Comuna Lautaro

Lautaro
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Lautaro
Bandera

Escudo de Comuna de Lautaro
Escudo

Mapa de la Comuna de Lautaro
Mapa de la Comuna de Lautaro
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total901,1 km2 (347,9 sq mi) km²
Población 
 • Total34 268 hab.
 • Densidad38/km2 (98/sq mi) hab/km²
Sitio web oficial

Comuna de Lautaro. Es una comuna de Chile, de la provincia de Cautín en la Región de Araucanía.

Ubicación

Se ubica a 30 km al norte de Temuco.

Límites

Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste.

Demografía

Posee una superficie de 901 km² y cuenta con una población de 32.218 habitantes.

Toponimia

Debe su nombre a Lautaro, un líder y estratega mapuche del siglo XVI, famoso por sus hazañas en la Guerra de Arauco. El nombre procede de Leftraru una palabra compuesta en mapudungun que significa "traro veloz".

Historia

Fue fundada el 18 de febrero de 1881 por Manuel Recabarren, período de plena fase de la ocupación de La Araucanía por el Estado chileno. Según Braun (1967), la urgencia por fundar Lautaro se origina, entre otros factores, por la presencia que tuvo en Chile en 1861 el aventurero francés Orélie Antoine de Tounens, quien se da cuenta del abandono en que mantiene el Estado chileno esta zona, haciéndose nombrar rey con el título de "Orelie Antoine I" Rey de La Araucanía.

El gobierno chileno de la época se ve sorprendido por la audacia de este francés, y logra apresarlo y llevarlo a Santiago, donde es liberado a pedido del embajador francés. Después de algunos años, intentará de nuevo recuperar su reino, pero ya era muy tarde.

A partir de 1886 comienzan a llegar los primeros inmigrantes extranjeros a la comuna, enrolados por las Agencias de Colonización que funcionaban en Europa. De este modo, llegaron a esta tierra colonos suizos, alemanes, franceses y españoles, fundamentalmente.

Debido a la ley de Comuna Autónoma, se promulga el 22 de diciembre de 1891, en el Decreto de Creación de Municipalidades, la creación de la Municipalidad de Lautaro, cuyo territorio será la Subdelegación 3.ª de Lautaro, del Departamento de Temuco, cuyos límites señala el decreto de 1.º de septiembre de 1887. En 1907, es capital del Departamento de Llaima, segregado del Departamento de Temuco. En febrero de 1928 se constituye el nuevo Departamento de Lautaro, del cuál es su capital.

En el periodo que va de 1921 a 1960, Lautaro vivió una época de auge económico y cultural a causa de la industrialización que llevaron a cabo alguno de los inmigrantes europeos, aprovechando las materias primas de la zona. Algunos de los establecimientos industriales de ese periodo fueron la curtiembre Rudloff, la hilandería de Francisco Faesh, la jabonera de Carlos Wilken, la fundición Dickinson y la Cervecera Alemana. Tal periodo de bonanza concluyó en la década de 1950, al aparecer nuevas tecnologías de producción que condujeron al cierre de esa clase de industrias. De este modo, el pueblo se sumió en una crisis económica hasta la década de 1960.

Desarrollo Social

Cultura

La comuna también es un espacio donde tienen cabida diversas manifestaciones culturales, destacando la celebración del We Tripantu (Año Nuevo Mapuche), actividad en que participan más de 30 comunidades indígenas del sector. Esta fiesta da inicio a un nuevo año para los mapuches, que es celebrado con comidas típicas y rogativas que tienen como propósito pedir que la próxima temporada sea abundante en alimentos y cosechas, y que la naturaleza esté protegida.

La zona se ha caracterizado por ser un importante centro cultural de la región. Dentro de las figuras más destacadas, resalta el poeta Jorge Teillier, nacido en Lautaro el 24 de junio de 1935. El poeta empieza dirigiendo la revista "Orfeo" y luego obtiene en Santiago el Premio "Gabriela Mistral". Durante su vida, publica numerosos poemarios, siendo "Para Angeles y Gorriones" ( 1956), "El cielo cae con las hojas" (1958), y "Los trenes de la noche", algunos de los más destacados. En 1992 obtiene el Premio Consejo Nacional del Libro por su obra "El Molino en la Higuera". En 1991 fue nombrado "Hijo benemérito" de Lautaro. Fallece en 1996 en La Ligua. La casa en que vivió en Lautaro fue declarada "Patrimonio Cultural" de la ciudad.

Galería de Imágenes

Fuentes