Enfermedad de Gaucher

Enfermedad de Gaucher
Información sobre la plantilla
Enfermedad De Gaucher.jpg
Región más común:población judí­a de origen Ashkenazi

Enfermedad de Gaucher. Enfermedad metabólica rara, que se debe a la deficiencia de la enzima (sustancia proteica capaz de activar una reacción química del organismo) betaglucosidasa ácida, que origina un depósito de un glucocerebrósido, la glucosilceramida, en el sistema retí­culoendotelial.

Descripción

La enfermedad de Gaucher fue descrita por primera vez en 1882, por el médico francés Philip Charles Ernest Gaucher. Es la más común de las enfermedades por depósito de lípidos, que son almacenados por el organismo para usarlos como energí­a en un posterior momento. Este grupo lo forman las enfermedades de Tay Sachs, Fabry y Niemann Pick.

Es más frecuente entre la población judí­a de origen Ashkenazi. Se estima una prevalencia (número de casos de una enfermedad en una población) de 1/200.000 habitantes en población general.

Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo, habiéndose identificado el gen en el brazo largo del cromosoma 1 (1q21), hasta la actualidad se han descrito más de 200 mutaciones diferentes.

Su incidencia aproximada en la población general es de 1/100.000 habitantes y entre los judíos de origen Ashkenazi, la población de mayor incidencia, es de 1/500-1/1000, siendo los portadores de 1 entre 10 ó 12 (Grabowski 1993).

Tipos

  • TIPO I: crónico y no neuroléptica, es el más frecuente, pudiendo manifestarse a cualquier edad. Su distribución es panétnica, aunque con mayor incidencia en judí­os ashkenazi y, consecuentemente, en personas con ancestros de Europa Oriental.
  • TIPO II: agudo y neuroléptica. Los pacientes del tipo 2 raramente alcanzan los 2 años de edad.
  • TIPO III: subagudo y neurléptica, se caracterizan por la afectación del sistema nervioso central. En los de tipo 3, la enfermedad se caracteriza por un curso variable a nivel sistémico y trastornos neurológicos de evolución lenta pero progresiva. Se ha descrito un grupo especial de este tipo 3 cuyo origen se sitúa en Norrbotten, Suecia.
  • TIPO IV: se caracteriza por una piel reseca, áspera y escamosa y un edema grave al nacer, y es mortal.
  • TIPO V: es una forma cardiovascular caracterizada por calcificación de las válvulas cardí­acas, un leve agrandamiento del bazo y problemas oculares.

Cuando existen varios casos de enfermedad de Gaucher en una misma familia, suelen presentar la misma variante clí­nica, aunque el grado de afectación varí­a ampliamente entre los hermanos.

Evolución de la enfermedad

Son considerados como signos de progresión de la enfermedad:

  • Aumento de visceromegalias: hepatomegalia (hí­gado anormalmente grande) mayor o igual a 1,5 veces el volumen inicial, esplenomegalia (bazo anormalmente grande) mayor o igual a 10 veces el volumen inicial;
  • Dolor óseo recurrente;
  • Afectación pulmonar.

Diagnóstico

Existen también marcadores secundarios, como son los niveles plasmáticos de fosfatasa ácida, fracciones de colesterol y enzima de conversión de la angiotensina (ECA), cuyo interés es menor y no son necesarios para establecer un diagnóstico firme (Lam 1982, Lieberman 1976, Ginsberg 1984).

En la actualidad el diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante la determinación de la actividad enzimática de la enzima betaglucosidasa ácida en leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) o fibroblastos (células procedentes de las células conjuntivas en ví­as de proliferación). Pueden realizarse, mediante esta técnica, pruebas de detección de portadores (que llevan una sola copia del gen mutado, por lo que no padecen la enfermedad) y de diagnóstico prenatal.

Tratamiento

En el tratamiento de elección es la reposición enzimática que permite eliminar glucocerebrósido acumulado en hí­gado, bazo y hueso.
Sólo los enfermos sintomáticos, o aquellos que tengan afectación ósea extensa aunque estén asintomáticos son tributarios de recibir tratamiento.
Las indicaciones de tratamiento son:

  • Diagnóstico antes de los 5 años de edad;
  • Tener hermanos afectos de enfermedad grave o progresiva;
  • Pacientes de cualquier edad, con signos de progresión;
  • Citopenia: anemia y/o trombocitopenia (disminución de las plaquetas circulantes, que intervienen en la coagulación de la sangre).

Las indicaciones deben ser estrictas, por el alto precio de la enzima. Aunque todaví­a en la actualidad no existen criterios unánimemente aceptados, los siguientes son criterios de consenso (Duursma y cols 1995): Iniciación del tratamiento: Pacientes sintomáticos, p ej.: por anemia, trombocitopenia, leucopenia, espleno o hepatomegalia, afectación pulmonar, ósea o afectación radiológica severa.

El transplante de médula ósea (TMO) se ha aplicado en algunos pacientes, fundamentalmente del tipo 111, pero su alta morbi-mortalidad han limitado sus aplicaciones. En la actualidad están llevándose a cabo, en los Estados Unidos, tres ensayos de terapia génica en pacientes afectos de enfermedad de Gaucher. Estos se basan en el empleo de vectores retrovirales para vehiculizar el gen de la glucocerebrosidasa. Todaví­a no se dispone de datos suficientes sobre su resultado.

Prevención

Se recomienda la asesoría genética para las parejas con antecedentes familiares del síndrome de Gaucher que planean tener hijos. Con las pruebas, se puede determinar si los padres son portadores del gen que podría transmitir la enfermedad. También es posible determinar en un examen prenatal si el feto sufre este síndrome.

Fuente

  • Artículo Enfermedad de Gaucher. Disponible en "salud.discapnet.es". Consultado: 24 de julio 2011.
  • Artículo Enf. de Gaucher. Disponible en "www.salud.bioetica.org". Consultado: 24 de julio 2011.
  • Artículo Enfermedad de Gaucher. Disponible en "avepel.wordpress.com". Consultado: 24 de julio 2011.