La Ranchería

(Redirigido desde «La Rancheria»)
La Ranchería
Información sobre la plantilla
Leyenda
Tames02.jpg
Es originaria de:Hector Infante (Manuel Tames)

La Ranchería es una comunidad rural perteneciente al Consejo Popular La Caridad de los Indios donde quedan vestigios étnicos y culturales de la comunidad indígena cubana. Tuvo sus inicios en asentamientos que datan de la comunidad primitiva. Esta comunidad ha estado asentada en el municipio Manuel Tames, provincia de Guantánamo. La misma se mantenía de las viandas que cosechaba, de lo que pescaban y cazaban en conjunto.

Inicios

Sus inicios se remontan desde la comunidad Primitiva ya que hace casi quinientos años Cuba presentaba un aspecto muy distinto de que hoy muestra a nuestros ojos. El país estaba casi totalmente cubierto de frondosos bosques desde un extremo a otro; no existían ciudades, ni ferrocarriles, ni carreteras, y en los campos no había ingenios ni fábricas de ninguna clase.

Ella estaba habitada por los indios de Cuba caracterizado por tres tipos de las Antillas no estaban representados en Cuba. Los Taínos se hallaban extendidos por toda la Isla, los Caribes se cree que realizaban incursiones en las costas del extremo oriental, cerca de Maisí, pero que no llegaron a establecerse en ella. En cuanto al tercer grupo, hay ciertas dudas sobre si los guanacavives y los siboneyes eran la misma gente.

Un nuestra Isla encontrábamos diversas comunidades como por ejemplo: La Ranchería.

Localización

En el municipio Manuel Tames, provincia de Guantánamo, donde se sitúa el Consejo Popular de Caridad de los indios, se encuentra ubicada la comunidad “La Ranchería” como la circunscripción # 35, la cual limita al este y sur con la circunscripción # 34 La Caridad, al norte con la circunscripción # 37 El Pinar y al Oeste con la circunscripción # 36 Vega de los Toros.

Descendencia

Los descendientes de la Ranchería son de indios Tainos que vivían principalmente de sus cosechas de maíz, del casabe que preparaban con los tubérculos de la yuca, y de los frutos de otras plantas indígenas. Además, cultivaban boniatos, tabaco y algodón. Se dedicaban también a la pesca y a la caza, pero ésta a causa de la escasez y del pequeño tamaño de la mayor parte de los animales terrestres, era de poca importancia.

Casi toda la pesca la realizaban con redes o anzuelos. Unos palos cortos y gruesos, llamados macanas, y las lanzas arrojadizas o jabalinas, eran sus instrumentos favoritos para la caza y la guerra. El arco y la flecha aunque existían entre ellos parece que eran poco usados.

Estos cocían los alimentos en cazuelas u ollas de barro, fabricadas por ellos mismos, o colocándolos directamente sobre el fuego. Además de casabe, maíz, boniatos y frutas, comían pescados, aves, jutías, guabiniquinajes, jubos, lagartos, jicoteas y cuantos animales caían en sus manos

Su vida era muy monótona ya que los trabajos caseros, la caza, la pesca y el cultivo de sus conucos ocupaban casi todo su tiempo. La caza y la pesca no eran deportes, sino trabajos necesarios y penosos. Sus principales diversiones consistían en unas fiestas llamadas areitos y en cierto juego de pelota. Los areitos se celebraban casi siempre de noche, consistían en cantar y bailar a la luz de hogueras encendidas en medio del batey. Las pelotas que usaban en sus juegos eran de resina

Características

Estatura baja, pilosidad escasa, pelo lacio y muy negro, conservado hasta edad avanzada, epicanto interno y externo, oblicuidad moderada en los ojos, piel de color carmelita claro, con tendencia a ser rojiza, narices anchas.

Etapas

Esta comunidad sufrió cambios según las etapas que transitaron desde la Colonia indígena hasta la revolución cubana en ele poder.

Etapa de la colonia

La Ranchería es lugar histórico porque eran campamentos, eran rancheritas, o sea, ranchos de indios por ejemplo:

  • La Escondida, ése era el escondite de ellos.
  • San José era como un tipo de palenque de una montaña donde se escondía la gente india y ahí vivían.

Porque al principio, cuando los españoles maldicen a los indios, esos antepasados nuestros tuvieron que huir al destierro, tuvieron que abandonar y buscar auxilio bosque adentro. Tenemos la Lora, Bernardo, está la Caridad de los Indios y otros lugares

Guerra del ‘95

Durante esta etapa según Ladislao, abuelo de Panchito actual cacique, en su generación, él era el más viejo de la zona, y como que era mambí, que peleó en la guerra con Maceo es en esta etapa adquiere el nombre del cacique.

