Eritema gingival difuso

Eritema gingival difuso
Información sobre la plantilla
Eitema.jpg
Es una infección primaria de la boca originada por el Virus Herpes Simple (VHS) tipo I.

Eritema gingival difuso: Es una enfermedad inflamatoria destructora de la encía, que exhibe signos y síntomas característicos. En 1778 John Hunter describió sus hallazgos clínicos y diferencio La gingivitis ulcerativa necrosante aguda (GUNA) del escorbuto y la enfermedad Periodontal crónica destructiva. En 1886, Hersch, patólogo Alemán analizo algunas de las características relacionadas con la enfermedad, como ganglios linfáticos expandidos, fiebre, malestar general y aumento de la salivación. Por lo general, se le conoció comož ‘’Infecccion De Vincent’’ durante la primera mitad del siglo XX.

Origen

Numerosas infecciones virales son conocidas como causantes de gingivitis. Las más importantes son los herpes virus: herpes virus simple tipo 1 y 2 y el herpes zóster. Estos virus suelen ingresar en el organismo humano durante la niñez y generar enfermedades con asiento en la mucosa bucal seguidas por períodos de latencia y algunas veces de reactivación.

El herpes virus simple tipo 1 (HSV-1) causa por lo general manifestaciones bucales, mientras que el virus herpes simple tipo 2 (HSV-2) está involucrado principalmente en las infecciones anogenitales y solo en ocasiones causa infecciones bucales. Las infecciones por herpes simple se encuentran entre las infecciones virales más comunes.

Ocurre mas a menudo en los recién nacidos y en los menores de 6 años de edad, pero también se registra en adolescentes y adultos. Acontece con la misma frecuencia en varones que en las mujeres. No obstante, en la mayoría de la gente (88 a 99%) la infección primaria es sintomática. ž Luego de la infección primaria, el virus asciende por los nervios sensitivos o autónomos y persiste como VHS latente en los ganglios neuronales que inervan el sitio

Histopatología

Los testimonios histológicos de intrusiones intranucleares, y células gigantes multinucleadas en la base de una vesícula o en el tejido, sugieren infección por VHS. La tinción inmunofluorescente puede ser útil desde el punto de vista clínico para su diagnóstico diferencial con estomatitis aftosa recurrente. El virus tiene por diana las células epiteliales, que presentan "degeneración vacuolar", acantólisis, desaparición y agrandamiento nucleares. Estos microorganismos se denominan células de Tzanck. Las células infectadas se fusionan y forman células multinucleadas, y el edema intercelular lleva a la formación de vesículas intraepiteliales que se rompen, e inducen una reacción inflamatoria secundaria con un exudado fibropurulento.

Diagnóstico

La mayoría de las veces se establece sobre la base de los antecedentes y hallazgos clínicos. El diagnóstico definitivo se obtenía mediante el aislamiento del virus, actualmente se realiza examen de inmunofluorescencia o inmunoperoxidasas para VHS-1 así como Frotis, sin olvidar una biopsia (Test Zanck), certificado (aislamiento viral y PCR) e identificar el tipo viral (IF) los cuales son menos costosos y más sencillos. Una elevación de cuatro veces la concentración normal indica la presencia de lesión reciente.

Es posible obtener material de las lesiones y enviarlo a un laboratorio para realizar pruebas de confirmación, entre ellas los cultivos virales y las pruebas inmunitarias mediante anticuerpos monoclonales, o las técnicas de hibridación de ADN].

Diagnóstico Diferencial

La gingivoestomatitis herpética primaria puede diferenciarse de las siguientes enfermedades:

Del eritema multiforme, porque en él las vesículas son más extensas que las de la [gingivoestomatitis herpética aguda]], y al romperse tienden a formar una pseudomenbrana. Asimismo, en el eritema multiforme la lengua aparece casi siempre muy afectada, con infección de las vesículas rotas que genera diversos grados de ulceración. El daño bucal en el eritema multiforme puede acompañarse de lesiones cutáneas. La duración del eritema multiforme es comparable al de la gingivoestomatitis herpética aguda. Sin embargo, no es raro que prosiga algunas semanas.

El síndrome de Stevens-Johnson, es un tipo comparativamente anómalo del eritema multiforme. Se caracteriza por lesiones vesiculares hemorrágicas en la cavidad bucal, oculares hemorrágicas y ampollares en la piel.

Características clínicas

La gingivitis ulcerativa necrosante ocurre mas a menudo como enfermedad aguda. Su forma relativamente ligera y mas persistente se conoce como enfermedad SubAguda. Sin Embargo es difícil Justificar la designación como entidad independiente, dado que la mayor parte de las bolsas periodontales con ulceración y destrucción del tejido gingival poseen rasgos clínicos y microscópicos comparables.

Signos Bucales

Las Lesiones características tienen el aspecto de un tejido extraído con sacabocados, son depresiones tipo cráter en la cresta de las papilas interdentales, que de manera subsecuente se extienden a la encía marginal.

La superficie de los cráteres gingivales se encuentra cubierta con un esfacelo seudomembranoso gris, demarcado del resto de la mucosa gingival por un eritema lineal pronunciado. Las lesiones características destruyen de manera progresiva la encía y los tejidos periodontales subyacentes. Otros signos clínicos son la hemorragia gingival espontanea o una pronunciada salida de sangre con la menor estimulación.

