Lagoquilascariasis

Lagoquilascariasis
Información sobre la plantilla
Lagoquilascariasis.jpeg
Región más común:Músculo esquelético; masas tumorales de crecimiento lento y doloroso usualmente en el cuello; apófisis mastoides, senos paranasales y amígdalas.

Lagoquilascariasis. Enfermedad provocada por el nemátodo(Lagochilascaris minor) que ocaciona lesiones cutáneas purulentas.Se le ha encontrado en diferentes grados de desarrollo, desde la larva del tercer estadio a adultos con hembras en oviposición.

Distribución y ocurrencia

Este parásito ha sido reportado en México, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas. Brasil es el país con más reportes de esta infección, la mayoría procede de la región norte, especialmente del estado de Pará. Se da principalmente en zonas rurales y selváticas. La distribución de la enfermedad es muy particular y su ocurrencia sumamente rara. Solo se conocen 12 casos humanos (5 ocurrieron en Surinam, 5 en Trinidad y Tobago, 1 Costa Rica y 1 en el Estado de Sao Paulo, Brasil). Todos los pacientes eran negros, de 10 a 39 años de edad, y la mayoría habitaban en regiones selváticas.

Ciclo de vida

El ciclo de vida del parásito

El ciclo de vida del parásito no es del todo conocido. Estudios sugieren que el parásito podría utilizar a roedores silvestres como el agutí (Dasyprocta leporina como huésped intermediario, en el cual causa lesiones diferentes a las observadas en el ser humano (no purulentas y localizadas en músculo esquelético).

También se ha podido inocular el parásito en ratones de laboratorio. Las lesiones purulentas características de la especie se han reportado en gatos y perros domésticos. Gusanos del género Lagochilascaris que podrían ser Lagochilascaris minor se han observado también en animales carnívoros silvestres, como el [perro venadero (Speothos venaticus).

La infección se caracteriza por la presencia de masas tumorales de crecimiento lento y doloroso usualmente en el cuello, aunque también pueden estar en apófisis mastoides, senos paranasales y amígdalas. Estos tumores se abscedan y dan salida a una secreción purulenta en donde se pueden ver huevos, larvas y parásitos adultos.

Es una infección crónica que puede durar varios años, y los resultados con la mayoría de tratamientos antihelmínticos y quirúrgicos no son concluyentes. El tratamiento con ivermectina ha dado resultados satisfactorios. Se ha reportado casos en el que el parásito ataca el sistema nervioso central.

Morfología

Adultos

Son alargados, cilíndricos y de color blanco cremoso. El macho mide de 6.4 a 11.5 mm de largo por 0.5 a 0.8 mm de diámetro. La hembra mide de 6 a20 mm de largo por 0,2 a0,8 mm de ancho.

El extremo anterior tiene un labio dorsal y dos latero-ventrales; en la hembra, el extremo posterior es recto y en el macho es curvo con una espícula subterminal, más corta que el ducto eyaculador.

Huevo

Lagochilascaris minor.jpeg

Es redondeado; mide aproximadamente 44 µm de longitud por 40 µm de ancho. Posee tres membranas semejantes a las del huevo de Áscaris lumbricoides. Las especies de Lagochilascaris se diferencian por el número de mamelones que presenta el huevo en su eje ecuatorial.

Enfermedad en el hombre

Lag Hombre.jpeg

La enfermedad se caracteriza por abscesos fistulosos en el tejido subcutáneo de la región del cuello, pero también puede afectar la apófisis mastoides, las amígdalas y maxilares. El proceso se inicia con una tumoración que luego se abre en la superficie de la piel y deja salir pus, en el cual se encuentran en forma intermitente parásitos adultos, larvas y huevos. Las fístulas pueden abrirse asimismo en la nasofaringe, con salida material purulento y parásitos a través de la nariz y la boca. El proceso es crónico y puede durar años.

Modo de transmisión

El reservorio natural es desconocido. La rareza de la infección humana parece indicar que el hombre es un huésped accidental que no puede por si solo mantener el parásito en la naturaleza.

En una reciente revisión del género Lagochilascaris se considera la posibilidad del que el hombre se infecte por la ingestión de huevos embrionarios (posiblemente eliminados por un animal de otra especie), cuyas larvas se liberarían en su intestino y migrarían a los pulmones para seguir su desarrollo. La larva del tercer estadio ascendería hasta la tráquea, pero en lugar de ser tragada, como sucede con la larva de Áscaris lumbricoides, se establecería en la región retrofaríngea. La constante localización del parásito sugiere esa ruta (pulmones-tráquea) de migración.

Diagnóstico

El diagnóstico específico se establece mediante la identificación del parásito que se encuentra en las lesiones. También los huevos son característicos y se parecen a los de Toxocara cati.

Control

El desconocimiento del ciclo de transmisión de este parásito al hombre impide señalar medidas eficaces de control.

Véase también

Fuentes