La gaviota

LA GAVIOTA.
Información sobre la plantilla
La gaviota.JPG.jpg
Autor(a)(es)(as)Fernán Caballero
Editorial:Editorial Arte y Literatura
GéneroNovela
ImprentaUnidad Productora 10
EdiciónAndrés B. Couselo.
PaísBandera de Cuba Cuba

La gaviota. Novela española que aunque de escasa acción fluye plena de gracia, humorismo y colorido netamente español.

En esta obra se ofrecen ejemplos de conducta positiva según las convicciones religiosas y morales de la autora, pero la típica intransigencia que culmina en el teatro del siglo de oro, exaltado, precisamente, por los romántico, cede aquí el sitio a la compasión, sentida un tanto desde arriba, hacia quienes, incapaces de domeñar los impulsos de la pasión. Fernán trata en todo momento de mantenerse fiel a su concepción de lo real, hasta el punto de pronunciarse contra los elementos romancescos más en boga en la literatura de la época, seducciones, adulterios y suicidios, recursos para despertar el interés de lectores sedientos de novedad.

Argumento

La trama de la novela, estructurada en dos partes, transcurre entre los habitantes de una olvidada aldea de pescadores en la costa andaluza, Villamar, y los miembros de una de las más distinguidas familias de la aristocracia sevillana. La única comunicación que existe entre ambos ambientes sociales es el traslado de los protagonistas de Villamar a Sevilla, de manera que, con el cambio de escenario, se produce también un cambio en la naturaleza de las costumbres, el habla de los personajes y la índole de sus intereses.

Puede afirmarse que la construcción ambiental de la novela es de carácter polar: del escenario popular pasamos, sin transacción alguna, al aristocrático, y de este regresamos a aquél para ver como el tiempo ha dado cuenta de los afanes que movían al personaje central. Si los habitantes de Villamar viven en la nostalgia de un pasado que, más que inmediato, parece intemporal, y dan la impresión de integrar un mundo que se cierra sobre sí mismo, los ociosos contertulios del palacio de la condesa de Algar, en cambio viven en pleno presente, discuten sobre la actualidad y llegan a apasionarse por ella.

Entre los personajes sevillanos, se encuentran Rita y Eloisa, quienes representan, respectivamente, lo verdadero y lo falso del momento. Su protagonista Marisalda, fue concebida como un ejemplo de las funestas consecuencias que, para la mujer, implica el no respetar las prescripciones morales de la sociedad, la petulancia y la hostil sinceridad de Marisalda, en cambio, dan testimonio de la estrechez vital en que debía moverse la mujer de la época.

Datos del autor

Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), novelista española, precursora de la renovación de la novela del Siglo XIX, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Nació en Morges, Suiza, y se educó en Alemania. Era hija del hispanista Juan Nicolás Böhl de Faber al que los negocios familiares le llevaron a vivir a Cádiz y en está ciudad fijó su residencia. Cecilia recibió una educación clásica y llegó a España alrededor de 1813; pasó el resto de su vida en Andalucía, donde están ambientadas todas sus obras. En La gaviota 1849, obra sentimental considerada como la precursora de la novela realista, introdujo el costumbrismo, que es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo, muy propio del siglo XIX, en el que se destacan los aspectos y tipos de la vida diaria local de una manera complaciente, exaltando los rasgos típicos regionales. Es propio de zonas deprimidas y de autores burgueses que se sienten orgullosos de su tierra y no quieren entrar en conflicto con ninguna cuestión social. Sin embargo, la gran aportación de Fernán Caballero a las letras españolas fue el haber renovado la narrativa que había ido languideciendo durante el siglo XVIII a fuerza de repetir y anquilosar los géneros creados durante el siglo de Oro.También escribió la novela autobiográfica Lágrimas (1850), así como Lucas García (1852), El Alcázar de Sevilla (1862) y La corruptora (1868), entre otras. Son deudores y admiradores de la obra de Cecilia Bóhl de Faber escritores como Luis Coloma o Benito Pérez Galdós.

Fuente