Hechos Fundacionales e historia de la Villa de Jiguaní hasta 1959

Hechos Fundacionales e historia de la Villa de Jiguaní hasta 1959
Información sobre la plantilla
Jiguaní.JPG
Escudo de Jiguaní
Fecha:1 de enero de 1959
Lugar:Jiguaní, Granma.
Descripción:
Se constituye como Villa durante el proceso de colonización como uno de los últimos pueblos indios de la Isla de Cuba
País(es) involucrado(s)
Cuba

Villa de Jiguaní.Jiguaní es una de las poblaciones más antiguas del Oriente cubano. Dentro de la actual provincia de Granma constituye el segundo núcleo poblacional más antiguo, solo precedido por la ciudad de Bayamo.

Su historia además está marcada por la excepcionalidad, pues, en sus orígenes, y durante más de un siglo después de su fundación, tuvo el status jurídico de Pueblo de Indios, compartido en Cuba solamente por otras dos poblaciones: Guanabacoa, en las cercanías de La Habana, y San Luis de los Caneyes o El Caney, en las cercanías de Santiago de Cuba, con la particularidad de que mientras los dos últimos tuvieron su origen en el siglo XVI y en decisiones tomadas por las autoridades coloniales, los orígenes de Jiguaní no se remontan más allá de la última década del siglo XVII y los primeros años del siglo XVIII y su fundación fue el resultado de la iniciativa particular de una persona: Miguel Rodríguez, indio o mestizo indohispano, según las diferentes fuentes. La historia temprana de Jiguaní ha sido abordada esporádicamente por diversos autores.

Historia

El municipio debe su origen a La Villa San Pablo de Jiguaní (Río de oro en lengua aborigen), fundada el 25 de enero de 1701, se extiende por una porción de la llanura del Cauto, los ríos Contramaestre y el que da nombre a la explanada, los límites actuales son: al este los poblados de Baire y Contramaestre (provincia Santiago de Cuba), al norte Urbano Noris (provincia Holguín), al noroeste con Cauto Cristo, al sur con el municipio Guisa y al suroeste Bayamo (todos de la actual provincia Granma).

Fundación

Las primeras referencias conocidas a Jiguaní omiten cualquier dato histórico concreto sobre su fundación e institucionalización como pueblo de indios. El obispo Morell de Santa Cruz, en su Visita Eclesiástica, si bien proporciona una valiosa información demográfica y estadística sobre el pueblo.

Se destaca que Galardy, que constituye la fuente bibliográfica principal de la tradición historiográfica local, no menciona la fecha del 25 de enero de 1701, Día de San Pablo Apóstol, como fecha de la fundación de la Parroquia o el Pueblo.En realidad la fecha ha sido fijada por la tradición local: por simple deducción se ha llegado a la conclusión, de que, por ser San Pablo el santo patrón de la parroquia, ésta (y el Pueblo) se fundaron ese día. No existe ninguna prueba documental de ese hecho.

En el trabajo sobre Los Orígenes de Jiguaní, presentado ante el XII Congreso Nacional de Historia (celebrado en Jiguaní en agosto de 1956), y publicado posteriormente en varias ocasiones (14), la doctora Hortensia Pichardo realizó un trabajo científico, basado en fuentes primarias, sobre el tema en cuestión. Basándose en el trabajo con documentos del Archivo de Indias y del Archivo Nacional de Cuba, logró aclarar varias cuestiones fundamentales. Demostró, con pruebas documentales, que la Parroquia de San Pablo de Jiguaní fue creada el 15 de abril de 1700 por el obispo Diego Evelino de Compostela, y que su primer párroco se llamó Andrés Xerez Mejías (no Nicolás, como se había afirmado).

El trabajo sigue de cerca el proceso de constitución de la comunidad y corrobora mediante documentos el papel desempeñado por Miguel Rodríguez en el proceso fundacional. El principal tema que analiza es el de la larga lucha sostenida por los jiguaniceros contra la oligarquía bayamesa que se opuso a la constitución del Pueblo, por cuanto esto representaba la pérdida de una buena parte de sus dominios. El texto de Pichardo no da una fecha concreta de fundación del pueblo, que la tradición local ha fijado el día 25 de enero de 1701.

