Eritrocito

(Redirigido desde «Eritrocitos»)
Eritrocito
Información sobre la plantilla
Eritrocitos.jpg
Concepto:Elementos formes más numerosos de la sangre, impescindibles para el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la respiración celular.

Eritrocitos. Llamados también hematíes o glóbulos rojos, son los elementos formes (células) más numerosos de la sangre (alrededor de 5 000 000 por mm³), que tienen un tamaño bastante uniforme (diámetro de unos 7.5µm) y la forma de discos bicóncavos, por lo que al observarlos con el microscopio se aprecia una zona central más clara. Reciben su nombre porque en grandes cantidades le proporcionan el color rojo a la sangre, aunque al observarlos aislados en preparaciones de sangre fresca (sin teñir), presentan un color amarillo verdoso.

Etimología

El nombre eritrocito deriva de la combinación de los vocablos del griego antíguo (ερυΘρος - erythrós): "rojo", y (κϒθος - kytos): "célula"

Características morfofuncionales

Imagen de un hematíe.

La membrana citoplasmática del hematíe está asociada al citoesqueleto, compuesto por proteínas como la espectrina, ancrina y la de banda 3, entre otras. La función de esta armazón proteínica determina la forma del glóbulo rojo, sino que permite su necesaria deformación al pasar por capilares muy estrechos, en los que el eritrocito adopta conformaciones elipsoidales y otras variedades. Los esfingolípidos presentes en la membrana constituyen los antígenos para los grupos sanguíneos del sistema ABO. El citoplasma tiene afinidad por los colorantes ácidos (eosina) con los que adquiere un tono rosado debido a la presencia de hemoglobina. Son células que no presentan núcleo, mitocondrias, lisosomas, ribosomas, retículo endoplasmático y aparato de Golgi. Esto hace que su metabolismo sea muy limitado. Si bien es cierto que requiere una cantidad menor de energía que otras células, necesita de ella y de su capacidad reductora para diferentes procesos.

La mayor parte del ATP se consume en el mantenimiento de bajas concentraciones de Na+ y Ca+2 y elevadas de K+ en el interior celular, en contra del gradiente de concentración. Por otra parte, el potencial reductor se requiere para mantener el Fe+2 de la hemoglobina en su estado funcional, los grupos SH de la hemoglobina y otras proteínas al estado reducido, imprescindible para mantener la integridad de la membrana celular y del citoesqueleto.

Caracterización

Los eritrocitos se caracterizan por que su contenido fundamental es la hemoglobina, que le proporciona al eritrocito su color característico y la función de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, y parte del dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones, participa de esta manera en el proceso de la respiración. Además, como todas las proteínas, contribuye a mantener el equilibrio ácido-básico de la sangre al actuar como un sistema amortiguador del pH sanguíneo (sistema buffer o tampón).

En determinados estados patológicos ocurren variaciones de los eritrocitos en cuanto a su número (eritrocitosis: "aumento" y eritropenia: "disminución"), tamaño (anisocitosis: "diferencia de tamaños"), forma (poiquilocitosis: "diferentes formas") y contenido de hemoglobina (hipocrómicos: "bajo contenido" e hipercrómicos: "alto contenido").

Eritrocitosis

La eritrocitosis es un trastorno se observa en la policitemia, mientras que en las anemias se pueden presentar distintas alteraciones de los eritrocitos, principalmente en su tamaño y contenido de hemoglobina (constantes corpusculares), que sirven de base a la clasificación morfológica de las anemias:

  • Normocítica normocrómica (por hemorragias y hemólisis)
  • Microcítica hipocrómica (por déficit de hierro)
  • Macrocíticas (por déficit de vitamina B12 y ácido fólico)

Propiedades físicas

Entre las propiedades físicas de los eritrocitos se pueden mencionar:

  • Su elasticidad.
  • Tendencia a adherirse.
  • Densidad.
  • Resistencia globular.
  •  Función antigénica.

Estas células poseen una gran elasticidad, por lo que pueden pasar por los capilares sanguíneos de pequeño calibre. En la circulación lenta y en las preparaciones de sangre fresca que se mantienen en reposo tienen la tendencia de adherirse entre sí y formar columnas semejantes a pilas de monedas, por la tensión superficial de su membrana.

