviegu, etc. Su red hidrográfica ronda los 300 km3 de caudal, resultando ideal para la práctica de la pesca. Su pico más alto es el Cuetu de Arbas con 2.007 metros de altitud situado en el puerto de Leitariegos, otro pico de interés es El Cabril con 1.925 metros de altitud.

Su clima es templado y lluvioso. Teniendo una vegetación donde predomina una masa forestal autóctona con abundantes roble, castaños y hayas. Hoy en día está en peligro debido a la devastadora mano humana.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (Porna), pretende una utilización limitada y ordenada del territorio cangués para la conservación del ecosistema. En este plan se contempla la creación del Parque Nacional de las Fuentes del Narcea y de Ibias, con una superficie 555 kilómetros cuadrados y en sus límites se incluyen: La Reserva Natural de Muniellos, que tiene la mayor masa forestal de robles de toda la cornisa Cantábrica, y la Reserva del Cueto de Arbas.

Arte

Tiene gran cantidad de monumentos, repartidos entre iglesias, palacios, y casonas, entre los que se destacan: La colegiata de Santa María Magdalena, situada en la villa de Cangas del Narcea, de estilo barroco. La fachada da idea de superficie plana rematada por dos torres con tejado de pizarra. La portada principal con arco de medio punto y con una hornacina que tiene la imagen de la Magdalena, culmina en un tímpano con el escudo del fundador, el arzobispo de Granada nacido en Cangas, don Fernando de Valdés. El interior es de una sola nave, con capillas laterales, crucero y cabecera plana. Está completamente abovedada y con cúpula en el centro del crucero.

El palacio de Omaña, está situado en la villa junto a la Plaza Mayor, es del siglo XVI, siendo reformado posteriormente. De su estructura original conserva la puerta con arco de medio punto y los escudos familiares. En los siglos XIX y XX, fue modernizado con ventanas, un mirador y dos puertas.

El palacio de Toreno del siglo XVII, de planta cuadrada con patio central y torres. Su fachada es de composición simétrica y hecha de sillar. El primer piso tiene balcones con repisa de piedra. El patio tiene en el primer piso columnas que soportan un corredor de madera. Es Monumento Histórico Artístico.

Monasterio de Corias

El monasterio de Corias, grandioso edificio también llamado el Escorial Asturiano, es Monumento Histórico Artístico. Su creación se remonta al siglo XI, de su primera construcción quedan algunos restos, pero fue en el siglo XVII, donde se reemplaza por un gran templo renacentista de estilo herreriano, realizado por Domingo de Mortera. Es de planta de cruz latina con larga nave, capillas laterales, crucero y amplio presbiterio. En las intersecciones entre nave y crucero hay una cúpula sobre pechinas iluminada por una linterna. Su interior es severo pero con una bonito tratamiento colorista que distingue los elementos estructurales y las zonas cubiertas con cal. También aquí ha habido una evolución de estilos pasando de la austeridad del clasicismo al recargo del barroco y esto se ve en las capillas, el coro, los presbiterios y en general en todo el templo de Corias, llenándose los altares de tallas de madera, retablos, sillerías, etc. Su retablo mayor y sus laterales se consideran uno de los mejores del barroco en Asturias. El monasterio sufrió un incendio y fue reconstruido en 1763, por Miguel Ferro haciendo un gran edifico rectangular de tipo neoclásico, distribuyendo todas sus dependencias alrededor de dos patios, quedando la iglesia oculta en uno de sus alas, sólo resaltando en altura el frontón de su fachada, que es de cuatro alturas, donde se repiten de forma monótona balcones y ventanas. El monasterio fue restaurado de nuevo en 1986.

La iglesia de Santa María, con una primera estructura románica. La iglesia es de nave única con bóveda de cañón y ábside semicircular, siendo reformada en el siglo XV, donde se abrió otra puerta con arco de medio punto. El ábside está cubierto por un retablo realizado en madera dorada y policromada del siglo XVIII. Es Monumento Histórico Artístico. Hay más iglesias dentro de lo que se llama románico en Cangas del Narcea, entre las que nombraremos: San Vicente de Naviego, San Salvador de Cibuyo, San Pedro de Coliema, Santa María del Carballo, Nuestra Señora de Acebo, etc.

Palacios y casonas rurales

Palacio de Sierra en Jarceley

El palacio de Sierra en Llamas del Mouro, del siglo XVII, es de estructura cuadrada en torno a un patio, con tres torres, dos torres a los lados de la fachada y la tercera en la parte trasera. La fachada principal es de dos pisos que está recorrida por una balconada sobre la que aparecen los escudos familiares. Al lado izquierdo está la capilla a la que se accede desde el exterior, o a través de una tribuna que comunica con el palacio.

El palacio de Sierra en Jarceley, es de estructura simétrica, con dos cuerpos laterales. La fachada principal tiene una gran balconada y en el centro el escudo de armas. La parte trasera es de dos pisos, el inferior formado por arcos de piedra y el superior con una gran galería sustentada por columnas.

Fiesta

Entre sus muchas fiestas se destacan: La de Nuestra Señora del Carmen y la Magdalena, en la villa de Cangas, están declaradas de Interés Turístico Regional que son los días 16 y 22 de julio, respectivamente. En la fiesta del Carmen se destaca la descarga de voladores, se disparan más de 5.000 en tan solo 6 minutos.

La romería de Nuestra Señora del Acebo, en la sierra de los Acebos, el 8 de septiembre, donde acuden a la romería personas de todas partes, es una fiesta mezcla de religión y gastronomía.

La romería de Santarbás, su origen se remonta a la antigua feria de ganado que se realizaba en esta aldea. Celebrada el 19 de junio, con es una misa con procesión a la capilla de Bruelles finalizando con una verbena.

Fuentes