En esta guerra junto a Maceo y a Martí pelearon Cancio el abuelo de Panchito y el tío Ladislao bajo el mando de un jefe que le decían Rojita. Ese era un indio de esta comunidad de apellido Rojas, quien se unió a los mambíses en la Guerra del 95 y él era el que mandaba al grupo de guerreros que salió desde su lugar para luchar contra los españoles.

Etapa de la Neocolonia

En esta comunidad estos descendientes mantienen su tradición. No es decir que es una comunidad desarrollada, pero sí es verdad que viven todos como los cinco dedos de la mano, que se saben juntar. Todos no son lo mismo, pero sí son iguales porque corre la sangre por todos allí la cosecha y alimentación se distribuye gratuitamente, esa comunidad, esa cooperación. Y esa manera de ser también les vienen a ellos, a la manera del indio; que si hacían casabe, todo el mundo comía, que si cazaban, todo el mundo comía, si se pescaba, todos comían pescado y lo cambiaban por casabe y por la vianda que producían. Esa costumbre india, lo que fue taíno, es el conuco, familias que se ayudan. Sin haber violencia ni riñas entre verdinos.

En toda la Caridad de los Indios había un solo colegio, que era muy poca cosa. Y la comunidad era mucho más grande, por lo que el estudio en ellos fue muy difícil todo era indio, allí no había ninguna otra raza, y eran veinticinco casas Eran veinticinco caseríos de familias, tíos, primos, hermanos, muy poca gente llegaban allí. Donde existía una gran pobreza, pero eran comunidad, donde los niños jugaban un juego llamado la onda, cogían una falda de yagua y con una piedra tiraban de un alto de loma a la otra, esa era arma india que la utilizaban para defenderse de los españoles y también para la casería, la asistencia médica era nula y curaban con gajos y hojas.

Revolución en el Poder

Después del triunfo de la Revolución de 1959, por acá fue cambiando la vida, y mejorando. Llegó la posibilidad de estudio para los niños, jóvenes y adultos Todos los barrios tienen escuelas, hay clínica, médicos. Hospital, están incorporados a las organizaciones.

Estos descendientes de Indios continúan sus viejas tradiciones, con la pesca, la caza, la siembra sus costumbres religiosas, sus danzas, bailes la utilización de la fabricación de sus objetos de trabajos.

Ellos con otros aborígenes comparten ceremonias a las yerbas y a los palos, a la tierra y al sol. Se dedican a la siembra y también a buscar su linda cultura india, tienen casamientos con otros, pero la raíz esta ahí, anhelan vivir en la montaña, en sus bohíos de guabos amarrados con bejuco. Es costumbre de casamiento eso de hacer un bohío en el monte para las parejas.

Testimonios

El doctor Manuel Rivero de la Calle en colaboración con Ramón Dacal Mouré y otros científicos, Rivero de la Calle, en las décadas de los sesenta y setenta, estudia la población indo- cubana de las montañas orientales y utilizando métodos de antropología física, comprueba categóricamente lo que se sabía en la región por tradición oral y había sido reportado en los años cuarenta en artículos de Antonio Núñez Jiménez y por una línea significante pero oscurecida de historiadores y otros observadores: existen en las montañas orientales, caseríos y poblados, conformados por clanes de numerosas familias, particularmente de nombre Ramírez y Rojas, pero de otros apellidos también, encontrados en la zona de Guantánamo a Baracoa, y a través de la Sierra Maestra, de descendencia indo-cubana.

Estas familias se auto-aplican la identidad de “indio,” a veces refiriendo el término “taíno,” y también el de “natural,” y demuestran rasgos físicos similares a los de los aruacos y son estudiados en la antropología y descritos en las crónicas históricas. En un trabajo exhaustivo de dos décadas, involucrando análisis de sangre, dentadura, estatura y otras medidas, Rivero de la Calle y sus colaboradores comprueban algo apreciable: que Panchito y su gente son indios, y que exhiben todos los rasgos físicos normalmente asociados con los pueblos indígenas de las América: estatura baja, pilosidad escasa, pelo lacio y muy negro, conservado hasta edad avanzada, epicanto interno y externo, oblicuidad moderada en los ojos, piel de color carmelita claro, con tendencia a ser rojiza, narices anchas.

Fuentes