Mioclonia congénita

Mioclonia congénita
Información sobre la plantilla
Puercos con temblores.jpeg

Mioclonia congénita. También conocida como temblor congénito, tremor congénito ó cerdos brincadores, es una enfermedad hereditaria que afecta principalmente a los lechones recien nacidos, sugiere que el verraco es el responsable de la transmision natural.

Características

Se manifiesta en cerdos recién nacidos o de pocas horas de haber nacido. Se caracteriza por la presentación de temblores en la cabeza, cuello, dorso y miembros posteriores, aunque en ocasiones es más notorio en cabeza y extremidades, pudiendo aumentar su intensidad con sonidos fuertes o al someter el lechón a actividad.

Cuando el lechón se acomoda en posición decúbito ventral o lateral (se acuesta de panza o de lado) los temblores van desapareciendo paulatinamente y desaparecen en su totalidad cuando el lechón duerme.

Etiología

La etiología no está del todo definida, algunos investigadores señalan una causa hereditaria; aunque pruebas actuales sugieren que pudiera tratarse de una manifestación de la inyección por el virus de la peste porcina en la cerda gestante.

Algunos autores plantean un origen nutritivo, que supone que la causa de la enfermedad se haya en trastornos de tipo metabólico, en los que participan, a la vez, las glándulas paratiroides.

Estudios histológicos han mostrado un retraso en el desarrollo de la mielina que rodea los nervios y una degeneración de las células de purkinje en algunas células del cerebro.

Signos clínicos

Los lechones generalmente nacen temblando y sacudiendo la cabeza como si estuvieran asintiendo, los estímulos provocados por el manejo o los ruidos habitualmente incrementan los temblores y por el contrario el acomodarse en posición de dormir los calma y desaparecen al dormir. En otros casos los temblores se observan por primera vez hasta transcurridas 24 a 48 horas después de nacidos.

La mortalidad, con esmerada atención puede estar en 15-20% pero aún así puede elevarse a 30-40% en los casos donde las camadas afectadas son principalmente de cerdas primíparas.

En el cerdo se describen dos grandes grupos de temblor congénito (uno de los cuales se subdivide en varios subtipos):

Temblor congénito tipo A: caracterizado por la presencia de lesiones microscópicas de desmielinización del sistema nervioso central y periférico:

  • Subtipo AI: asociado a la infección intrauterina por el virus de la peste porcina clásica.
  • Subtipo AII: asociado, presuntamente, a la infección intrauterina por un virus desconocido. Se ha postulado que PCV2 podría ser este virus.
  • Subtipo AIII: asociado a una condición hereditaria que afecta a machos de la raza Landrace.
  • Subtipo AIV: asociado a una condición hereditaria que afecta a lechones de ambos sexos de la raza British Saddleback.
  • Subtipo AV: asociado a la intoxicación intrauterina por un organofosforado.

Temblor congénito tipo B: caracterizado por la ausencia de lesiones microscópicas de desmielinización del sistema nervioso central y periférico.

Aunque inicialmente se asocia el temblor congénito AII a PCV2, las investigaciones indican que PCV2 no se encuentra relacionado con esta entidad clínica.

Tratamiento

No existe ningún tratamiento específico. Sin embargo, este va dirigido a la asistencia para el amamantamiento o proceder al suministro manual (biberón, jeringa sin aguja, sonda, etc.) de calostro y leche.

Es importante proveer de un ambiente calido y confortable para lechones de esta edad.

Las madres productoras de camadas con temblores deben ser excluidas para la reproducción y ser destinadas al sacrificio.

Prevención

  1. Considerar la influencia de la genética y considerar el sacrificio del "portador" e incluso puede ser necesario el sacrificio de los animales o las familias asociadas.
  2. Evitar la contaminación de los piensos con productos organofosforados.
  3. Buena aclimatación e inmunoadaptación de hembras de reemplazo antes de la edad reproductiva, con exposición controlada a placentas, fetos y animales de transición (8-12 semanas de edad), así como la implementación de un plan vacunal contemplando la vacuna contra circovirus.

Fuentes