Trasplante de órganos

(Redirigido desde «Trasplante (cirugía)»)


Trasplante de órganos
Información sobre la plantilla
Trasplante de órganos (Small).jpg
Concepto:Tratamiento médico complejo que permite que órganos, tejidos ó células de una persona se puedan reemplazar.

Trasplante de órganos. Es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos de una persona fallecida puedan reemplazar órganos enfermos de una persona en peligro de muerte, devolviéndole la salud y por lo tanto salvándole la vida o transformando sustancialmente la calidad de la misma.

Un poco de historia

El primer donante humano de órganos

En 1933, el ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en Coma Urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron precariamente durante los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la paciente. Voronoy comunicó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado realizados sin éxito alguno. El primer trasplante renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor tuvo lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria desde hacía diez días tras shock séptico secundario a un aborto complicado, se le trasplantó el riñón de un cadáver. El implante se practicó a nivel del pliegue del codo, y se mantenía caliente con el foco de una lámpara. El riñón secretó orina el primer día, y dejó de funcionar al segundo día. Dos días después, se reanudó la diuresis natural y se producía la curación. En 1950 en Chicago, se realizó en EE.UU. el primer trasplante renal con implantación intraabdominal a una mujer afectada de Poliquistosis renal y con función precaria a la que se le extrajo uno de sus riñones poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadáver. A los dos meses se comprobó que el riñón tenía función.

El primer trasplante renal con éxito absoluto

En 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito total al trasplantar un riñón entre gemelos univitelinos. Durante la decada de los cincuenta se avanzó en la investigación inmunológica, siendo en 1958, en Boston, donde se realizó un trasplante utilizando dosis de inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones provocadas por la inmunosupresión.

El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente

En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor falleción un mes más tarde por una septicemia. En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en París realizó el segundo trasplante renal con donante cadáver en "muerte cerebral". Ventiséis años más tarde, el riñón trasplantado garantiza una vida completamente normal a su receptor.

El primer éxito en el trasplante de hígado

En 1963 Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos. A un niño de tres años afecto de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico desastroso le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Cinco horas de supervivencia. En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo trasplante hepático, esta vez entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un glioma primario de cerebro. El trasplante fué un éxito, el receptor murió 22 días más tarde de una embolia pulmonar.

El primer éxito en el trasplante cardíaco

En 1967 en Ciudad del Cabo, Chritiaan Barnard realizó el primer trasplante cardíaco en el ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello, presentaba lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso. Barnard solicitó la donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos de reflexión, el padre de la víctima respondió a Barnard:"si ya no existe esperanza para mi hija, intente salvar a ese hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía una miocardiopatía isquémica en estado terminal. Se instalaron donante y receptor, respectivamente, en dos quirófanos adyacentes. Cuando cesó toda actividad cardíaca en el electrocardiograma del donante y se comprobó la ausencia de respiración espontánea y de todos los reflejos durante siete minutos, se declaró muerta a la donante y se procedió a la extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó, y cuando se cerró el torax las constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor caminaba por la habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días más tarde. Un més más tarde, Barnard realizó su segundo trasplante cardíaco. El receptor vivió diecinueve meses y medio.

Tipos de trasplantes

En función a la relación existente entre donante y receptor, se distinguen los siguientes tipos de trasplantes:

  • Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo. Consiste en aquel trasplante en el que el donante y receptor son el mismo individuo, como ocurre en el trasplante de piel.
  • Singénico o isotrasplante. Trasplante realizado entre individuos genéticamente idénticos (gemelos univitelinos)
  • Alotrasplante u homotrasplante. Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común de células, tejidos y órganos entre hermanos.
  • Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante heterólogo. Cuando donante y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardíacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en humanos. En función de cómo tenga lugar el trasplante, se puede establecer la siguiente clasificación:
  • Trasplante ortotópico. Extracción del órgano del paciente y sustitución por el del donante. El órgano ocupa su posición anatómica normal.
  • Trasplante heterotópico. El órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del que ocupa el del paciente. No se elimina el órgano enfermo, se inactiva. Es muy frecuente en trasplantes renales. También existen trasplantes parciales, que son aquellos en los que un mismo órgano, por ejemplo un hígado, se divide en dos para dar lugar a dos donaciones separadas.

