Polo Tecnológico Constituyentes S.A.

Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Argentina Argentina
Siglas o Acrónimo:PTC
Fundación:1999
Tipo de unidad:Científica
País:Bandera de Argentina Argentina

Polo Tecnológico Constituyentes S.A., es un organismo de interface de Argentina, que permite la creación de sinergias entre sus socios y la actividad privada, centros de I+D nacionales e internacionales. Es un instrumento eficaz para concretar proyectos de I+D, mediante actividades de intercambio con otros polos y parques tecnológicos. Brindando proyección y actualización al sistema científico tecnológico nacional.

Historia

En sus orígenes, la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) junto a la Fundación Universidad Nacional de General San Martín (FUNSAM) constituyeron la Sociedad UMATEC S.A. cuyo objeto era prestar servicios en el área de investigación y desarrollo tecnológico, asesoría y capacitación, incluyendo la provisión de know-how, la realización de cursos y seminarios, la asesoría en sistemas de control de calidad y factibilidad técnica económica de proyectos, la prestación de servicios técnicos, la realización de adaptaciones y mejoras, el desarrollo de programas de capacitación entre otras.

Finalmente en 1999, mediante la resolución 231/97 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación cambia su denominación a Polo Tecnológico Constituyentes S.A. e incorpora nuevos socios: la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnológica Industrial (INTI), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA). Finalmente la última incorporación fue el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). A fin de cumplimentar sus objetivos, la sociedad se constituyó como Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) en los términos de la Ley Nº 23.877 Promoción y fomento de la Innovación Tecnológica, comenzando a establecer convenios con universidades, centros de investigación y empresas, incluyendo acuerdos de colaboración empresaria, uniones transitorias de empresas u otros contratos asociativos y otras asociaciones de cualquier tipo.

Descripción general

El PTC es el primer polo tecnológico creado en la Argentina. Suma las capacidades de organizaciones pioneras en la generación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, contribuyendo a crear las condiciones e interacciones para su incorporación al entorno socio-productivo. Está conformado por la participación asociada de las siguientes instituciones:

  • Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA),
  • Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA),
  • Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
  • Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR),
  • Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Universidad de San Martín (UNSAM). Está radicado en la provincia de Buenos Aires, cerca de la Capital Federal, donde las instituciones participantes tienen sedes en un espacio territorial común. Creado en 1997, en 1999 se constituyó la actual razón social Polo Tecnológico Constituyentes S.A.

Misión

Junto al Municipio de San Martín y diversas entidades locales, provinciales y nacionales, tanto públicas, como privadas y del tercer sector, planifica y ejecuta acciones tendientes al desarrollo económico y social local. Mediante la transferencia de tecnología, la creación de nuevas empresas de base tecnológica y la provisión de servicios y productos de alto nivel.

Visión

Ser la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de referencia para desarrollar relaciones de cooperación, asistencia e intercambio entre entes privados y públicos, nacionales e internacionales; Impulsar proyectos de investigación innovadores, transferencia de tecnología, consultoría y capacitación.

Objetivos

Sus objetivos principales son:

  • Impulsar proyectos de transferencia de tecnología, consultoría y capacitación para empresas e instituciones.
  • Desarrollar relaciones de cooperación, asistencia e intercambio con organismos similares del país y del exterior.
  • Contribuir a la creación de nuevas empresas, mediante el desarrollo de una incubadora de empresas.
  • Promover acciones de docencia e investigación vinculadas a estas temáticas.

Experiencias significativas

Entre las múltiples actividades desplegadas a lo largo de la existencia del PTC, dos experiencias resultan significativas en términos de aprendizaje institucional: la gestión de la transferencia de conocimientos y la incubación de empresas de base tecnológica.

Gestión de la transferencia de conocimientos

  • Descripción del proceso

El punto de partida conceptual de la gestión de la transferencia de tecnología del PTC fue una visión caracterizable como demandista. Desde una perspectiva explícitamente crítica al ofertismo, se realizó en 1998 un relevamiento de demanda tecnológica, sobre una muestra de 200 grandes empresas radicadas en el norte del conurbano bonaerense. Se utilizó, como instrumento de recolección de datos, un cuestionario estructurado. Los encuestadores fueron pasantes universitarios capacitados a tal fin.

  • Análisis de la trayectoria

a) Aprender haciendo Como es lógico, se ha desarrollado a lo largo de trayectoria institucional del PTC una extensa serie de acciones de learningbydoing. No sólo se realizaron de forma tácita, sino que, en el caso del PTC, formaron parte explícita de la estrategia de desarrollo institucional. Al mismo tiempo, estas acciones se combinaron con aprendizajes formales: realización de cursos, viajes de aprendizaje, lecturas temáticas (teoría económica y de las organizaciones, estudios de caso sobre parques, polos e incubadoras de empresas). De la combinatoria de estos aprendizajes –muchas veces caracterizables como procesos de ensayo y error- se derivaron una serie de decisiones que ahora constituyen criterios estabilizados de gestión del PTC.

