Mucuna pruriens

(Redirigido desde «Picapica»)
Frijol de terciopelo
Información sobre la plantilla
Fri chin.jpg
Nombre científico:Mucuna pruriens (L.) DC.
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliophyta
Subclase:Rosidae
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Subfamilia:Faboideae
Tribu:Phaseoleae
Subtribu:Erythrininae
Género:Mucuna
Especie:Mucuna pruriens

Frijol de terciopelo (Mucuna pruriens). Conocida también como nescafé, pica-pica, frijol abono. Es una vigorosa fabacea trepadora anual, originalmente del sur de China y el este de la India, donde fue en un tiempo cultivada ampliamente como hortaliza.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

Basónimo

  • Dolichos pruriens L.[1]

Otros nombres para este basónimo

  • Carpopogon pruriens (L.) Roxb.
  • Hornera pruriens (L.) Neck.
  • Labradia pruriens (L.) Swed.
  • Negretia pruriens (L.) Oken
  • Stizolobium pruriens (L.) Medik.[1]

Nombres aceptados

  • Stizolobium pruriens (L.) Medik.[1]

Subespecies

Nombre común

  • Grano de terciopelo, pica, picapica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de buey, ojo de venado, fogaraté, kapikachu, nescafe, grano del mar, kratzbohnen, konch, yerepe (Yoruba), atmagupta, toddy/todi, pepa de zamuro, Chile de gato o follaldre.

Sinonimia

  • Carpopogon niveus Roxb.
  • Carpopogon pruriens (L.) Roxb.
  • Dolichos pruriens L.
  • Hornera pruriens (L.) Neck.
  • Labradia pruriens (L.) Swed.
  • Mucuna aterrima (Piper & Tracy) Holland
  • Mucuna aterrima (Piper & Tracy) Merr.
  • Mucuna axillaris Baker
  • Mucuna bernieriana Baill.
  • Mucuna esquirolii H. Lév.
  • Mucuna pluricostata Barb. Rodr.
  • Mucuna pruriens (L.) DC. var. pruriens
  • Mucuna pruriens var. utilis (Wall. ex Wight) Baker ex Burck
  • Mucuna prurita Hook.
  • Mucuna prurita Wight
  • Mucuna psittacina Miers
  • Mucuna utilis Wall. ex Wight
  • Negretia pruriens (L.) Oken
  • Stizolobium aterrimum Piper & Tracy
  • Stizolobium niveum (Roxb.) Kuntze
  • Stizolobium pruriens (L.) Medik.
  • Stizolobium pruritum (Wight) Piper[1]
  • Carpopogon atropurpureum Roxb.
  • Mucuna cochinchinensis (Lour.)A.Chev.
  • Mucuna minima Haines
  • Mucuna nivea (Roxb.)DC.
  • Stizolobium atropurpureum (Roxb.)Kuntze[4]

Distribución

Se distribuye en Islas Andamán, Angola, Assam, Bangladesh, Burkina-Faso, Burkina, Burundi, Camboya, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, China (Centro-Sur, Sudeste, Hainan), Isla Navidad, Comoras, Congo, Himalaya Oriental, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Islas del Golfo de Guinea, India (Assam), Costa de Marfil, Kenia, Sudáfrica (KwaZulu-Natal), Islas Laquedivas, Liberia, Madagascar, Malawi, Península de Malaca, Islas Molucas, Mozambique, Myanmar, Nepal, Islas Nicobar, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Tanzania, Tailandia, Togo, Uganda, Vietnam, Himalaya Occidental, Yemen, Zambia, Zaire, Zimbabue.

