Pringamoza
|
Contenido
Nombres
P. pruriens H. Baill., P. ureas Mercier, Tragia hexandra Jacq. En Cuba se conoce como Ortiguilla.
Hábitat y distribución
Planta trepadora, de montañas y terreno pedregosos de toda la Isla.
Descipción botánica
- Arbusto voluble, con pelos urticantes.
- Hojas alternas penninervas, dentadas, pecioladas, estipuladas.
- Flores monoicas, apétalas. Flores masculinas en racimos, las femeninas en espigas.
- Flor masculina: cáliz 4-5-partido, valvar; estambres simples, raramente de 4 o 6 a 8, libres, erguidos; anteras extrorsas.
- Flor femenina: cáliz de 5 a 7 folíolos desiguales, imbricados o subvalvulares; ovario 3- locular, de celdas 1-ovuladas; estilo 3- lobado, con lóbulos escotados 2-lobulados, cápsula 3-coca. Semillas sin arilo.
Partes empleadas
Las hojas y las ramas.
Aplicaciones
Usos aprobados por el Invima: rubefaciente, diurético. Usos en medicina tradicional: diurético, astringente, tónico, nutritivo, antihemorrágico, antidiabético, antinflamatorio, antirreumático, antihemostático, pectoral, depurativo, galactógeno, para prevenir el escorbuto, eliminar el ácido úrico, favorecer los intercambios metabólicos, estimular la actividad de las glándulas endocrinas y la producción de glóbulos rojos, estimulante circulatorio, anemía, afecciones de las vías urinarias, del aparato respiratorio, artritis, hidropesía, flujos blancos y diarrea.Su uso es empleado contra la hemoptisis.
Fuentes
- Gómez de la Maza, M., Flora habanera, P.547
- alimentossaludables.org
- aprendeenlinea.udea.edu.co