Matías García

Matías García
Información sobre la plantilla
Nacimiento1640
[Valencia]], Bandera de España España
Fallecimiento1691
OcupaciónMédico

Matías García. Durante el Seiscientos, antes de que se manifestara el llamado movimiento renovador en el terreno de la medicina, Valencia se convirtió en el núcleo español del galenismo más intransigente ante las novedades. En otras ciudades los médicos fueron más eclécticos y, sin comprometer las ideas tradicionales, aceptaron algunas modificaciones. El médico Matías García puede considerarse como la cabeza del galenismo reaccionario.

Síntesis biográfica

Nació en la localidad de Agreda (hoy provincia de Soria), Valencia, España. Estudió artes y medicina en la Universidad de Valencia. Obtuvo el doctorado en 1661. Dos años más tarde ganó la cátedra de anatomía de esta universidad, que ocupó durante un cuarto de siglo.

No interrumpió la disección de cadáveres humanos manteniendo la tradición de la Escuela Anatómica Valenciana que habían instituido cien años antes Pedro Jimeno y Luis Collado. Es más, en esta etapa se amplió el anfiteatro anatómico y se estableció un nuevo reglamento de las disecciones obligatorias. Se le conoce más por su empeño en refutar la doctrina de la circulación de la sangre de Harvey no lo hizo con argumentos especulativos, sino con arreglo a un razonamiento procedente de su larga trayectoria en la realización de autopsias y disecciones.

Trayectoria científica

La doctrina de William Harvey le impactó durante un tiempo, máxime cuando el célebre médico Gaspar Bravo de Sobremonte (1603-1683) defendió en sus obras la doctrina del médico inglés. Matias antepuso el galenismo y valoró la nueva doctrina como un veneno para los “preceptos médicos verdaderos”. Para demostrar sus ideas trató de hacer los experimentos de Harvey en ranas, anguilas, palomas y otros animales. Quería argumentar con la misma arma: la vivisección. Resulta curioso que utilizara los mismos métodos para demostrar lo contrario, lo que lo situaba a contracorriente de la medicina de su tiempo.

Los principales ataques a la doctrina de William Harvey los expone en De motu cordis, De motu arteriarum, De motu sanguinis, un tratado sobre el movimiento de la sangre, el corazón y las arterias, incluido en sus Disputationes Medicinae Selectae (1677). Esta obra incluye también un estudio sobre los venenos y un opúsculo en el que se discute sobre un polémico tratamiento de un caso de vértigo. La parte toxicológica contiene una serie de casos que proceden de su propia experiencia.

Su libro fue prologado por Juan de Cabriada, catedrático de medicina de Valencia, que había sido su maestro y padre del médico del mismo nombre (1665-1714) que una década después encabezó el que se conoce como movimiento novator o renovador que rompió con la medicina tradicional en España.

Tras su muerte, según los esquemas manejados, la Facultad de medicina de la Universidad de Valencia se convirtió en uno de los focos del movimiento novator. Sus componentes fueron introduciendo en España la medicina y la ciencia modernas. Fue precisamente el año en el que falleció García, cuando se manifestó públicamente dicho movimiento. Por ejemplo, comenzaron las reuniones de la “academia” científica en la casa de Baltasar de Iñigo. Allí acudían, entre otros, Juan Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca. También comenzó su labor Crisóstomo Martínez y, en 1687, se publicó la Carta filosófica, médico-chymica de Juan de Cabriada. Fue éste, según López Piñero, el auténtico manifiesto del movimiento renovador. En él se defiende un nuevo criterio experimental frente a la autoridad de los clásicos.

Muerte

Fallece en el año 1691.

Publicaciones

Escribió Disputationes Physiologicae (1680), obra en la que expone las doctrinas sobre los temperamentos, humores y facultades, de acuerdo con el galenismo ortodoxo y en la que aprovecha de nuevo para criticar la doctrina de Harvey. En este libro también estudia la condición intelectual de los sordomudos de nacimiento, que se considera uno de los estudios más tempranos desde la perspectiva médica que contemplaba la rehabilitación de este tipo de personas.

Fuentes