Esperpento

Esperpento
Información sobre la plantilla
Esperpento teatro.jpg
Concepto:Género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca y la degradación de los valores consagrados a una situación ridícula.

Esperpento. Género literario creado por Ramón María del Valle-Inclán, escritor español de la Generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.

Ramón María del Valle-Inclán

Fue un poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98. Narrador y dramaturgo español, cuyo verdadero nombre era Ramón Valle Peña. Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego; pero no pierden su vigencia. Lo más característico del teatro valleinclanesco es su línea de «esperpentos», piezas de agrio colorido y acción violenta, donde las figuras son caretas grotescas o figurones de un solo trazo. Nació en la localidad de Villanueva de Arosa, Pontevedra, España. Falleció en Santiago de Compostela en 1935.

Definiciones

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra “esperpento” como:

1. m. Persona, cosa o situación grotescas o estrafalarias. Estás hecho un esperpento con esa chaqueta de tu padre. 2. m. Concepción literaria creada por Ramón M.ª del Valle-Inclán hacia 1920, en la que se deforma la realidad acentuando sus rasgos grotescos. 3. m. Obra literaria acorde con el esperpento.

Del uso del concepto creado por Valle-Inclán y de la presencia en esa obra de una particular jerga coloquial se derivó el adjetivo "esperpéntico" y los vocablos esperpentismo y esperpentizar

  • Esperpéntico.

1. Perteneciente o relativo al esperpento. 2. Dicho especialmente del lenguaje, del estilo o de otros caracteres: Propio de los esperpentos o empleado en escritos que participan de su condición.

    • Esperpentismo. (De esperpento)

1. Tendencia a plasmar en la obra artística una visión deformada y grotesca de la realidad. 2. Efecto de esperpentizar.

    • Esperpentizar.

1. tr. Convertir cualquier aspecto de la realidad en algo esperpéntico.

El teatro

La obra dramática de Valle-Inclán es probablemente la más original y revolucionaria de todo el teatro español del siglo XX, al romper las convenciones del género. En palabras de su autor: "Yo escribo en forma escénica, dialogada, casi siempre. Pero no me preocupa que las obras puedan ser o no representadas más adelante. Escribo de esta manera porque me gusta mucho, porque me parece que es la forma literaria mejor, más serena y más impasible de conducir la acción". Se inició con Cenizas (1899) y El marqués de Bradomín (1906), adaptaciones de dos de sus relatos. Todavía inscritas en el estilo decimonónico teatral, manifestaron sin embargo rasgos muy personales, como el gusto por el tema de la muerte, el pecado y la mujer, y la importancia de lo plástico en las acotaciones escénicas.

Valle-Inclán dio el nombre de esperpentos a cuatro obras: Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), estas tres últimas agrupadas en el volumen Martes de carnaval (1930). El autor puso en boca del protagonista de Luces de bohemia, Max Estrella, la explicación a la necesidad de crear un nuevo género escénico: la tragedia clásica no podía reflejar la realidad española, porque ésta se había convertido en "una deformación grotesca de la civilización europea". El esperpento fue, pues, para Valle-Inclán una moderna concepción de la tragedia.

La teoría y la práctica del esperpento

El esperpento fue, para Valle-Inclán una moderna concepción de la tragedia

En 1920 la revista España publicó por entregas Luces de Bohemia, cuya versión definitiva se editó en volumen en 1924. La revista La Pluma publicó en 1921 Los cuernos de don Friolera, que se convertiría en libro en 1925; El terno del Difunto (1926), cambió este título por el definitivo, Las galas del difunto, en 1930; y, finalmente, La hija del capitán vio la luz por vez primera en La Nación de Buenos Aires en 1927. Las tres últimas se incluyeron en el volumen Martes de Carnaval (1930). La historia contemporánea española desde las guerras coloniales -Cuba y Marruecos- y, en general, el militarismo (repárese en la ambivalencia significativa del título Martes de Carnaval, con toda su carga paródica), hasta la dictadura de Primo de Rivera, pasando por los hechos menudos de la vida española, desfilan en clave tragifársica por las páginas de estos cuatro textos, los únicos a los que Valle expresamente denominó «esperpentos», término que adquiere con él una categoría estética, de la que hasta entonces carecía.

Todos los elementos de contenido y forma definitorios del esperpento están en Luces de Bohemia y Los Cuernos de don Friolera que, además, formulan complementariamente la teoría esperpéntica.

El término esperpento aparece como concepto estético en la famosa escena XII de Luces de Bohemia, tantas veces glosada, donde se explicita su origen y características y se expone el programa artístico -los mecanismos de la deformación- de la nueva estética a través de la conversación joco-seria del ciego Max Estrella y su lazarillo, Latino de Hispalis, que deambulan por las calles de un Madrid absurdo, brillante y hambriento durante las horas que preceden a la muerte del poeta ciego, declara: «Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento».

Valle-Inclán refiere que esperpento, tal como lo ve él, tiene sus precedentes artísticos y estéticos en la literatura de Francisco de Quevedo y en la pintura de Francisco de Goya. «Y esta consideración es la que me movió a dar una cambio en mi literatura y a escribir los "esperpentos", el género literario que yo bautizo con el nombre de "esperpentos". El mundo de los "esperpentos" -explica uno de los personajes de Luces de Bohemia- es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco, pero rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados son los héroes llamados a representar una fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos que juegan una tragedia. Y con este sentido los he llevado a Tirano Banderas y a El ruedo ibérico».

Tipologías del género teatral

Algunas de las características del esperpento serían:

  • Lo grotesco como forma de expresión:
  • la degradación de los personajes.
  • la reificación o cosificación de los personajes, reducidos a mero signo o a muñecos
  • la animalización fusión de formas humanas y animales
  • la literaturización del lenguaje coloquial, frecuentemente investido de todo tipo de intertextualidades.
  • el abuso del contraste
  • la mezcla de mundo real y de pesadilla
  • la distorsión de la escena exterior
  • La deformación sistemática de la realidad.
  • la apariencia de burla y caricatura de la realidad
  • el significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención satírica que constituye la auténtica lección moral.
  • La presencia de la muerte como personaje fundamental.

Esta técnica teatral hizo de Valle-Inclán un precedente cinematográfico, debido a los continuos cambios de escenario así como a la profusión de historias durante el desarrollo de la obra, que finalmente acababan por cruzarse.

La creación esperpéntica es si se trata de una imagen deformada de la realidad, o si se trata de la imagen fiel de una realidad deforme

Ambiente y personajes

La degradación del esperpento afecta a ambientes y personajes:

  • Ambientes: Los escenarios dominantes son tabernas burdeles, antros de juego, interiores míseros, calles inseguras de Madrid.
  • Personajes: Por las piezas deambulan borrachos, prostitutas, pícaros, mendigos, artistas fracasados, bohemios, presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados.

Una de las reflexiones más importantes que plantea la creación esperpéntica es si se trata de una imagen deformada de la realidad, o si se trata de la imagen fiel de una realidad deforme.

Véase también

Fuentes