Sitio arquelógico Mixco viejo

Mixco viejo
Información sobre la plantilla
Mixco viejo guatemala.jpg
Concepto:Sitio arqueológico situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango, Guatemala.

Mixco viejo. Conocido también como Jilotepeque Viejo, es un sitio arqueológico situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Está ubicado en un cerro que domina la confluencia de los ríos Pixcayá y Motagua en el municipio de San Martín Jilotepeque (14.875314, -90.629997).

Historia

Hace quinientos años, Saqik'ajol Nimakaqapek era la capital del reino Poqomam. Era una fortaleza militar inexpugnable, gobernada por soberanos severos. Alrededor del año 1470 fue conquistado por el pueblo kaqchikel y su nombre fue cambiado a Jilotep'ek (Jilotepeque). Se estima que llegó a tener un población de 10.000 habitantes a inicios del siglo XVI. Mixco Viejo fue conquistado y destruido por las tropas de Pedro de Alvarado en 1525, después de un asedio de más de tres meses.

La ciudad no fue sólo un cuartel militar, también fue un importante centro ceremonial en cuyos templos el pueblo celebraba sus ritos religiosos y se congregaba para disfrutar del famoso juego de pelota maya.

Este último, era una ceremonia que convocaba a miles de espectadores. Por ello, se considera que muchas de las casas de la zona sirvieron para albergar a los jugadores cuando asistían a los juegos, que tenía lugar entre dos equipos que se valían de una pelota forrada de hule que impulsaban con las caderas.

En las paredes de las canchas, se colocaba un marcador. Se trata de hermosas tallas, que representan la cabeza de un monstruo de la cual surge un rostro humano.

Juego de pelota

Mixco Viejo conto con dos campos para el Juego de Pelota, este juego era una práctica limitada al sexo masculino, tenia carácter ritual y elitista. Estaba relacionado con el culto al inframundo y la muerte. Se originó hace 3000 años en la región Olmeca. En Mixco Viejo los dos campos presentan cierta similitud: fueron ligeramente hundidos, en forma de I Mayúscula y orientados norte-sur. Se llegaba al terreno de juego por medio de dos escaleras ubicadas al norte y al sur del patio, talladas en los muros de la estructura.

La construcción hecha de lajas estaba cubierta por una capa de estuco, probablemente rojo. Un sistema de drenaje permitía la evacuación de las aguas de lluvia. Los espectadores podían observar el juego desde las plataformas superiores o las escaleras. Aunque las reglas cambiaban según el tamaño del terreno. La técnica de juego debió ser igual en todos los juegos de pelota.

Características

Conglomerado arqueológico

Ciento veinte estructuras en total conforman el conglomerado arquitectónico. La mayoría de templos se encuentran en buen estado y varios totalmente restaurado. Cuenta con dos campos de juego de pelota y una muralla de piedra que rodea al conjunto, la cual fue erigida como defensa adicional contra posibles ataque, está rodeado de barrancos y posee solamente una forma de entrar y salir de la ciudad.

Las estructuras están divididas en 12 grupos, en las cimas de las elevaciones, aunque la mayoría de las que se aprecian ahora son basamentos sobre los cuales estaban los edificios, ordenados alrededor de plazas. Estas las integraban templos piramidales, plataformas alargadas con funciones políticas, altares religiosos (a donde los descendientes de esas comunidades acuden todavía con bastante asiduidad a realizar sus ceremonias) y los mencionados patios o fosos para el juego de pelota. Pero esos complejos eran exclusivos para los privilegiados de las clases superiores, pues la población común se agrupaba alrededor de esos, de cuyas viviendas solo quedan las bases.

Cómo vivían los habitantes

Las viviendas de forma rectangular ocuparon entre 6 y 8 metros de largo y 3 a 3.5 de ancho. Estaban construidas con material perecedero, sobre una base de piedras. Las paredes eran de bajareque o barro amarrado con cañas. Los techos fueron de palma, muy similares a las construcciones indígenas actuales. Tenían la capacidad de albergar hasta 8 personas.

Dentro de la construcción existieron diferentes características arquitectónicas y otros hallazgos arqueológicos, permiten definir la existencia de varios grupos sociales:

  • La nobleza: una clase media compuesta por los artesanos, los comerciales, los sirvientes y los campesinos.
  • Los sirvientes
  • Los campesinos, vivían dispersos entre la milpa.

Entierros

En la ciudad, la cremación de los muertos estaba reservada para la élite, como en todos los titios del altiplano del postclásico. Poco después de la muerte, el cadáver era incinerado durante ceremonias que, en ciertos casos, incluían ritos y sacrificios de animales. Luego las cenizas de depositaban en una urna de barro, tapada con un disco de cerámica o piedra.

Fuentes