Canto general

(Redirigido desde «Canto general (Libro)»)
Canto general
Información sobre la plantilla
Cantogl.JPG
Cubierta del libro
Autor(a)(es)(as)Pablo Neruda
Editorial:Biblioteca Ayacucho
ColecciónAyacucho
GéneroPoesía
ImprentaCarvajal S.A. Cali Colombia
Diseño de cubiertaJuan Fresán
Primera edición1976
PaísBandera de Cuba Cuba

Canto general es el título de un libro de Pablo Neruda considerado la expresión más alta en la vasta obra del escritor, paradigma de una profunda identidad entre lo estético y lo social nutrido por el fervor revolucionario latinoamericano es considerada la primera epopeya moderna fundamentada en una concepción dialéctica de la historia de los pueblos americanos.

Estructura del libro

El Canto general se divide en quince partes, cada una de las cuales incluye poemas en variado número y extensión. Neruda, no obstante haber escrito en la clandestinidad política, planeó cuidadosamente el texto, se documentó con gran paciencia y produjo un diseño de sólido equilibrio. El autor se mueve simultáneamente en multiplicidad de planos y destaca motivos por su importancia histórica o por su proyección épica. Asimismo, la obra descansa en tres pilares fundamentales: “Alturas de Macchu Picchu”, “ El gran océano y “Yo soy”.

I. La lámpara en la tierra

El hablante se presenta como un ser predestinado a contar la historia de este génesis. Vegetaciones, animales, ríos pájaros, minerales, son los términos de este principio. La forma del discurso poético es la enumeración, y el recurso esencial: nombrar.

II. Alturas de Macchu Picchu

Es el poema que señala la conjunción de los elementos ideológicos desde los cuales se hará posible desentrañar la significación del Canto general. El personaje central está frente a las ruinas incaicas sobrecogido por el asombro, bajo el presentimiento de una revelación que habrá de llevarlo a una síntesis histórica de trascendencia épica. Como el héroe romántico del siglo XIX, ante la majestad del paisaje se detiene a repasar las dolorosas alternativas de la persecución y el exilio, la angustia, soledad y nostalgia del proscrito. El poema trasciende los límites del drama social americano para captar, en el instante de la revelación, la unidad del ser en el sufrimiento y en el acto de sacrificio por la libertad.

III. Los conquistadores

El hablante concibe la Conquista de América como un proceso de asalto, destrucción y violación cruel de los valores autóctonos. Anuncia un espíritu de renovación que se levanta por encima del odio y la violencia, precursor de nuevos tiempos y nuevos pueblos; en ellos se guardará la herencia renacentista del aventurero español unida al estoicismo y al sentimiento de libertad de los pueblos aborígenes.

IV. Los Libertadores

Es una exaltación lírica o épica, de los padres de la Patria americana. La visión varía y va desde una deslumbrante ambientación panorámica, al modo muralista mexicano, hasta la imagen estilizada de figuras históricas.

V. La arena traicionada

Contiene algunas de las sátiras más feroces que escribiera Neruda, maestro como se sabe, en el arte de la caricatura y el esperpento mordaz. Estas caricaturas son de un realismo ácido y brutal.

VI. América, no invoco tu nombre en vano

Es una síntesis lírico-épica de las secciones precedentes. El hablante se detiene a examinar con ojo crítico el lugar de la historia que cuenta, y al hacerlo, va tomando nota de detalles reales y cotidianos para darle a la epopeya una base popular en que el lirismo de las imágenes descriptivas- océanos, volcanes, montañas-nunca apaga el acento social.

VII. Canto general de Chile

Es el núcleo original de la obra semilla que debió crecer, estallar y esparcirse, ¿Qué era Chile para Neruda?: el sur, significa lluvias densas e interminables, bosques como antiguas y brillantes catedrales, la Frontera cereal y oceánica. Las artes manuales: la talabartería olorosa. El norte, la pampa desolada y dura, ardiente y helada, sal y cielo.

VIII. La tierra se llama Juan

En esta sección el lenguaje es simple y directo, reportaje esquemático, candente, en que hablan trabajadores del desierto, mineros del carbón y del estaño, pescadores de Colombia, poetas populares de Chile, campesinos de Costa Rica, toda la gente llamada Juan.

IX. Que despierte el leñador

La sombra de Lincoln se levanta como símbolo de un país y una civilización que preocupan al personaje poético por las ambiguas implicaciones de su llamado destino manifiesto. Debiéramos agregar Walt Whitman porque ambos son de una grandeza potencial.

X. El fugitivo

Destaca la materia anecdótica que da una dimensión popular y revolucionaria que da una dimensión popular y revolucionaria, nutrida en las peripecias que vive Neruda durante 1948. Perseguido por el gobierno de Videla, va de escondite en escondite, al amparo de anónimos camaradas que se arriesgan por él, lo protegen y lo mueven en las sombras sabiendo que el poeta, condenado en su patria, debe ser salvado en el corazón mismo de Chile.

XI. Las flores de Punitaqui

Los geranios son en Chile la flor de los pobres, bajo el polvo de los barrios, campos aldeas y retenes. Esta vez son las flores rojas de la solidaridad obrera en las minas, color y aroma que conducen al poeta al amor de los camaradas.

XII. Los ríos del canto

Explica, una vez más, el cambio que ha experimentado su poesía y, como estos “ríos” son hombres – Otero, Silva, Alberti, etc. – El hablante reflexiona ahora sobre los temas de la amistad, los avatares de la guerra, los misterios de la creación estética, el sacrificio de los inocentes.

XIII. Coral de año nuevo para la patria en tinieblas

Chile sobrevive ahogado en el odio y la violencia de una dictadura bastarda. El pueblo ha sido traicionado, se abrió Piragua, precursor de otros campos de concentración más feroces, el poeta marcha al destierro. En el exilio evoca los paisajes entrañables del sur chileno, costas, mares, el perfume de las selvas.

XIV. El gran océano

El mar es medida del destierro del hombre, compendio de los misterios de su origen y de las alternativas de su lucha para comprender el dinamismo dialéctico que asegura su supervivencia a través de la historia.

XV. Yo soy

La parte autobiográfica de esta sección mínima crónica de algunas situaciones claves en diversas partes de Chile y de otros países: niñez en Temuco, imprecisos datos sobre sus libros, compañeros de viaje, guerras, cantos a España y a México, examen crítico de su vieja poesía.

Enlaces externos

Fuentes

Neruda, Pablo (1981). Canto general. Venezuela. Biblioteca Ayacucho.