Sedimentación: los eritrocitos son los componentes de la sangre de mayor densidad, por eso, cuando se extrae sangre y se coloca en un tubo de vidrio con cualquier anticoagulante (heparina), al mantenerla en reposo o centrifugarla, los eritrocitos se sedimentan. Basándose en esa propiedad se realizan 2 pruebas de interés clínico: la eritrosedimentacion que determina la velocidad de sedimentación de los eritrocitos (-20 mm/h) y el hematócrito para calcular el volumen relativo de estas células con el plasma sanguíneo (40-50 V %).

Adenosindesaminasa de los eritrocitos.

Equilibrio osmótico

En condiciones normales existe un equilibrio osmótico entre el contenido de los eritrocitos y el plasma. Si la concentración del plasma aumenta (hipertónico), el agua sale de los eritrocitos y se retraen, por lo que presentan una superficie dentada (crenación). Si la concentración del plasma disminuye (hipotónico), el agua penetra en los eritrocitos y se hinchan, por lo que adquieren una forma esférica, hasta que se desintegran y la hemoglobina se disuelve en el plasma (hemólisis). La resistencia globular o capacidad del eritrocito de retener la hemoglobina cuando se le coloca en soluciones hipotónicas, se puede medir mediante la prueba de fragilidad osmótica de los eritrocitos, que es de utilidad en el diagnóstico de las anemias hemolíticas.

Sistema antigénico Rh

El sistema antigénico Rh recibe esta denominación porque existe normalmente en los eritrocitos del mono Macacos rhesus y está presente en la mayoría de las personas, aproximadamente 85 % (Rh positivo), mientras que una minoría carece de este (Rh negativo).

La importancia de este sistema antigénico estriba en el peligro de realizar transfusiones sanguíneas, en las que la sangre del donante sea Rh positivo y la del receptor Rh negativo, porque en esta última se desarrollan lentamente anticuerpos (aglutininas anti Rh), durante las semanas siguientes, y el individuo queda “sensibilizado”, por lo tanto, si se repite después la transfusión, esta provoca la aglutinación y hemólisis de los eritrocitos, que puede ser de suma gravedad. Esta reacción hemolítica también ocurre en la eritroblastosis fetal, enfermedad del recién nacido, que generalmente se produce cuando la madre es Rh negativo y desarrolla anticuerpos contra el feto Rh positivo.

Formación de los eritrocitos

Los eritrocitos se derivan de las células madre comprometidas denominadas eritrotoblasto que se encuentran en la médula ósea. La hormona eritropoyetina renal estimula a la eritropoyesis (formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. A medida que la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta, el núcleo paulatinamente se vuelve picnótico y es expulsado fuera de la célula.

Vida media

Tienen una vida media de aproximadamente cuatro meses (100 a 120 días). Cuando pierden su capacidad funcional son destruidos en el bazo e hígado donde son fagocitados por los macrófagos y la hemoglobina se metaboliza, su grupo prostético (protoporfirina) contribuye a formar los pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina), mientras que el hierro es utilizado de nuevo en la formación de hemoglobina.

Enlaces externos

Fuentes

  • Ballester Santovenia A, Campa JD, Pérez Pérez M, Hourrutinier B. Obtención de componentes sanguíneos [en línea] 2010 [citado 2010 Dic. 7]. Disponible en: www.sld.cu
  • Dovale Borjas A. Sangre y médula ósea [en línea] 2007 [citado 2010 Dic. 7]. Disponible en: www.sld.cu
  • Instituto de Hematología e Inmunología [Sitio en Internet]. [actualizado 2010 Dic 7; citado 2010 Dic. 7]. Disponible en: www.sld.cu
  • Rojo Domínguez D, Bell Heredia L, Cancio Martínez E, Iglesias Lores R. Efecto del extracto hipoglicemeante de petiveria alliacea l sobre el consumo de glucosa por los eritrocitos. Rev Cubana Invest Biomed 2002:21(3):161-6 [serie en Internet]. 2002 [citado 2010 dic. 7]; 21(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: www.sld.cu
  • Rossell Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología Humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
  • Vergara Rivera RB. Procesos crónicos [en línea] 2010 [citado 2010 Dic. 7]. Disponible en: www.sld.cu