Tipos de donantes

  • Donante vivo. En este caso el donante sigue vivo después de la donación, que puede ser de un fluido, tejido renovable o células (ejemplo, sangre, piel, Médula ósea), de un órgano (ejemplo, riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración (ejemplo, hígado).
  • Donante cadavérico. En este caso el donante puede ser un individuo fallecido en muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados; o bien ser un individuo infartado que ha sufrido un paro cardíaco (donante en asistolia).

Tipos de rechazo

Uno de los principales problemas que presentan los trasplantes es el rechazo del órgano o tejido trasplantado. Este rechazo consiste en una respuesta bidireccional; por un lado, el paciente puede rechazar el injerto, pero también se puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra el hospedador. Este último tipo de rechazo se conoce como GVHD (del inglés Graft Versus Host Disease) y consiste en la respuesta inmune por parte de las células inmunocompetentes del injerto contra el receptor del trasplante.

En base a la velocidad con la que se produzca, se distinguen 4 tipos de rechazo:

  • Rechazo hiperagudo

Se produce horas o incluso minutos después del trasplante. Hay una respuesta inmune al momento debido a que el cuerpo ya tiene anticuerpos preformados. Por tanto, el injerto se muere y hay que sacarlo.

  • Rechazo acelerado

Se manifiesta durante los primeros días tras el trasplante. Este tipo de rechazo, como el anterior, se suele producir debido a la existencia de anticuerpos preexistentes en el suero del receptor frente a las moléculas HLA del donante.

  • Rechazo agudo

Se produce en el primer mes postrasplante, o incluso pocas semanas después. Se debe a una respuesta celular contra el órgano. Al paciente se le administran esteroides y anticuerpos monoclonales. Como es de mal pronóstico, el paciente vuelve a estar en lista de espera para cambiar ese órgano por otro.

  • Rechazo crónico

Tiene lugar meses o años después de que el trasplante haya tenido lugar. No existe un tratamiento, hasta que dure el órgano.

Compatibilidad

A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor, teniendo en cuenta Grupo sanguíneo y el complejo mayor de histocompatibilidad, también denominado sistema HLA. De todas formas, posteriormente al trasplante la persona receptora debe recibir fármacos inmunosupresores, para evitar que el órgano sea reconocido como extraño y se produzca un rechazo, salvo en el caso de los isotrasplantes. El efecto de rechazo se produce por un hecho muy simple: todo organismo vivo defiende su integridad física y bioquímica destruyendo cualquier agente vivo extraño que haya sido introducido en él. Así mismo el cuerpo posee unas proteínas características de su código genético, que son específicas para cada ser humano (Excepto para los gemelos, que poseen códigos genéticos iguales). Por tanto, el organismo, al verse invadido por antígenos (sustancias proteicas), reacciona con un movimiento natural de defensa, rechazando el trasplante.Para evitar dicho rechazo, es necesario aplicar al paciente fármacos y tratamientos, con la desventaja de que el paciente pierde toda su inmunidad. En muchos casos, si no se encuentra el órgano compatible, se trasplanta el que haya pues es preferible que el receptor rechace el órgano a que se muera. En agosto de 2008 se realiza con éxito el trasplante cruzado de riñón entre pacientes de diferente raza, para evitar la incompatibilidades se hace uso de la plasmaféresis, método por el que se elimina de la sangre los anticuerpos que pueden provocar el rechazo del órgano implantado.

Ventajas

Este procedimiento posee muchas ventajas como son: la cura de una enfermedad, que es otra manera de hacer una terapia génica al paciente, que toda esta expresión génica esta bajo control y lo más importante, que el órgano, tejido o célula trasplantadas no van a tener marcas de una enfermedad previa. De la misma manera, existen inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, podemos encontrar graves problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización son muy riesgosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección.

Tejidos y órganos que se trasplantan

Fuentes

  • Artículo Donación.órganos. Consultado el 22 de septiembre de 2011
  • Artículo Varelaenred. Disponible enVarelaered.com.ar". Consultado el 22 de septiembre de 2011
  • Artículo Cenatra Disponible en cenatra.salud .gob Consultado el 22 de septiembre de 2011
  • Artículo Monografias Disponible enmonografías.com". Consultado el 22 de septiembre de 2011