Rafael Benito Agustín Suárez Solís

(Redirigido desde «Rafael Suárez Solís»)
Rafael Benito Agustín Suárez Solís
Información sobre la plantilla
NombreRafael Benito Agustín Suárez Solís
Nacimiento29 de agosto de 1881
Avilés, Bandera de España España
Fallecimiento27 de octubre de 1968
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Nacionalidadespañol
Ciudadaníacubana
EducaciónSuperior
OcupaciónPeriodista

Rafael Benito Agustín Suárez Solís. Escritor de origen español, articulista, novelista, y dramaturgo. Gran parte de su destacada labor periodística la realiza en Cuba.

Síntesis biográfica

Nace en la ciudad de Avilés, Asturias, España, el 29 de agosto de 1881.

Estudios

Estudia en Avilés, Asturias, España la primera enseñanza y el bachillerato, teniendo como profesor a Marcos del Torniello. Posteriormente, influenciado por su padre, inicia los estudios de Ingeniería en la Universidad de Oviedo, para acabar ejerciendo de periodista hasta el final de sus días.

Trayectoria laboral

Emigra a Cuba en 1907. Trabaja en el "Diario de la Marina" donde comienza como corrector de pruebas, director interino y crítico de cine y teatro. Colabora en “Pueblo”, “El País”, “Chic”, “Ahora”, “Revista de Avance”, “Revista Bimestre Cubana”, “Información”,” Alerta”, “El Mundo” y otras publicaciones de Cuba; en “La Nación”, de Buenos Aires; en “La Voz”, “ABC” y “Crónica”, de España.

Es cofundador de “Luz” (1935) y codirector de la revista “Archivo José Martí”. En 1937 la Dirección de Cultura premia su pieza “Barrabás”. El Patronato de Teatro lleva a la escena varías de sus obras.

Es organizador de exposiciones de la Secretaría de Cultura y director de Bellas Artes, de la Sala Permanente de Pintura y Escultura y de la radioemisora CMZ del Ministerio de Educación. Viaja por Estados Unidos, Jamaica, Panamá, Ecuador, Perú, México, Chile, Argentina, Antillas Menores, Francia, Italia, Portugal y Bélgica.

En 1951 representa a Cuba en la Conferencia de la ONU en París. Ese mismo año forma parte de la delegación cubana al Congreso de la Lengua celebrado en México.

Después del Triunfo de la Revolución colabora en “La Gaceta de Cuba”, “Islas”, “Unión”. Habiendo sido principalmente un articulista, cultiva también otros géneros como el teatro y la novela. Deja inéditas varias obras de teatro y las novelas “El libro del mal amor” y “La torre de los papalotes” . Es contemporáneo y cercano a autores como Alejandro Casona, Alejo Carpentier o Constantino Suárez Fernández "El Españolito".

Legado

Reconocer que este español cubano por adopción, captó los valores martianos del periodismo como formación estilística utilitaria y a la vez estética. Su legado muestra que el periodismo ha de ser como un hierro candente que marque con sus letrasy sus enfoques originales.

Obras

  • "Maldita". La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1914.
  • "La calle de los caldereros". La Habana, Imp. de O'Reilly 30, 1925.
  • "Molde". Imagen. La Habana, Eds. Revista de Avance, 1928.
  • "El arte de picar piedra; apuntes para un ensayo". La Habana, Editorial Hermes, 1931.
  • "Toros en Fermoselle". La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1937.
  • "La resonancia del silencio". La Habana, Editorial Trópico, 1941 (Ensayo cubano, 6).
  • "Barrabás". Diez estampas románticas. Tres actos. La Habana, Imp. Úcar, García, 1944.
  • "Teatro". México, Eds. Humanismo, 1954. 3 t.
  • "El hombre, la guerra fría y la bomba de hidrógeno". Premio Esso de Relaciones Humanas, 1955. La Habana, Esso, 1955.
  • "Un pueblo donde no pasaba nada, novela del tiempo quieto". La Habana, Universidad Central de las Villas. Dirección de Publicaciones, 1962.

Premios

  • “Justo de Lara” (1940)
  • “Juan Gualberto Gómez” (1950)
  • Premio Nacional de periodismo “José I. Rivero” (1950)

Fuentes