¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Moraima Secada»
(corrijo) (Etiqueta: nuestro-nuestra) |
|||
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 11 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | + | {{Ficha Persona | |
− | |nombre | + | |nombre = Moraima Secada |
− | |nombre completo = María Micaela Secada Ramos | + | |nombre completo = María Micaela Secada Ramos |
|otros nombres = La Mora | |otros nombres = La Mora | ||
− | |imagen= | + | |imagen=Moraima-secada.jpg |
− | |tamaño | + | |tamaño = |
− | |descripción | + | |descripción = |
|fecha de nacimiento = [[10 de septiembre]] de [[1930]] | |fecha de nacimiento = [[10 de septiembre]] de [[1930]] | ||
− | |lugar de nacimiento = [[Santa Clara]] | + | |lugar de nacimiento = ciudad de [[Santa Clara]], <br />[[provincia de Las Villas]]<br />([[provincia de Villa Clara]]), <br />[[Cuba]] {{bandera|Cuba}} |
− | |fecha de fallecimiento = [[30 de diciembre]] de [[1984]] | + | |fecha de fallecimiento = [[30 de diciembre]] de [[1984]] (54 años) |
− | |lugar de fallecimiento = [[La Habana]] | + | |lugar de fallecimiento = ciudad de [[La Habana]], <br />[[Cuba]] {{bandera|Cuba}} |
− | |causa muerte = | + | |causa muerte = enfermedad hepática |
− | |residencia | + | |residencia = La Habana |
− | |nacionalidad = | + | |nacionalidad = cubana |
− | + | |educación = | |
− | |educación | + | |alma máter = |
− | |alma máter | + | |ocupación = |
− | |ocupación | + | |conocido = |
− | |conocido | + | |titulo = |
− | |titulo | + | |término = |
− | |término | + | |predecesor = |
− | |predecesor | + | |sucesor = |
− | |sucesor | + | |partido político = |
− | |partido político = | + | |cónyuge = |
− | |cónyuge | + | |hijos = |
− | |hijos | + | |padres = |
− | |padres | + | |familiares = |
− | |familiares | + | |obras = |
− | |obras | + | |premios = |
− | |premios | + | |titulos = |
− | |titulos | + | |récords = |
− | |récords | + | |plusmarcas = |
− | |plusmarcas | + | |web = |
− | |web | + | |notas = |
− | |notas | + | |etiq_cubadebate = moraima-secada |
− | }} | + | }} |
− | + | '''Moraima Secada''' ([[Santa Clara]], [[10 de septiembre]] de [[1930]] - [[La Habana]], [[30 de diciembre]] de [[1984]]). Cantante cubana, fue una de las más populares intérpretes del movimiento denominado [[filin (género)|feeling]], iniciado desde el punto de vista creativo por importantes compositores como | |
+ | [[Tania Castellanos]], | ||
+ | [[Jorge Masón]], | ||
+ | [[José Antonio Méndez]], | ||
+ | [[Giraldo Piloto (compositor)|Piloto]] y [[Alberto Vera|Vera]],<ref>El dúo compositivo de boleros Piloto y Vera estaba compuesto por [[Giraldo Piloto (compositor de boleros)|Giraldo Piloto]] (1929-1967) y [[Alberto Vera Morúa]] (1929-1996).</ref> | ||
+ | [[César Portillo de la Luz]], | ||
+ | [[Ñico Rojas]] y | ||
+ | [[Luis Yáñez]], | ||
+ | entre otros muy significativos dentro de este estilo. | ||
− | Nació | + | == Síntesis biográfica == |
+ | |||
+ | Nació en una casa de la calle San Miguel entre Unión y Maceo, en la ciudad de [[Santa Clara]], provincia de [[Villa Clara]]. Sus padres fueron Micaela Ramos y Juan Secada. De este matrimonio, Moraima, fue el quinto parto y hermana jimagua con la nombrada María Caridad. | ||
+ | |||
+ | Por el mes de agosto de 1940 y con diez años de edad, Moraima, junto a su familia se trasladó a la Ciudad de [[La Habana]] presentándose al poco tiempo en el programa de radio ''La Corte Suprema del Arte'', en la desaparecida emisora [[CMQ]] de Monte y Prado, obtuvo uno de los primeros premios cantando el pasodoble «Valencia», del compositor español [[José Padilla]]. | ||
+ | |||
+ | En 1976, fallece su esposo, el compositor [[Chany Chelacy]], en el [[atentado terrorista aéreo contra el avión de Cubana de Aviación]] en [[Barbados]]. | ||
+ | |||
+ | === Carrera artística === | ||
+ | |||
