Fiebre bovina por garrapatas

Fiebre Bovina por garrapatas
Información sobre la plantilla
Garrapata1.jpeg
Concepto:La fiebre por garrapatas es una enfermedad febril de los rumiantes domésticos y salvajes, que ha sido descrita en el Reino Unido, Irlanda, Noruega, Finlandia, Holanda, Austria, Suiza, India y Sudáfrica, causada por Anaplasma phagocytophilum biovar phagocytophilum y transmitida por garrapatas..

Fiebre Bovina por garrapatas

Etiología

Taxonómicamente se puede clasificar a las garrapatas del ganado bovino de la siguiente manera: Phylum: Arthropoda Clase: Arachnida Orden: Acarina Familia: Ixodidae Género: Boophilus Especies: B. microplus B. decoloratus, B. calcaratus El género Boophilus es vulgarmente conocido como la "garrapata común del ganado vacuno" o "garrapata común con ojos". B. microplus es conocida como "garrapata tropical del ganado vacuno".

Epidemiología

Los hospedadores de mantenimiento (reservorio) de la infección son los animales que presentan altas prevalencias en ausencia de mortalidad. Dentro de ellos tenemos el ratón, diversas especies de aves, el ciervo y el alce. Hoy por hoy, el ciervo es el principal responsable de la emergencia de esta enfermedad en Europa debido al importante incremento de sus poblaciones y a la convivencia estrecha de esta especie con los animales domésticos y los humanos.

La infección se transmite en cada zona por la picadura de especies concretas de garrapatas. En concreto en España Dermatocentor marginatus, Rhipicephalus bursa, y en menor medida Ixodes ricinus; Ixodes ricinus e Ixodes persulcatus en el resto de Europa; Ixodes rubicundus en Sudáfrica y en la India, Rhipicephalus haemaphysaloides. En las garrapatas infectadas la infección puede pervivir durante largos periodos, produciéndose frecuentemente infecciones mixtas entre distintas especies de Anaplasma.

Como especies sensibles pueden actuar un gran número de especies animales que son las que van padecer la enfermedad clínica. Los animales domésticos más afectados son los bovinos, ovinos, équidos y perros. El hombre también puede verse afectado padeciendo la conocida como Erlichiosis granulocítca humana.

Lesiones

La enfermedad se caracteriza por cambios hematológicos claros aunque transitorios. De 2 a 4 días después de la infección se produce ligera neutrofilia, seguida por graves linfocitopenia, que afecta por igual a linfocitos B y T, y dura de 4 a 6 días, y neutropenia, de desarrollo más lento y que crece hasta el 10º día. Los eosinófilos circulantes también descienden hasta dos semanas. La trombocitopenia se extiende a todo el período febril, y no son raros los cuadros hemorrágicos asociados. Después del período febril hay monocitosis.

En el punto culminante de la enfermedad > 90% de los neutrófilos y eosinófilos circulantes están infectados. Los granulocitos mantienen la bacteriemia la mayor parte del tiempo en tanto son los monocitos los que lo hacen hacia el final de la infección.

Diagnostico

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza analizando los signos y síntomas antes descriptos: Diagnóstico clínico; y observando al parásito a simple vista sobre el animal en diferentes regiones corporales: Diagnóstico etiológico. (Hay que tener en cuenta la historia clínica del rodeo y de la zona).

Como diagnóstico diferencial se puede nombrar a otra garrapata que afecta tanto al bovino como a otras especies (perro, etc.): Otobius megnini, que se diferencia del género Boophilus porque sólo los estadios de larva y de ninfa son los que se alimentan. Además su superficie dorsal se encuentra revestida de espinas (de aquí el nombre vulgar de "garrapata espinosa". El tratamiento de O. megnini es el mismo que para las garrapatas del género Boophilus.

Tratamiento

Para el tratamiento contra las garrapatas del bovino se aplican drogas cuyo espectro abarca a otros parásitos externos. Lo más común es el uso de productos químicos, aunque su utilización se ha encontrado con grandes desventajas como la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes, así como los efectos perjudiciales para los animales (serios problemas de contaminación de la leche y de la carne), los seres humanos y el medio ambiente. Además de estos medicamentos que son ya ampliamente conocidos por la gente de campo, existen las vacunas recombinantes contra garrapata que están ganando cada vez más terreno en el mundo.

Actualmente las avermectinas son las protagonistas en muchos países del mercado de ectoparasiticidas (endectocidas), pero debemos tener en cuenta que todavía se siguen usando los baños de inmersión, de aspersión y las fumigaciones, y que en muchos casos son la mejor opción. Las drogas si bien son las mismas que para muchos otros parásitos externos, cuando se refieren al tratamiento de garrapatas se las denomina ixodicidas (de la familia Ixodidae) o garrapaticidas o acaricidas, dependiendo del laboratorio que las fabrique.

Como erradicar la garrapata

Control de garrapatas: el acceso a las garrapatas se puede reducir manteniendo el ganado susceptible en pastos no infestados, especialmente las hembras gestantes, o bien mediante el uso de acaricidas sobre los propios animales, en baños o aspersión, una vez han alcanzado suficiente tamaño y longitud de pelo o vellón para que el efecto sea duradero. Obviamente las ivermectinas son también una posibilidad atractiva.

Inmunización: aunque no se han conseguido vacunas eficaces, vacuno y ovino adquieren inmunidad tras pasar la enfermedad clínica. La inmunidad dura varios meses y declina pronto si no se reestimula, pero siempre mantiene una eficacia residual, de modo que las reinfecciones son más benignas y la inmunidad residual más duradera. Por ello una práctica utilizada cuando las condiciones lo permiten es infectar los animales y tratarlos con tetraciclina al comenzar la fiebre, lo que permite que el agente se multiplique lo bastante para lograr una inmunidad eficaz evitando los riesgos de una infección incontrolada.

Tratamiento: las tetraciclinas son muy eficaces curativa y preventivamente, tanto en las formulaciones de larga duración como en las de acción breve. Puede usarse también la sulfametacina.

Fuentes