Guillermo Escalón

Guillermo Escalón
2016-12-guillermo escalon-foto jorge avalos.jpg
Jorge Ávalos y Ruth Gregory: “Guillermo Escalón, entre el mito y la realidad de cine salvadoreño” (Entrevista)
Nacimiento1950
Caracas, Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
NacionalidadSalvadoreña
OcupaciónDirector y productor de cine

Guillermo Escalón. Cineasta salvadoreño. Al firmarse la paz en El Salvador, el cineasta se dedicó a un ambicioso proceso de rescate del pasado cinematográfico salvadoreño.

Síntesis biográfica

Nació en 1950 en Caracas, Venezuela. Aunque su partida de nacimiento señala que nació en Venezuela, se considera salvadoreño. Estudió Biología en la Universidad de El Salvador. Fusionó sus estudios de Biología con ocupaciones teatrales y con experimentos de cámara hasta que la toma militar y el posterior cierre de la Universidad de El Salvador lo obligó a viajar a Francia, en donde se graduó en Filosofía.

Trayectoria

En Francia se une a un equipo que realiza una serie televisiva sobre la fauna africana en lo que se convierte en su viaje inicial a la vida de un cineasta profesional. Encontrándose en Kenia se entera del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua y determina regresar a El Salvador, donde se implica en varios proyectos cinematográficos relacionados al movimiento guerrillero, incluyendo algunas de las más célebres películas guerrilleras de la región: La zona intertidal (1979); Decisión de Vencer: los primeros frutos (1981) cinta premiada con el Gran Coral, del Festival de Cuba y el Primer Premio en el Festival Internacional de Leipzig, que era lo más importante en documentales; Carta de Morazán (1982); Tiempo de audacia (1983).

Formó parte del grupo de teatro El Taller de los Vagos en 1969, nombre con el que se firmó su primera producción importante, La zona intertidal (1980). En 1987 finaliza sus colaboraciones con el FMLN y empieza una trayectoria cinematográfica que incluye tanto proyectos documentales como de ficción en distintos países del mundo.

Fija su residencia en Guatemala pero mantiene contacto con El Salvador, donde, por ejemplo, realiza el documental Alejandro (1994), donde hace un retrato memorable de otro pionero del cine salvadoreño: Alejandro Cotto, único referente del cine salvadoreño en reconocidas antologías del cine latinoamericano. Imparte talleres en El Salvador sobre los pioneros del cine salvadoreño, el cine de guerra en El Salvador, la relación entre el cine político y el cine erótico.

Escalón llegaba a El Salvador por lapsos de un mes para filmar sus cintas. Luego llevaba las imágenes a México, donde se editaban en una pesada máquina llamada moviola, la misma que alberga el Museo de la Palabra y la Imagen en la actualidad. Todo se hacía en la clandestinidad, a riesgo de perder la vida.

Por eso, solo filmó en El Salvador dos filmes: el cortometraje Morazán donde documentó el nacimiento de los primeros grupos guerrilleros y con la cual ganó el premio principal del festival de Leipzig. Luego formó, junto a Manuel Sorto, quien colaboraba principalmente en la edición de las películas, el grupo de filmación “Cero a la izquierda”. Éste se anexó al Sistema Radio Venceremos para colaborar en la producción de películas para el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y La decisión de vencer.

Al firmase la paz en El Salvador, Guillermo Escalón se dedicó a un proceso de rescate del pasado cinematográfico salvadoreño.

También trabajó como director de fotografía y coautor del guión de la película guatemalteca Ixcán, dirigida por el brasileño Henrique Goldman. Estrenada en 1998. Además, fue la cinta inaugural del Festival Ícaro. Después, la productora inglesa Parallax Pictures decidió apoyar a Goldman con la producción Princesa (1999) quien contó con el trabajo de Escalón como director de fotografía.

Trabajó como director de fotografía en el filme: Sinfonías del Trópico (2001) la misma se exhibió en Sundance, el festival de cine creado por Robert Redford, y cosechó buenas críticas.

En el Festival Ícaro El Salvador 2015 se homenajeó a Guillermo Escalón, cineasta salvadoreño con amplia trayectoria en el campo audiovisual.

En el 2016 participa en el I Festival Internacional de Cine de San Salvador (FICSS).

Ha realizado filmaciones en Afganistán y Europa, hasta las ficciones y el cine experimental en Centroamérica.

Dirigió el largometraje Cárcel de árboles (2015). Inspirado en la obra del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa.

Desde 1984 hasta hoy ha vivido en Francia de su profesión de camarógrafo.

Filmografía

  • La decisión de vencer (1981). Largometraje. El Salvador.
  • Alejandro (1993). Documental. Largometraje. El Salvador.
  • In the company of fear (1998). Documental. 52 min. Canadá.
  • Ixcán (1998). Ficción. 90 min. Italia/Inglaterra.
  • Princesa (1999). Ficción. 90 min. Inglaterra/Italia.
  • Miguel Ángel de Asturias (1999). Documental. 52 min. Francia.
  • Antonio Et Hélene (1999). Documental. 52 min. Francia.
  • Le pays hanté (2000). Documental. 52 min. Guatemala
  • Lo que soñó Sebastián (2001). Ficción. Largometraje. Guatemala
  • El iluminado del volcán (2002). Ficción. 33 min. Guatemala

Fuente

  • Jorge Ávalos y Ruth Gregory: “Guillermo Escalón, entre el mito y la realidad de cine salvadoreño” (Entrevista) [1] . Consultado el 3 de mayo de 2017
  • La guerra salvadoreña en el cine [2]
  • La 19 edición del Festival Ícaro abre sus puertas [3]. Consultado el 3 de mayo de 2017
  • Historia del cine salvadoreño. Contexto histórico [4]. Consultado el 3 de mayo de 2017
  • Seis producciones representaran al país en Festival Ícaro Guatemala [5]. Consultado el 3 de mayo de 2017
  • “Recopilación histórica del cine a través de cineastas, productores y críticos en El Salvador ” [6]. Consultado el 3 de mayo de 2017