Las lesiones son muy sensibles al tacto y el paciente se queja de un dolor radiante, constante, que corroe, intensificado por los alimentos condimentados o calientes, así como por la masticación. Hay un sabor pestilente metálico,, y la persona esta conscientež de una cantidad exagerada de saliva ‘’Pastosa’’ ž Signos y síntomas Extrabucales y Sistémicos. Los Pacientes son por lo general ambulatorios y poseen un mínimo de complicaciones sistémicas. La linfadenopatia local y una elevación ligera es la temperatura, en las etapas ligera y moderada del padecimiento, son rasgos frecuentes.

Tratamiento

Diversos tratamientos, con poco éxito, se emplean en la gingivoestomatitis herpética. Se incluyen aplicaciones locales, vitaminas, radiaciones y antimicrobianos.

Para el tratamiento de la primoinfección y de la recurrencia herpética se utiliza el antiviral de elección Aciclovir, dentro de las 24 a 48 h de iniciado el cuadro. La eficacia de la formulación tópica es cuestionable y estudios de grandes series no muestran beneficio al utilizado, por lo que el tratamiento es principalmente oral o endovenoso, en casos extensos y/o severos. No hay vacuna disponible contra la infección por HSV.

Un trabajo clínico reciente revela buenos resultados con aciclovir por vía sistémica para prevenir o reducir la intensidad del virus herpes recurrente relacionado con el tratamiento odontológico. Casi todas las cepas del virus herpes son sensibles al Aciclovir (Zovirax) y se afirma que su aplicación tópica es útil para reducir la diseminación y la gravedad de la infección. También es eficaz para tratar el herpes en los pacientes inmunocomprometidos.

Complicaciones

La pericoronitispericoro puede localizarse en la forma de un absceso pericoronal. A veces se extiende en sentido posterior hacia la zona bucofaríngea y medialmente en dirección de la base de la lengua. Así, dificulta al paciente la deglución. Según la gravedad y extensión de la infección, se nota alteración de los ganglios linfáticos submaxilares, cervicales posteriores, cervicales profundos y retrofaríngeos. La formación de abscesos periamigdalinos, celulitis y la angina de Ludwing es rara. No obstante es una secuela potencial de la pericoronitis aguda.

Recomendaciones

  • Fitoterapia: Colutorios con Caléndula, llantén mayor,mManzanilla o romerillo 3 veces al día. Aplicar crema de llantén mayor, crema de manzanilla, Aloe crema (25 ó 50%) o frotar el cristal de la Sábila 3 veces al día.
  • Propóleos: Después de limpiar el área afectada con agua destilada, aplicar tintura de propóleos al 5%, 2 ó 3 veces al día durante 7 días o indicar en forma de colutorios antes de las comidas (por su poder anestésico) disolviendo el propóleos en agua destilada.
  • Miel: Previa limpieza de la zona con agua destilada, aplicar sobre la lesión 2 ó 3 veces al día por 7 días. Puede utilizarse combinada con tintura de propóleos al 5% o sábila.
  • Homeopatía: De acuerdo a la individualidad de cada paciente se pueden indicar los siguientes medicamentos: Arsenicum album, Belladona, Natrum muriaticum, Rhus tox, Mercurius solubilis.
  • Acupuntura: Puntos para la sedación y para el dolor.
  • Airuculopuntura: Analgesia dental superior o inferior, ansiolítico, shenmen, estómago, bazo, páncreas, boca y lengua.

Conclusiones

Se recomienda en los casos de recurrencias, Aciclovir dosis de 200 mg ante la primera evidencia de pródromos, eliminar cuidadosamente la placa dentobacteriana cálculo dental o residuos de alimentos para limitar la superinfección bacteriana, lo que retrasaría la curación, preferiblemente mediante medios químicos por ejemplo la clorhexidina al 0,12%, acompañar con tratamiento paliativo así como vitaminas, anestésicos de aplicación tópica de clorhidrato de lidocaína viscosa, al 2% colándose ante de la alimentación, se recomienda dietas blandas y frescas, no ingerir alimentos irritantes, ácidos, ingesta copiosa de líquidos, suplementos alimenticios minerales, proteicos y vitamínicos, así como descanso. La aspirina suele ser suficiente para aliviar el dolor.

En los casos de encontrarse Candidiasis indicar Clotrimazol 1 tableta de 10mg. 5 veces al día por 14 días, no realizar ninguna maniobra debido a que la enfermedad es contagiosa así como la posible autoinoculación en otras aéreas corporales. En los casos recurrentes se recomienda Aciclovir dosis de 200 mg ante la primera evidencia de prodromos y continuar con dosis de 200 mg 5 veces al día mientras persista la lesión.En los casos moderados a severo, debe ser apropiado ordenar prueba de VIH, y debido a que es una infección de origen viral se debe indicar Aciclovir 400 mg vía oral cada 12 horas o Valaciclovir 1 gramo diario o Foscarnet 60 mg/kg endovenoso cada 12 horas por 3 días

Fuentes

  • www.slideshare.net
  • ichman D, Whitley R, Hayden F: Clínical Virology. Churchill Livingstone Inc. 1997
  • Grado C, Luchsinger V, Ojeda JM: Virología Médica. Ed. Mediterráneo Ltda. 1997. Feigin R, Cherry J: Textbook of Pediatric Infectious Diseases. W.B. Saunders Company. 1998.