La propiedad intelectual también fue objeto de una decisión práctica, generada por la combinación de aprendizajes. El PTC no ha generado una oficina de patentes. Por un lado, porque cada una de las instituciones de I+D que lo componen ya posee una división al efecto, por otra, porque se ha resuelto actuar frente a demanda, y, finalmente, porque se ha tenido en consideración una experiencia de terceros (conocida en un congreso intenacional): “El inicio de trámite de patente da seis meses de ventaja, si a los seis meses no se comercializó ese producto, el procedimiento es inútil, porque el producto ya fue emulado por otros productores. Si en esos seis meses la ventaja es aprovechada ya es inútil patentarla. Lejos de ser considerado un criterio estable, esta es considerada una práctica conveniente hoy, que podría ser alterada cuando se juzgue adecuado para un negocio tecnológico que implique la necesidad de asegurar la propiedad intelectual del producto.

b) Aprender evaluando (del conocimiento de terceros a la generación de conocimiento generado ad hoc): La experiencia de gestión de la transferencia tecnológica se inició desde un nivel de conocimiento vinculado, por una parte, a la revisión de la literatura disponible sobre la temática y, por otra, a la observación no participativa de experiencias europeas (Italia, España). La disponibilidad del potencial de interacción de las instituciones asociadas en el PTC llevó a concebir una primera estrategia que, si bien incorporaba una crítica a modelizaciones ofertistas, S&T push, derivó en una implementación demandpull, igualmente lineal.

c) Aprender problematizando Una forma complementaria de conceptualizar la dinámica de cambios en la estrategia de gestión de la transferencia del PTC es el despliegue de operaciones problem-solver. Resulta evidente que los cambios en la gestión constituyeron tentativas de resolución de los diagnósticos generados por las evaluaciones. Lo que no es tan obvio es que la propia capacidad de detección, caracterización y configuración de los problemas se fue desarrollando a lo largo de esta trayectoria.

Incubación de empresas

  • Descripción del proceso

El proyecto inicial del PTC era crear un parque tecnológico y desplegar acciones de transferencia de Tecnología. Sin embargo, se registraron dificultades para la consecución de un terreno adecuado para la radicación del parque en emplazamientos estratégicamente ubicados. La incubación de empresas apareció, casi accidentalmente, a partir de una demanda puntual, que, en la práctica, funcionó como una vía alternativa al parque tecnológico para alcanzar el objetivo institucional de generación de emprendimientos productivos e interacción con empresas (no tuvo su origen en la configuración inicial del polo).

Se había tomado contacto con estas experiencias en los viajes realizados a Europa (Italia, España) y, particularmente, Brasil. Se relevó información disponible sobre otras experiencias, pero no se participó de otras instancias de capacitación. Tampoco se adoptó ningún “manual sobre incubación” como rector de la experiencia local.

En rigor, la iniciativa se originó en virtud de una demanda concreta. En 1999 un investigador –perteneciente a un grupo que fabricaba productos de aleación de titanio y de metalurgia de la CNEA- planteó que necesitaba que su emprendimiento fuese incubado.

  • Análisis de la trayectoria

a) Aprender evaluando En la actividad desplegada en torno a la incubación de empresas de base tecnológica se generaron aprendizajes diversos. Una parte sustantiva de estos aprendizajes se hizo explícita mediante procesos de evaluación. Así, se generaron nuevos criterios de evaluación de proyectos, se concibieron nuevos requisitos iníciales, se generaron mecanismos de seguimiento y monitoreo de las iniciativas, se diseñaron formas de operación y gestión y se advirtió la importancia estratégica de las fases de pre-incubación.

b) Aprender aprendiendo La dinámica de aprender aprendiendo (learningbylearning) explica una parte sustantiva del proceso de toma de decisiones y redireccionamiento de la gestión. Los aprendizajes generados en alguna instancia se recrearon en otras posteriores, y se incorporaron al bagaje conceptual y normativo de la institución. Desde la perspectiva de cambio cultural, la experiencia es entendida como la creación de algo inexistente en el país: “la creación de una cultura de innovación productiva”, tanto a escala micro-institucional como en términos de dinámica macro, a escala del SNI argentino. “Vamos aprendiendo como es el SNI y simultáneamente lo vamos haciendo

En el plano institucional, este aprendizaje se refleja en la gestación de múltiples formatos de filiación institucional para los proyectos productivos. Por ejemplo, hay formatos específicos de la incubadora del Polo, la UNSAM tiene una estructura para gestionar proyectos productivos dentro de la universidad a través del Programa Universidad-Empresa (PUE). Hay también formatos mixtos, donde la UNSAM tiene cierto porcentaje de las acciones y el empresario el resto. Finalmente, es de notar que las acumulaciones generadas permitieron la gestación de otro tipo de proyectos: la incubadora de base social. La experiencia se gestó como respuesta a la crisis social y económica a partir de fines de 2002.

Participan la UNSAM, otra ONG italiana (que consigue financiamiento) y la Municipalidad de San Martín. Se realizó un proceso de pre-incubación de un año y medio. A mediados del año 2004 se inició la incubación de las empresas, utilizando un edificio cedido por la Municipalidad de San Martín. En la actualidad se están incubando 20 empresas de base social.

Fuente