Pioglitazona

Pioglitazona
Pioglitazona.jpg


Pioglitazona. Medicamento que se utiliza para tratar la diabetes mellitus tipo 2, es usado en ocasiones con otros medicamentos y es recomendada junto a un buen régimen alimenticio y un programa de ejercicios.

Características

La pioglitazona pertenece a una clase de medicamentos llamados tiazolidinedionas. Funciona al aumentar la sensibilidad del cuerpo a la insulina, una sustancia natural que ayuda a controlar el nivel de azúcar en la sangre. La pioglitazona no se usa para tratar la diabetes mellitus tipo 1 (una condición en la cual el cuerpo no produce insulina y como consecuencia, no puede controlar el nivel de azúcar en la sangre) o la cetoacidosis diabética (una condición grave que se puede desarrollar si el alto nivel de azúcar en la sangre no es tratado en un paciente diabético), pero si es usada para tratar la diabetes tipo 2 que es una condición en la cual el cuerpo no puede usar en forma normal la insulina que produce y como consecuencia no puede controlar el nivel de azúcar en la sangre.

Mecanismo de acción

La pioglitazona activa receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de peroxisoma), produciendo un aumento de sensibilidad a insulina de células hepáticas, tejido adiposo y músculo esquelético en animales. Reduce producción de glucosa hepática y aumenta utilización de glucosa periférica en casos de resistencia a insulina.

Forma de uso

La pioglitazona viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma generalmente una vez al día con o sin comidas. La pioglitazona controla la diabetes tipo 2 pero no la cura. La puede tomar alrededor de 2 semanas generalmente para que el azúcar en su sangre disminuya y por períodos de 2–3 meses para que usted sienta el beneficio total de este medicamento.

Efectos secundarios

Este medicamento puede causar cambios en su nivel de azúcar en la sangre. Usted debe saber reconocer los síntomas de una baja o de un aumento del nivel de azúcar en la sangre y qué hacer si se presentan. Entre los efectos secundarios están dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en los brazos o las piernas, dolor de garganta, gases, cambios en la visión, pérdida de la visión, necesidad frecuente de orinar, dolor o dificultad, turbio, descolorido, o sangre en la orina, dolor de espalda o abdominal.

Los efectos adversos más frecuentes incluyen infección en el tracto respiratorio superior, cefalea, sinusitis, mialgia y faringitis. Estos efectos colaterales se observan tanto en los pacientes bajo monoterapia con pioglitazona como en aquellos bajo tratamiento con pioglitazona en combinación con sulfonilureas, metformina o insulina; en este último caso, puede registrarse un aumento en la incidencia de edemas. Se debe tener conocimiento de que la pioglitazona puede causar problemas hepáticos.

Precauciones y Advertencias

  • En las Mujeres premenopáusicas puede aumentar el riesgo de embarazo.
  • Puede ser administrada con o sin alimentos, siendo aconsejable el manejo de la terapia antidiabética individualizada.
  • El tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 debe incluir control de dieta con restricción calórica, pérdida de peso y ejercicio, que mejoran tanto la sensibilidad a la insulina como la eficacia de la terapia con esta droga. Se aconseja controlar la respuesta a la terapia mediante los valores de HbA1c que reflejan la glucemia de los últimos 2 o 3 meses.
  • Se recomienda tratar a los pacientes con pioglitazona durante un tiempo adecuado para evaluar las variaciones en la HbA1c (tres meses), a menos que se deteriore el control glucémico.
  • No se recomienda el uso en pacientes con diabetes tipo 1 ni para el tratamiento de la cetoacidosis diabética. Puesto que la terapia con pioglitazona puede causar el reinicio de la ovulación en las mujeres premenopáusicas o anovulatorias con resistencia a la insulina, se aconseja tomar medidas anticonceptivas en caso de ser necesario.
  • Administrar con precaución en aquellos pacientes con edema y alteraciones cardíacas, ya que la pioglitazona puede producir un aumento del volumen plasmático e hipertrofia cardíaca inducida por la precarga.
  • No se debe iniciar la terapia con pioglitazona si el paciente presenta evidencia clínica de alguna enfermedad hepática activa o si sus niveles de ALT están más que 2,5 veces por sobre el límite superior de lo normal. Si los pacientes presentan algún síntoma que sugiera alguna disfunción hepática, como ser náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, anorexia, orina oscura, se recomienda analizar la posible existencia de patología hepática antes de iniciar el tratamiento. A pesar de que no existen datos clínicos acerca del efecto de pioglitazona, se recomienda realizar monitoreos periódicos de las enzimas hepáticas en los pacientes bajo terapia; evaluar los niveles de ALT (alanina transaminasa) en suero antes de iniciar la terapia con pioglitazona, cada dos meses durante el primer año de terapia y luego, periódicamente. Una vez iniciado el tratamiento con pioglitazona, si los niveles de ALT son mayores a 3 veces el límite superior de los valores normales, o si el paciente tiene ictericia, la administración de pioglitazona debe suspenderse.
  • Los pacientes que reciben pioglitazona en combinación con insulina o agentes hipoglucémicos orales pueden padecer de hipoglucemia; en tales casos, se aconseja reducir la dosis del agente concomitante.
  • No hay datos disponibles sobre el uso de pioglitazona en combinación con otras tiazolidinodionas. Puesto que hay estudios realizados en humanos, se recomienda administrar pioglitazona sólo en aquellos casos en los cuales el beneficio para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.
  • Se recomienda utilizar insulina durante el embarazo para así mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los valores normales. Estudios realizados en ratas demuestran que pioglitazona se elimina en la leche de ratas que amamantan; a pesar de que se desconoce si también se excreta en la leche humana, se recomienda no administrar pioglitazona a las mujeres durante el período de lactancia materna.

Vea También

diabetes

Diabetes mellitus

Fuentes