Real Academia de la Historia

Real Academia de la Historia
Información sobre la plantilla
Institución con sede en España Bandera de España
Real Academia de la Historia.JPG
Siglas o Acrónimo:RAH
Fundación:18 de abril de 1738
Tipo de unidad:Institución de estudio histórico
Director/a :Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón (Marqués de Castrillón)
País:España Bandera de España
Sede:Edificio del Palacio del Marqués de Molins y la Casa del Nuevo Rezado, (Madrid).

Real Academia de la Historia. Institución encargada del estudio de la historia de España. Es uno de los depositarios más importantes de documentos relacionados con Iberoamérica. Desde su fundación ostenta la responsabilidad de ser el Cronista Mayor de Indias [1]

Reseña histórica

La Real Academia de la Historia comenzó como reunión literaria de amigos, en el año 1735. Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia.

Desde entonces, la Academia gozó de la real protección como las demás corporaciones análogas, vínculo institucional que perdura, al ser el Rey, Patrono de todas la Reales Academia creadas, todas ellas, a partir de la acción ilustrada que, en el siglo XVIII, culminó en la fundación de las tres más antiguas: la Española, la de Historia y la de Bellas Artes de San Fernando.

Real Cédula Fundacional

Con fecha 18 de abril de 1738 el Rey Felipe V, aprobó por decreto dirigido a su Consejo la elevación a condición y título de Academia de la Junta que, para el estudio de la Historia y formación de un Diccionario Histórico–Crítico Universal de España, venía reuniéndose en los salones de su Real Biblioteca.

En la fecha indicada, aprobó también el Rey, los Estatutos de la Academia, publicados en la Real Cédula que firmó en el Buen Retiro en 17 de junio de 1738.

En 1766, la Academia decidió reformar los Estatutos, lo que se hizo en 1787, con la participación de los Académicos don Gaspar Melchor de Jovellanos y don José de Vargas Ponce. Los nuevos Estatutos fueron aprobados por la Academia en 1792.

Sede

Tras su fundación y establecimiento en la antigua Biblioteca del Palacio Real y la Casa de la Panadería, la Real Academia de la Historia se trasladó por Real Orden de 23 de julio de 1837 al edificio del Nuevo Rezado.

No obstante, la primera Junta Académica tardaría aún más de treinta años en verificarse en esta nueva ubicación. Tras diversos trabajos de adaptación, el 22 de junio de 1874, la sede de la Academia quedaría definitivamente establecida.

La Casa del Nuevo Rezado era despacho de libros de rezo perteneciente a la comunidad jerónima de El Escorial. La edificación, iniciada en 1788, corrió a cargo del arquitecto Juan de Villanueva.

El edificio del Nuevo Rezado es la sede principal de la Academia de la Historia, pero con el tiempo se anexionaron a ella el palacio del Marqués de Molins y una pequeña casa de la calle de las Huertas, hasta completar para la Academia toda la manzana entre las calles León, Huertas, Amor de Dios y Santa María.

Organización

La Academia es regida por la Junta de Gobierno, que se reúne todos los viernes no feriados y está formada por:

  • El Director: elegido cada tres años en votación secreta por los Numerarios presentes en la última junta del año, nombra los interinos cuando se producen vacantes.
  • El Secretario: elegido entre una terna de candidatos de manera vitalicia, es el jefe administrativo de la Academia y ejecutor de los acuerdos.
  • El Censor: elegido cada tres años entre una terna de candidatos, vela por el exacto cumplimiento del Estatuto, Reglamento y acuerdos.
  • El Tesorero: elegido anualmente entre una terna de candidatos, gestiona los ingresos y gastos de la Academia.
  • El Bibliotecario: elegido entre una terna de candidatos de manera vitalicia, tiene a su cargo la colección de libros de la Academia.
  • El Anticuario: elegido entre una terna de candidatos de manera vitalicia, asume la conservación y estudio de los objetos arqueológicos.
  • El Académico adjunto a la Comisión de Gobierno y Hacienda.

El trabajo de la Academia se organiza por medio de comisiones permanentes y especiales que se confían a uno o más de sus miembros.

Biblioteca de la Academia

La Biblioteca de la Real Academia de la Historia, es un centro de investigación de primer orden, para el estudio e investigación de la historia de España y de América.

El fondo impreso de la Biblioteca se han ido adquiriendo por donación de bibliotecas particulares, por compra y por las publicaciones de los propios académicos, autores y entidades editoras. Destacan cerca de doscientos incunables de gran importancia. Entre los legados por parte de los sus académicos, está el de don Eduardo Fernández de San Román, marqués de San Román, que se incorporó a los fondos en 1888 con obras de tema diverso, especialmente de carácter militar.

El segundo legado es el de don Ángel Ferrari Núñez, fallecido en 1986, cuya biblioteca particular alcanzaba los 30 000 volúmenes entre libros, folletos y revistas. Un tercer fondo importante lo constituyen las publicaciones periódicas, cuyo número y actualidad se incrementa al ser recibidas en su mayoría por intercambio con el Boletín de la Real Academia de la Historia.