El establecimiento del Cabildo o Ayuntamiento y la concesión del título de Villa

En ningún texto del siglo XVIII y las primeras tres décadas del siglo XIX aparece Jiguaní con título de Villa. En las Leyes de Indias, que regulaban la existencia de los Pueblos de Indios , no aparece referencia alguna a Villas de Indios. En los Censos de 1827 y 1841 la Jurisdicción de Jiguaní aparece con un solo Pueblo y ninguna Ciudad o Villa. En su artículo Pezuela no hace ninguna referencia al título de Villa de la población, esta aparece en todo momento como Pueblo. La única excepción es en la tabla de “fincas urbanas” de la Jurisdicción, donde aparece la “Villa de Jiguaní” junto al “Pueblo de Baire” y al “Partido de Santa Rita”. En la Guía geográfica y administrativa de Pedro J. Imbernó, publicada en 1891 sí aparece mencionada la Villa de San Pablo de Jiguaní. Asimismo aparece 1740 como el año de constitución del Ayuntamiento. Este último dato es repetido en Datos acerca de la fundación de los pueblos, villas y ciudades y ayuntamientos de la isla de Cuba.

Proceso de Constitución

Se constituye como Villa durante el proceso de colonización como uno de los últimos pueblos indios de la Isla de Cuba, se le atribuye el hecho a un mestizo descendiente de los nativos, Miguel Rodríguez, apoyado por su hermano Domingo (hijos de india y español) y el párroco Don Andrés de Jerez y Mejías, quien a su vez fue el primer cura y maestro de la Villa, por las gestiones hechas ante la corona española, ellos junto a otros pobladores que residían en Bayamo trasladaron sus viviendas para los hatos indios de Jiguaní Arriba y Jiguaní Abajo, y posteriormente los principales grupos de hogares se asentaran donde se halla el actual centro histórico, surge así el curato San Pablo de Jiguaní el 15 de Abril de 1700, el que queda oficialmente instaurado en Enero de 1701, otorgándosele en 1740 por la real orden el título de Muy Fiel Villa San Pablo de Jiguaní.

Hecho Histórico

El hecho histórico devino en tradición y desde entonces el 25 de Enero es la fecha en la que se honra y rinde culto al patrón San Pablo y junto a los festejos religiosos se desarrolla una gran variedad de actividades socioculturales que refuerzan el arraigo de nuestros pobladores por su cultura y la defensa de su idiosincrasia.

Conclusiones

La parroquia de San Pablo de Jiguaní fue creada el 15 de abril de 1700 por el obispo Diego Evelino de Compostela, lo que está probado documentalmente por Hortensia Pichardo.

  • En realidad no hay pruebas de que el 25 de enero de 1701 se fundara nada. Se ha llegado a la conclusión, de que por ser San Pablo el santo patrón de la parroquia ésta (y/o el Pueblo) se fundaron ese día.
  • No fue hasta 1710 que la iglesia (y el núcleo poblacional naciente) se trasladó hacia su ubicación definitiva, aguas abajo del sitio original
  • El pueblo contó desde su fundación con un Cabildo formado por indios, según prueba el testimonio del párroco Andrés Xerez Mejías, pero que funcionó de forma irregular.
  • No existen pruebas de que en 1737 o 1740 tuviera lugar ningún cambio en el status político del pueblo, aunque resulta probable (a modo de hipótesis), que en alguno de esos años se volviera a reconstituir el Cabildo, después de un tiempo sin funcionar regularmente.
  • El título de Villa parece haber sido conferido por la Real Orden de 23 de junio de 1837, pero hasta que ésta no sea consultada no podremos decir la última palabra.

Fuentes

  • Archivo Histórico del Municipio Jiguaní.
  • Testimonio del Historiador Hugo Armas Pérez.
  • [1]