¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Calle Obispo»
Línea 36: | Línea 36: | ||
|imageninferior = CalleObisp.jpg | |imageninferior = CalleObisp.jpg | ||
|imageninferior_tamaño = | |imageninferior_tamaño = | ||
− | |imageninferior_pie=Calle dotada de lugares altamente frecuentados | + | |imageninferior_pie=Calle dotada de lugares altamente frecuentados. |
|página web= }}<div align="justify"> | |página web= }}<div align="justify"> | ||
'''La Calle Obispo''' ([[Calles de La Habana|Calles de La Habana]]). Se encuentra en La [[Habana Vieja]] de Cuba, o lo que fue la ciudad de intramuros en tiempos de la Muralla. Esta importante arteria tuvo su origen en el siglo XVI, en una data próxima a la fundación de la villa de [[San Cristóbal]], es decir, en los alrededores de [[1519]]. Concebida muy estrecha para resguardarse del sol, su trazado en damero a partir de una plaza mayor, propia de las ciudades hispanoamericanas. | '''La Calle Obispo''' ([[Calles de La Habana|Calles de La Habana]]). Se encuentra en La [[Habana Vieja]] de Cuba, o lo que fue la ciudad de intramuros en tiempos de la Muralla. Esta importante arteria tuvo su origen en el siglo XVI, en una data próxima a la fundación de la villa de [[San Cristóbal]], es decir, en los alrededores de [[1519]]. Concebida muy estrecha para resguardarse del sol, su trazado en damero a partir de una plaza mayor, propia de las ciudades hispanoamericanas. | ||
Línea 62: | Línea 62: | ||
Un testimonio elocuente del protagonismo conquistando por esta singular vía lo ofrece el viajero norteamericano [[Samuel Hazard]], quien en su conocida obra “Cuba a pluma y lápiz”, editada en [[Nueva York]] en 1871, escribe: | Un testimonio elocuente del protagonismo conquistando por esta singular vía lo ofrece el viajero norteamericano [[Samuel Hazard]], quien en su conocida obra “Cuba a pluma y lápiz”, editada en [[Nueva York]] en 1871, escribe: | ||
− | {{Sistema:Cita|“Llegamos a la calle Obispo. Ved el cuadro de vida y movimiento que se ofrece. Ésta es una de las calles más animadas de la ciudad, donde se hallan los establecimientos más atrayentes, en toda su extensión, hasta fuera de las murallas de la ciudad, de la que se sale por la Puerta de Monserrate; el otro extremo de la calle está en el muelle de Caballería, en la bahía. Jamás se cansa uno de recorrer esta calle” }} | + | {{Sistema:Cita|“Llegamos a la calle Obispo. Ved el cuadro de vida y movimiento que se ofrece. Ésta es una de las calles más animadas de la ciudad, donde se hallan los establecimientos más atrayentes, en toda su extensión, hasta fuera de las murallas de la ciudad, de la que se sale por la Puerta de Monserrate; el otro extremo de la calle está en el muelle de Caballería, en la bahía. Jamás se cansa uno de recorrer esta calle”}} |
Obispo tuvo el privilegio de estar entre las mejores calles adoquinadas de la villa y además resultó pionera en el alumbrado público. | Obispo tuvo el privilegio de estar entre las mejores calles adoquinadas de la villa y además resultó pionera en el alumbrado público. |
Revisión del 10:55 21 ene 2012
Calle Obispo | |
---|---|
Calle de Cuba | |
Entidad | Calle |
• País | ![]() |
• Provincia | La Habana |
• Municipio | Habana Vieja |
![]() Calle dotada de lugares altamente frecuentados. |
La Calle Obispo (Calles de La Habana). Se encuentra en La Habana Vieja de Cuba, o lo que fue la ciudad de intramuros en tiempos de la Muralla. Esta importante arteria tuvo su origen en el siglo XVI, en una data próxima a la fundación de la villa de San Cristóbal, es decir, en los alrededores de 1519. Concebida muy estrecha para resguardarse del sol, su trazado en damero a partir de una plaza mayor, propia de las ciudades hispanoamericanas.
Sumario
[ocultar]Historia
Límites
Ubicada al sur de la Plaza de Armas y a un costado del Palacio de los Capitanes Generales, corre desde las riberas de la bahía hasta la calle de Monserrate. Atravesada por las calles Baratillo, Oficios, Mercaderes, San Ignacio, Cuba, Aguiar, Habana, Compostela, Aguacate, Villegas y Bernaza.
Otros nombres
A lo largo de su existencia varias han sido las denominaciones que ha tenido esta calle. Sus nombres, 47 al igual que el de otras importantes arterias habaneras, nacieron del ingenio popular.
- Se afirma que se llamó San Juan porque conducía a la iglesia de San Juan de Letrán del Consulado, pues al comienzo de la calle se instaló en 1794 el Consulado.
- Del Obispo, porque en ella vivieron en épocas diversas los obispos Fray Jerónimo de Lara y Pedro Agustín Morell de Santa Cruz.
