Picapica

Picapica
Información sobre la plantilla
Mucuna-pruriens-fruit.jpg
Nombre Científico:Mucuna pruriens (L.) DC
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Subfamilia:Faboideae
Tribu:Phaseoleae
Subtribu:Erythrininae
Género:Mucuna
Especie:Mucuna pruriens

Picapica. Planta muy encontrada en los campos de Cuba con propiedades antiparasitarias.

Taxonomía

Nombre científico

  • Mucuna pruriens (L.) DC[1]

Basónimo

  • Dolichos pruriens L. [2]

Combinaciones del basónimo

  • Carpopogon pruriens (L.) Roxb.
  • Hornera pruriens (L.) Neck.
  • Labradia pruriens (L.) Swendiatavr
  • Negretia pruriens (L.) Oken
  • Stizolobium pruriens (L.) Medik.[3]

Sinonimia

  • Carpopogon pruriens (L.) Roxb.
  • Dolichos pruriens L.
  • Mucuna aterrima (Piper & Tracy) Merr.
  • Mucuna axillaris Baker
  • Mucuna bernieriana Baill.
  • Mucuna esquirolii H. Lév.
  • Mucuna prurita Hook.
  • Mucuna prurita Wight
  • Stizolobium pruriens (L.) Medik.
  • Stizolobium pruritum (Wight) Piper[4]
  • Carpopogon atropurpureum Roxb.
  • Mucuna atropurpurea sensu auct.
  • Mucuna cochinchinensis (Lour.) A. Chev.
  • Mucuna minima Haines
  • Mucuna nivea (Roxb.) DC.
  • Stizolobium atropurpureum (Roxb.)Kuntze[5]

Nombre común

Picapica, grano de terciopelo, pica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de buey, ojo de venado,fogaraté, kapikachu, nescafe, grano del mar, kratzbohnen, konch,yerepe (Yoruba), atmagupta.

Partes empleadas

Los pelos, las semillas y la raíz.

Habitat y distribución

Se encuentran en África tropical, India, Caribe.En Cuba se encuentra en el campo, sobre todo en las provincias de la mitad oriental de la Isla,

Descripción botánica

Es una leguminosa tropical de la familia de las Fabaceae, conocida por  Es una planta anual, arbusto trepador con largos zarcillos que le permiten llegar a más de 15 m.

Sus granos son blancos, lavanda, o púrpura; flores y vainas cubiertas de pelos anaranjados, causantes de severa hinchazón y alergia si se ponen en contacto con la piel. Los granos son negros o pardos brillantes.

Aplicaciones

El polvo de las semillas de Mucuna pruriens contienen altas concentraciones de levodopa, directo precursor del neurotransmisor dopamina y de largo uso en medicina tradicional ayurvedica de la India para enfermedades como el Parkinson. En gran cantidad (30 g/dosis) ha mostrado ser igualmente efectiva en el tratamiento del Parkinson como pura medicación levodopa/carbidopa, pero no hay datos de eficacia a largo plazo y tolerabilidad. Otro beneficio de Mucuna es que puede incrementar la producción de hormona humana de crecimiento, siendo sus extractos comúnmente vendidos como reconstituyentes. También tiene efectos diuréticos, incrementa la resiliencia tisular y mejora la coordinación.

También contiene dimetiltriptamina (DMT) y dietiltriptamina (DET), dos potentes enteógenos.

Históricamente, Mucuna ha sido usado como afrodisíaco. Aún se lo sigue usando para incrementar la libido en todo sexo, debido a sus propiedades de inducción de dopamina, la cual tiene una profunda influencia en la función genital.

Otras aplicaciones

Gómez Pamo|Gómez Pamo, bajo el epígrafe pelos de macuna, dice lo siguientes: Se usan para producir una irritación en la piel. Mezclados con jarabe y con miel se administran contra las lombrices, pues obran sobre ellas mecánicamente.
Según Drury, la raíz en infusión se administra en el cólera y en jarabe espesado con los pelos es un buen antihelmíntico. En la India, según Standley, las semillas pulverizadas se usan como afrodisíaco.
Del Dr. Cowley copiamos lo que sigue:
En cuba desde tiempo inmemorial se usan los pelos de la vaina, asociados con pasta de guayaba, antihelmínticos; al tercer día de tratamiento se administra un purgante de aceite de ricino. En otras partes los unen a miel o a jarabe. Es un buen antihelmíntico, sobre todo, para el Ascarides lumbricoides, y puede asegurarse que es el más usado por nuestro campesinos y médicos rurales.
Según Pérez Arbeláez, las vainas despojadas de los pelos sirven para preparar infusiones contra la hidropesía. El cocimiento de las raíces se usa para combatir el cólera. Las partes aéreas en infusión se aplican en baños de asiento, y el extracto tomado por gotas es eficaz contra las hemorroides. Las semillas, que son ricas en tanino, en resina, en mucílago y en sustancias resinosas y pécticas se toman en infusión como diurético y antihemorroidal.
Según Pittier, los pelos de estos frutos se usan en Venezuela, tomados en almíbar como vermífugo. En otras partes del país existe la creencia de que las semillas, llevadas se considera eficaz en la curación de la diarrea, de las paperas, del asma, etc., y también se aplica para atenuar los efectos de las mordeduras de culebras.

Referencias

Fuentes