Introducido en: Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil (Norte, Noreste, Sur, Sudeste, Centro-Oeste), Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Etiopía, Fiji, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Java, Islas de Sotavento, Islas de la Sonda Menor, Islas Marianas, Mauricio, México (Central, Golfo de México, Sudeste, Sudoeste), Nauru, Nueva Caledonia, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Australia (Queensland), Reunión, Caribe sudoccidental, Surinam, Taiwán, Transcáucaso, Trinidad y Tobago, Venezuela, Islas de Barlovento.[3]

Características

  • Bejucos semileñosos entrelazados.
  • Tallos y ramitas delgadas, con pelos densos, largos y finos y, a menudo, pelos más largos y gruesos, luego glabros.
  • Hojas de hasta 46 cm.
  • Pecíolo de 8-26 cm, peludo como un tallo.
  • Estípelos robustos, ahusados ​​hacia la punta, 4-5 mm.
  • Folíolos parecidos al papel, adaxialmente escasa o abundantemente pilosos cuando son jóvenes, luego glabros, abaxialmente revestidos con pelos cortos blancos y sedosos, venas laterales 5-8 a cada lado, delgadas, rectas o ligeramente curvadas, corriendo hacia el margen.
  • Folleto terminal elíptico u ovado-rómbico, (3-)14-16 × (4.5-)8-10 cm, base ampliamente cuneada a redondeada, ápice redondeado, agudo o brevemente acuminado.
  • Folíolos laterales 7-19 cm, relación de ancho de las mitades abaxial a adaxial 2-3:1, mitad abaxial con base ± truncada o raramente cordada.
  • Inflorescencia axilar, larga y colgante, de 15-35 cm, con (2-)5-20 nudos, todos en los 2/3 superiores de la inflorescencia sin brácteas ni cicatrices en la parte inferior.
  • Pedicelos de 2-4(-6) mm, pilosos densamente adprimidos y a menudo erizados; brácteas y bractéolas lineal-lanceoladas de 6-9 mm, peludas, caducas antes de que se abran las flores.
  • Cáliz con pelos densos, suaves y pálidos, adheridos y, a menudo, irritantes cerdas de color naranja; tubo aprox. 5 × 10 mm; 2 lóbulos laterales ampliamente triangulares, 2-4 × 1,5-3(-3,5) mm, el más bajo estrechamente triangular, 6-10 × 2-3 mm. Corola de color morado oscuro; estándar 1,6-2,5 cm, 1/2-2/3 de la longitud de la quilla; alas 2-4 × ca. 1,2 cm, más corto o inferior a la quilla; quilla 2,8-4,2(-4,5) cm.
  • Leguminosa lineal-oblonga y ligeramente hinchada alrededor de las semillas o deforme con hinchazones irregulares alrededor de las semillas, hasta 9 × 1(-2) cm, ca. 5 mm de espesor, densamente cubierto de pelos suaves y pálidos o cerdas caducas irritantes de color naranja a marrón, margen engrosado, superficie con o sin crestas longitudinales.
  • Semillas 3-6(-8), de color blanco a amarillo-marrón claro, naranja, marrón o negro, a veces moteadas en varios colores, elípticas, 0,9-1,78(-2) × 0,4-1,3 cm, (3-)4- 10 mm de espesor; hilio 3-6 mm, ca. 1/8 de la circunferencia de la semilla, con el arilo formando un borde naranja elevado.
  • Floración de septiembre-enero.
  • Frutificación de octubre-abril.[2]

Adaptación

Crece desde 0-1600 msnm, siendo mejor en zonas húmedas de 1200-2500 mm. No tolera sequías prolongadas, suelos inundados ni suelos con pH 5,5. Prefiere suelos de mediana fertilidad alcanza la madurez entre los 100-280 días.

Producción de semilla y propagación vegetativa

Las mejores condiciones están entre 1200-1500 msnm, la semilla no madura uniformemente, el rendimiento esta entre 200 y 2000 kg/ha, por el tamaño y el peso de las semillas es necesario usar soportes.

Establecimiento

Por semillas de 1-3 cm de profundidad, la siembra por surcos ha dado mejores resultados que al voleo, con una distancia de 1 m x 20-80 cm, usando de 20-40 kg/ha de semillas, en laderas se siembra al voleo para no remover el suelo.

Cuando se utiliza como banco de proteínas no debe utilizarse porcentajes altos en la ración (<25%) por el contenido de L-Dopa especialmente en monogástricos. Si se usa semilla para el consumo de los animales se debe tratar con agua para eliminar el L-Dopa.

Producción y composición

En estado de floración tiene rendimientos de 7-16 t de MS/ha en 5-6 meses después de la siembra. Proteína en la MS es de 11-23%, en el grano puede oscilar entre 20-28%.

Enlace externo

Referencias

Fuente