- En 1897 se identificó como Weyler, pero en 1898 el pueblo habanero destruyó las tarjas que reflejaban ese nombre.
- En 1905 recibió el nombre de Pi Margall, en homenaje al defensor entusiasta y constante de los derechos y libertades de Cuba en España.
- En 1936, al devolvérseles los nombres originales a las calles de la ciudad, volvió a identificarse como Obispo.
Importante desde sus inicios
En esta arteria, hasta el derribo de las murallas, iniciado el 8 de agosto de 1863, existió una puerta de entrada a la ciudad desde los barrios de extramuros. Sus primeras edificaciones fueron bohíos de yaguas y guano, como todas las que formaron el primitivo núcleo urbano de la naciente villa, las cuales serían sustituidas con posterioridad por casas de rafas y tapias, cubiertas de tejas.Se levantaron monumentales edificios públicos que transformaron sustancialmente su estructuras. Esta calle (ahora sólo peatonal) cumplió una función comercial, estableciéndose en ella casas de modas y dulcerías, los más animados cafés y algunas boticas. Se le agregaron poco a poco otros servicios. Era muy transitada de día por desembocar en la Plaza de Armas y Casa de Gobierno. Los paseos nocturnos hacia la Plaza donde se daban retretas, hacían confluir allí al público a pie, en quitrines y volantas.
Un testimonio elocuente del protagonismo conquistando por esta singular vía lo ofrece el viajero norteamericano Samuel Hazard, quien en su conocida obra “Cuba a pluma y lápiz”, editada en Nueva York en 1871, escribe:
Obispo tuvo el privilegio de estar entre las mejores calles adoquinadas de la villa y además resultó pionera en el alumbrado público.
Intituciones
Se levantaron monumentales edificios públicos que transformaron sustancialmente su arquitectura colonial.
- Edificio Horter 115. Terminado en 1917, tuvo como propósito inicial albergar comercios y oficinas. La fachada utiliza elementos arquitectónicos coloniales con el fin de armonizar con el complejo de edificios de la Plaza de Armas. Presenta un amplio portal con arcadas, revestido de piedra, y balconaduras de hierro corridas. Allí radicó la embajada de Estados Unidos hasta su traslado a su sede actual. Hoy lo ocupan la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena y el Museo de Ciencias Naturales Felipe Poey. Obispo e/ Oficios y Baratillo.
- Banco Nacional de Cuba. En 1901 el North American Trust Company pasó a operar como Banco Nacional, vinculado a los gobernantes pronorteamericanos y a sus negocios en la Isla. En 1907 ocupó un nuevo edificio en la esquina de Obispo y Cuba, en cuya fachada, de códigos clásicos resaltan el pórtico compuesto por una columnata corintia y el frontón, que jerarquizan la entrada principal. Fue ampliado y concluido en 1919. Su imagen de lujo y solidez resultó inútil en el crack bancario de 1920. Actualmente radica en el inmueble el Ministerio de Finanzas y Precios. Obispo esq. a Cuba, La Habana Vieja
- Casa del Mayorazgo Recio (Obispo 117-119). Construida en la segunda mitad del siglo XVI. Perteneció inicialmente a la familia Recio, una de las más importantes que habitaron la ciudad recién fundada; fue conocida también como de Antonio Hoces, su propietario a principios del siglo XVIII. Dos pequeños patios centran la organización de la casa, y se mantienen las dimensiones y materiales constructivos de etapas anteriores. El arco que domina la puerta es un claro antecedente de los utilizados en el siglo XVIII. Restaurada en 1980, una parte de la planta baja tiene funciones comerciales. Obispo número. 117-119 e/ Oficios y Mercaderes.
- Casa del Capitán General Laureano De Torres-Ayala (Obispo121-Mercaderes 107). Vivienda de dos plantas, techo de tejas y torre-mirador. A pesar de contar con numerosas transformaciones en sus espacios interiores, que incluyen la carpintería exterior de la planta baja, en estilo Art Nouveau, conserva aún características de la construcción original que permiten ubicarla como un exponente destacable dentro de las edificaciones domésticas del siglo XVII, entre ellas su balcón corrido, que abarca el ángulo entre las dos calles, cerrado por balaustres de madera torneada. Durante la restauración de sus fachadas aparecieron pinturas en los muros de la planta alta por la calle Mercaderes, que fueron rescatadas y hoy forman parte del atractivo de esta edificación.
- Entre los ilustres vecinos de la calle Obispo estuvo el presbítero Félix Varela, quien vivió en la casa marcada antiguamente con el número 91, hoy 462, en la cuadra comprendida entre las calles de Villegas y Aguacate.
Otra gran personalidad fue el Premio Nobel de Literatura en 1954, Ernest Hemingway, quien durante la década del 30, se hospedó en el Hotel Ambos Mundos, situado en el encuentro de las calles Obispo y Mercaderes. Durante su estancia allí escribió parte de su célebre novela ¿Por quién doblan las campanas? También inmortalizó el bar Floridita, en la esquina de Obispo y Monserrate, conocido como la “cuna del daiquiri”.