Corredor Biológico Garcimuñoz

Corredor Biológico Garcimuñoz
Información sobre la plantilla
CBGPortada.jpg
Características
Ecozona:Neotrópico
Clima:Tropical húmedo
Tipo de vegetación:Bosque húmedo tropical
Localización
Continente(s):Americano
Reparto geográfico
CBGmapa.jpg
Corredor Biológico Garcimuñoz

Corredor Biológico Interurbano Garcimuñoz (CBIG). Ecosistema natural ubicado en la parte Occidental del Gran Área Metropolitana, en el Valle Central de la provincia de Alajuela en Costa Rica. Integra el del Programa Nacional de Corredores Biológicos, además está dentro de la Biosfera de la Cordillera Volcánica Central. Creado y oficializado mediante el decreto R-SINAC-CONAC-30-2019, el 5 de julio del 2019.

Ubicación geográfica

Situado en la provincia de Alajuela, en la parte Occidental del Gran Área Metropolitana, en el Valle Central, en Costa Rica.

Corredor biológico

Los corredores son áreas, generalmente alargadas, que conectan dos o más regiones. Pueden ser franjas estrechas de vegetación, bosques ribereños, túneles por debajo de carreteras, plantaciones, vegetación remanente o grandes extensiones de bosques naturales. El requisito indispensable es que mantengan la conectividad entre los extremos para evitar el aislamiento de las poblaciones.

Descripción del corredor biológico

Considerado un puente hacia el desarrollo sostenible. Es parte del Programa Nacional de Corredores Biológicos, además está dentro de la Biosfera de la Cordillera Volcánica Central.

Contiene dos áreas de conservación, conecta un Parque Nacional, un territorio indígena (Huetar-Quitirrisí) y otras cuatro zonas protegidas. Constituye un vínculo ambiental entre áreas protegidas y zonas boscosas existentes sin protección, a lo largo de los ríos: Poás, Grande de San Ramón y Virilla, con todos sus afluentes, desde el Parque Nacional Volcán Poás hasta la Zona Protectora el Rodeo. Oficializado mediante el decreto R-SINAC-CONAC-30-2019, el 5 de julio del 2019.

El corredor biológico interurbano en Costa Rica es un proyecto de conservación de la biodiversidad que ha sido ampliamente elogiado por su éxito en la protección de los hábitats naturales y la promoción de la conectividad ecológica en el país. Además de que promueve la marca país que promovemos al resto del mundo cuando nos vendemos como un país verde.

Programa Nacional de Corredores Biológicos

El Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) fue creado mediante Decreto Ejecutivo No. 33106 del 30 de mayo del 2006 como una estrategia de conservación de la biodiversidad. Se constituye en una Instancia Técnica Nacional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que coordina la gestión del Programa, lidera y articula las acciones e iniciativas con diferentes actores y sectores para promover y posicional los Corredores Biológicos oficializados en el país por el SINAC.

En el año 2018, se oficializaron 2 Corredores Biológicos Interurbanos (CBI): CBI Garcimuñoz (está al oeste del Valle Central, dando inicio al sur del Volcán Poás hasta llegar a la Zona Protectora el Rodeo) y CBI María Aguilar (está ubicado al sureste del Valle Central, inicia su recorrido en el Distrito de San Ramón de Tres Ríos y finaliza en el Distrito de San Felipe de Alajuelita.

Proyecto que ha permitido la conservación de hábitats naturales importantes para la biodiversidad de Costa Rica, incluyendo bosques húmedos, manglares, y humedales, y ha mejorado la calidad de vida de las comunidades locales mediante la promoción del ecoturismo y el desarrollo sostenible.

Impacto económico y social

El corredor biológico ha reconocido la conservación de especies en peligro de extinción, como el jaguar y el mono aullador, y ha mejorado la conectividad entre diferentes áreas protegidas, lo que ha sido fundamental para la supervivencia a largo plazo de estas especies.

Ha tenido un impacto positivo en la economía local al fomentar el ecoturismo y la creación de empleos sostenibles para las comunidades locales.

El proyecto de corredor biológico interurbano en Costa Rica ha recibido financiamiento y apoyo de diversas entidades gubernamentales y privadas, así como también el respaldo de numerosas organizaciones y expertos en conservación.

Entre ellas, se pueden mencionar la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) (FUNDECON), la Organización para Estudios Tropicales (OET), La Asociación Costa Rica por Siempre, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE).

Fuentes