Dainzú (zona arqueológica en México)

Dainzú o Quiebelagayo
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de Dainzú
Bandera

Escudo de Dainzú
Escudo

EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Dainzu.jpg
Vista de la ciudad

Dainzú. Es un asentamiento zapoteca, localizado en el Valle de Tlacolula, en el Estado de Oaxaca, México.

Origen del nombre

El sitio fue bautizado por Ignacio Bernal como Dainzú, al enterarse de que los pobladores de la zona le conocían con un nombre similar a Dannizhú, refiriéndose en lengua zapoteca a “cerro de órganos”, por la vegetación que hay en él.

  • También se le atribuye el nombre de Quiebelagayo, sinónimo zapoteca de la palabra náhuatl Macuilxóchitl o “cinco flor”, además de ser el nombre de la población actual bajo la que se encuentran los restos del área habitacional del sitio, “cinco flor” es el nombre de una de las deidades principales de la práctica del juego de pelota, actividad ampliamente representada en Dainzú.

Descripción de la ciudad

Los edificios de Dainzú se adaptaron a la topografía y todo centro monumental parece estar “recargado” en la ladera del cerro. Los conjuntos arquitectónicos consisten en plataformas escalonadas de probable uso religioso. Una de ellas en la parte inferior alberga un conjunto de relieves que representan en su mayoría a jugadores de pelota y que recuerdan a los existentes en el edificio de Los Danzantes en Monte Albán. Otros conjuntos consisten en plataformas habitacionales, de uso religioso y un Juego de Pelota. Lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del Fuego.

El sitio es un lugar de terrazas artificiales, desplantadas desde la parte inferior del valle y sobre la porción occidental del cerro al que debe su nombre. El conjunto constructivo lo integran tres edificios comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos. La organización y los rasgos arquitectónicos de los edificios, lo definen como el centro administrativo del control civil del antiguo pueblo prehispánico, cuyos vestigios se extienden hasta el actual pueblo de Macuilxóchitl. La denominación que se le ha dado a estos espacios son: Edificio A, Edificio G y Juego de Pelota. Edificio A. Está conformado por un basamento piramidal de cuatro cuerpos, con las esquinas redondeadas y escalinata central. En la cima se encuentran una serie de muros pertenecientes a espacios habitacionales, y dentro de éstas, otras dos escalinatas que en un principio sirvieron de acceso.

En el lado sur del cuerpo inferior está lo más importante de la zona. Se trata de una serie de bajorrelieves en piedras, que representan jugadores de pelota; portan guantes, caretas felinas, y sostienen en la mano una bola pequeña.

Entre éstos figuran las cuatro probables deidades del juego de pelota, cuya factura puede calificarse de espléndida. En la cima del cerro se encuentran otras cabezas o caretas de los jugadores, grabadas en las rocas. Edificio G. Es una gran plataforma con escalinatas, patios y aposentos, delimitados por muros de piedra. En este espacio destaca una estela que representa un personaje, y una tumba, cuyo dintel y jambas representan, en bajorrelieves, la figura de un jaguar. Juego de Pelota. Está clasificado como un juego de pelota con cancha en forma de doble T, reconstruido en parte. Tiene dos plataformas laterales con un muro en talud hacia la cancha de juego.

Importancia de la ciudad

Su fundación data de antes de la fundación de la gran ciudad. Para aquella época (siglo VII a V a. C.), era contemporáneo con otros sitios asentados en los Valles Centrales de Oaxaca, como San José Mogote. No obstante la emergencia de Monte Albán como la urbe hegemónica en la región Dainzú pudo mantenerse como un asentamiento importante durante la época clásica, pero finalmente decayó junto con Monte Albán.

Cronología

750 a. C. a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Preclásico Tardío a Clásico Temprano, 600 a. C. a 300 d. C.

Enlaces relacionados

Fuentes