El fondo manuscrito, por su parte, está formado por más de un centenar de colecciones, procedentes en su mayoría de donaciones de particulares. Destaca la colección de Códices, que contiene en torno al centenar de ejemplares procedentes de los monasterios de San Millán de la Cogolla y San Pedro de Cardeña, entre los que destaca el Códice Emilianense, del siglo X, con las glosas al margen del texto latino que contienen las primeras palabras escritas en castellano y en vasco. También destacan un magnífico Beato miniado del siglo XI y unas Etimologías de San Isidoro del siglo XII-XIII con un Mapamundi.

Los manuscritos e impresos árabes se distribuyen en las colecciones de Codera y de Gayangos, esta última con un importante número de manuscritos aljamiados. Otro gran fondo documental es la colección del Diccionario Geográfico–Histórico correspondiente a este gran proyecto de la Academia en el siglo XVIII.

La colección documental más copiosa es la recopilada por don Luis de Salazar y Castro, especialmente interesante para los estudios genealógicos, llegados a la Academia en 1850, y compuesta por más de 1600 volúmenes que sobrepasan los 68 000 documentos.

Miembros

La Real Academia de la Historia está compuesta por miembros númerarios, así como de Académicos correspondientes asignados a todas las provincias de España y al resto del mundo.

La categoría de Académico correspondiente se creó el 23 de marzo de 1770 para historiadores de mérito que residiesen fuera de la Corte o en el extranjero. La primera regulación fue el 17 de octubre de 1845, que fijó "Correspondientes" en todas las provincias.

En 1880 varios diplomáticos iberoamericanos acreditados en la Villa y Corte sugirieron la conveniencia de corresponsalías y aun el crear con este carácter Academias de la Historia en aquellos países ultramarinos que aún no las tuvieran; pero sólo a partir de 1919 fue teniendo efectividad este proyecto.

La plantilla de Correspondientes nacionales, con un total de 354 miembros, fue aprobada el 28 de noviembre de 1930, fue reformada en la junta del 8 de mayo de 1959, creándose las corresponsalías en Ceuta y Melilla en Junta de fecha 27 de junio de 1997.

Miembros de la Real Academia de la Historia
Categoría Nombres
Académicos de Honor Sofía de Grecia (Reina consorte de España)
Académicos Numerarios Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón (Marqués de Castrillón)
Miguel Artola Gallego
Vicente Palacio Atard
Eloy Benito Ruano
José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano
José María Blázquez Martínez
María del Carmen Iglesias Cano
Miguel Ángel Ladero Quesada
José Ángel Sánchez Asiaín (Marqués de Asiaín)
Faustino Menéndez Pidal de Navascués
Luis Suárez Fernández
Martín Almagro Gorbea
José Antonio Escudero López
Luis Miguel Enciso Recio
Miguel Ángel Ochoa Brun
Josefina Gómez Mendoza
Hugo O'donnell y Duque de Estrada (Duque de Tetuán)
Francisco Rodríguez Adrados
Fernando Díaz Esteban
Vicente Pérez Moreda
Carmen Sanz Ayán
Carlos Martínez Shaw
Antonio Cañizares
Luis Agustín García Moreno
Feliciano Barrios Pintado
José Luis Díez García
Luis Antonio Ribot García
José Remesal Rodríguez
Luís Alberto de Cuenca y Prado
Fernando Marías Franco
Serafín Fanjul García
Francisco Javier Puerto Sarmiento
Enriqueta Vila Vilar
María del Pilar León-Castro Alonso (Electa)
José Ángel Sesma Muñoz (Electo)
Académicos Correspondientes Existen en la actualidad 370 Académicos Correspondientes. La distribución actual de las plazas es la siguiente:
Correspondientes en España[2]
Países sin Corresponsalía[3]
Corporaciones Iberoamericanas Académicos correspondiente en Hispanoamérica

Emblemas

A poco de erigirse la Real Academia, se adoptó el primer emblema, conteniendo un río que mana entre peñas, con la leyenda In patriam populemque fluit, presentado por don Francisco Fernández de Navarrete, uno de los fundadores, quien la grabó y publicó por vez primera en una obra que dedicó a la Corporación.

El 23 de marzo de 1832 fue aprobado para Sello Mayor el modelo que inspira el de la actual medalla, —que representa el genio de la Historia sobre el suelo de España, escribiendo en un pergamino que está sobre una piedra— dibujado por Félix Sagau y que años más tarde grabó Blas Ametller en cobre (1837) para los diplomas.

En 1847, fue aprobada la medalla que seguía el mismo modelo de las demás Academias.

Emblema antiguo
Emblema de la Corporación
Medalla de la Real Academia de la Historia
Sello Mayor

Referencias

  1. CONTRERAS, Remedios. Las Colecciones Reales sobre América de la Real Academia de la Historia y su contribución al V Centenario del Descubrimiento del Nuevo Mundo, en, "Boletín de la Real Academia de la Historia", Tomo CLXXXVI, Cuaderno I, enero–abril 1989, pp. 79-95
  2. Académicos correspondientes de España. Disponible en: http://www.rah.es/laAcademia/academicos/correspondientesEspana.htm. Consultado el 7 de junio de 2013.
  3. Académicos de países sin corresponsalía. Disponible en: http://www.rah.es/laAcademia/academicos/paisesSin.htm. Consultado el 7 de junio de 2013.

Fuentes