Cumaná

Santa Inés de Cumaná
Información sobre la plantilla
Ciudad de Venezuela
Otros nombres: La Tierra Donde Nace El Sol, Primogénita del Continente Americano
Mapapoliticosucre.jpg
EntidadCiudad
 • PaísBandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
 • EstadoEstado Sucre
 • Fundación1521
Población 
 • Total374,706 (480,928 hab, área metropolitana) hab.
GentilicioCumanés
VCumaná.jpg

Cumaná. Tiene el honor de ser la primera ciudad del continente Americano fundada por los españoles en el año 1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo. Su nombre, en la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba unión del mar y del río. A pesar de que la ciudad fue fundada oficialmente en 1521, desde el año 1515 ya había misioneros franciscanos.

Características

Cumaná está en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, en donde hay un castillo con una linda vista hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya. Es la ciudad natal de uno de los venezolanos más ilustres: Antonio José de Sucre, vencedor en Ayacucho, la batalla que consolidó la independencia de la América Bolivariana. También fue el primer presidente de Bolivia.

Lugares de interés

Museo Antonio José de Sucre
Catedral de Cumaná
  • El Museo Antonio José de Sucre, donde se pueden apreciar muestra muchas pinturas y objetos de la época, evocadoras de este gran hombre.
  • La iglesia de Santa Inés, que está al pie de la colina en donde se encuentra ubicado al castillo. A su lado se encuentran las ruinas de una casa, que fue destruida en el terremoto de 1929.
  • La Catedral, ubicada frente a la plaza Bolívar.
  • El Castillo, una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, que domina toda la ciudad y la entrada al golfo de Cariaco.

El castillo se encuentra bastante retirado del mar, y no por que este se hubiera construido en esta posición para proteger la ciudad de embarcaciones enemigas, es que el mar se ha retirado, y lo que es hoy la parte nueva de la ciudad, en la época en que fue construido el castillo, era mar.

Historia

El Estado Sucre recibe este nombre en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, quien fue la mano derecha del Libertador Simón Bolívar, héroes vencedores de la decisiva batalla de Ayacucho, para la liberación de América Latina de los españoles. Fue el primer presidente de la República de Bolivia y murió asesinado a la edad de 30 años en los Andes, víctima de una conspiración, sin poder regresar a su tierra natal de Cumaná. Primera ciudad fundada en el continente el 27 de noviembre de 1515 por Fray Pedro de Córdoba y un grupo de monjes franciscanos, quienes crearon un convento y una iglesia en la cual se celebró la primera misa en el nuevo continente.

Es aquí donde se origina el primer proyecto de evangelización del continente y que se pone en funcionamiento la primera escuela. Desde entonces Cumaná recibe el nombre de "La primogénita".

Nacimiento de la ciudad

Estatua en la entrada de la Ciudad

Cumaná posee el título de la ciudad más antigua del continente. Incluso, antes de convertirse en una colonia española, constituía la más importante comunidad autóctona de la costa, entonces poblada por los Indígenas Cumanagoto. Aunque su fecha oficial de fundación es en 1521, desde 1506 misioneros franciscanos habían venido para convertir, a la religión católica, a los aborígenes. El descubrimiento de los bancos de perlas en los alrededores de la Isla de Margarita, hicieron de Cumaná, un importante centro de abastecimiento de agua y de esclavos para esta industria que estaba naciendo. En 1569, llegó el primer grupo de colonos, y en el transcurso de estos años, dos fuertes fueron construidos en esta ciudad, San Antonio de la Eminencia y Santa María de la Cabeza. Estos fuertes, así como la ciudad entera, en varias

oportunidades fueron afectados por terremotos, los más importantes en 1684, en 1797, en 1853 y en 1929. Desde entonces, el fuerte San Antonio ha sido objeto de una restauración parcial, pero del fuerte Santa María, prácticamente no quedan sino algunas ruinas que se encuentran al lado de la Iglesia Santa Inés.

Ubicación

Se ubica en la región Nororiental de Venezuela, en la desembocadura del río Manzanares. Con un importante puerto de pesca, terminal de ferry, terminal de autobuses y, desde hace poco, un aeropuerto internacional, constituye un excelente punto de partida para salir a descubrir de los Parque Nacional de Mochima, los Golfos de Santa Fe y Cariaco, la Península de Paria, la Isla de Turuépano y hasta Macuro, donde desembarcó Cristóbal Colón en su tercer viaje en 1498, después de haber pasado entre el Delta del Orinoco y la Isla de Trinidad.

Clima

El sol brilla casi todo el año, calentando el mar entre 24 y 26 grados. La temperatura media es de 34 grados. El clima es agradable y seco, con la caricia de los vientos alisios. Toda la región está ubicada por debajo de la línea virtual del paso de los ciclones. La vegetación y las precipitaciones son extrañas en la zona costera, pero la naturaleza se mantiene verdosa, incluso, a veces selvática en las zonas ubicadas por encima del nivel del mar y las noches son frescas en las zonas montañosas. Recorriendo algunos kilómetros podemos pasar por las sábilas y cactus, que rodean las salinas de Araya, por las plantaciones de arroz, bananas y caña de azúcar de Cariaco, por los cocoteros y la selva de Paria, hasta las plantaciones de cacao y café en el Delta, donde los caños se encuentran bordeados de Moriches y le sirven de asiento a los Indígenas Waraos.

Gastronomía

Su mercado muy colorido con aromas agradables, que los llevará a la zona de las especias con colores del arco iris. La variedad de frutas y legumbres llenaran su cesta con sabor tropical (fruta de la pasión, mangos, cocos, lechozas, piñas, etc.). Un gran gusto al escoger su pescado (mero, atún, pargo, sierra, etc), una variedad de mariscos para degustar una buena paella marinera (calamares, langostinos, camarones, pepitonas). Los pasillos del mercado nos llevan por un espiral tropical.

  • Casabe: (palabra indígena del Caribe) gran torta de yuca que puede medir hasta un metro de diámetro.
  • Cachapa: tortilla dulce y espesa de color amarillo hecha de maíz.
  • Empanada: especie de tortilla hecha con harina de maíz y de trigo rellena de queso, carne o pescado, y frita.
  • Arepa: el pan venezolano, redonda, hecha de harina de maíz que puede ser rellena al gusto.
  • Sancocho de pescado: plato típico del Estado Sucre a base de pescado con legumbres y hortalizas (ñame, ocumo, plátano verde, patatas, etc).
  • Papelón con limón: bebida típica del Estado Sucre (caña de azúcar, melasa con limón, agua y hielo), bebida muy refrescante que se sirve en potes de barro.

Artesanía y compras

  1. Los tabacos de Cumaná son muy conocidos, son enrollados a mano. Las fábricas de tabacos son artesanales, los aficionados podrán apreciar su sabor y recordarán que en tiempos de los corsarios se ofrecían a los Gobernantes, los tabacos de Cumaná o de Cuba.
  2. Los cuatros (guitarra de 4 cuerdas) existen pequeñas fábricas familiares que se encargarán de personalizar su cuatro. La música, estilo africana, caribeña y américo indígena, se escucha en cada rincón de las calles. Ver cantar y bailar a los venezolanos al ritmo de la salsa y el merengue, es un verdadero espectáculo.
  3. Los sombreros pájaros, finas hierbas, muebles y objetos de madera hechos a mano, hamacas, objetos hechos en barro, arcilla y gres, plantas, café, cacao y recuerdos de todos los tipos, que le agradarán a cada uno.

Fuentes