+ | En 1950 y con 20 años de edad, Moraima Secada inicia su carrera artística pasando a ser integrante de la famosa orquesta femenina [[Anacaona]] donde conoce a la cantante [[Omara Portuondo]]. Con la Anacaona viajó a países como [[Venezuela]], [[Haití]] y [[Santo Domingo]]. Para Moraima, esta etapa con la notable agrupación fue maravillosa desde el punto de vista humano y muy significativa para su formación como artista por la disciplina que adquirió a través de su directora [[Argimira Castro]] y sus siete hermanas. | ||
+ | |||
+ | En 1952 la excelente pianista y directora de coros [[Aida Diestro]] organizó su famoso cuarteto vocal, Moraima fue una de las escogidas para integrarlo junto a las excelentes cantantes [[Elena Burke]] y las hermanas [[Omara Portuondo|Omara]] y [[Haydée Portuondo]]. Junto a la inolvidable [[Aida Diestro]], permaneció durante largos y fructíferos ocho años. De ella La Mora aprendió, sobre todo, a tener un pleno dominio de su voz, de la afinación y su conducción dentro de la armonía, y el buen uso del rubateo en el ritmo. Dio a conocer y se adiestró con la obra de compositores cubanos tan importantes como: [[Eliseo Grenet]], [[René Touzet]], [[Orlando de la Rosa]], [[Felo Bergaza]], [[Ernesto Lecuona]], [[Armando Oréfiche]] y [[Adolfo Guzmán]]. | ||
+ | |||
+ | En 1960, Moraima Secada se separó de [[Las D’ Aida]] y durante un tiempo como solista fue acompañada por el [[grupo Los Bravo]] y como integrante del [[cuarteto Los Meme]]. Al poco tiempo reanudó su faceta como solista cosechando una impresionante cadena de éxitos e interpretando canciones como, "Alivio", de Julio Cobo; "Perdóname conciencia", de Piloto y Vera; "Cuidado", de Nacho González; "Depende de ti" y "Se llama tú", de Chany Chelacy; "Me encontrarás", de Tania Castellanos, entre otras obras. | ||
+ | |||
+ | Las noches del 26 y 27 de mayo de 1972, La Mora ofreció su primer recital de 20 canciones en el [[Teatro Amadeo Roldán]]. Su segundo recital fue al año siguiente, pero esta vez, no sólo interpretó obras de compositores cubanos sino también del resto de Latinoamérica. En estos dos recitales, Moraima con su peculiar voz y estilo dramático y a veces patético muy contrario a su personalidad alegre y bromista, conquistó a todos los asistentes al teatro. Rememorando su etapa como integrante de Las D’ Aida y sin prejuicio por sus condiciones como solistas el trío de Elena, Omara y Moraima se une por el mes de octubre de 1979 y viajan a la [[Ciudad de México]] invitadas por el productor mexicano Jorge Saldaña para actuar en el popular programa de televisión ''Nostalgia'', transmitido por el Canal 13 recordándolas en sus últimas actuaciones en 1957 en dicha nación. | ||
+ | |||
+ | De regreso a nuestro país Moraima, Elena y Omara ocasionalmente siguieron cantando unidas en algunos programas de televisión. En 1983 cantaron "Amigas", de Alberto Vera y participaron en el homenaje de este compositor, organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. También actuaron en la Galería de Arte [[Amelia Peláez]], del [[Parque Lenin]]. Su voz quedó registrada en varios discos pequeños y dos largas duración para el sello Areíto donde aparecen sus últimos éxitos, entre ellos la canción "Me niego", de Tania Castellanos, y los boleros "Depende de ti", de Chany Chelacy, y "Ese que está allí", de Juan Arrondo. | ||
+ | |||
+ | === Muerte === | ||
+ | |||
+ | La cantante Moraima Secada, La Mora falleció en la ciudad de [[La Habana]] el [[30 de diciembre]] de 1984, a los 54 años, víctima de una enfermedad hepática. Con su desaparición física no solo dejaría de existir una de las voces más singulares del cancionero popular, sino también su maravillosa chispa humorística y su diálogo con el público los cuales motivaron en toda su carrera artística una simpatía que estuvo latente hasta el fin de su admirable vida. | ||
+ | |||
+ | == Veáse También== | ||
+ | |||
+ | *[[Omara Portuondo]] | ||
+ | *[[Elena Burke]] | ||
+ | *[[Tania Castellanos]] | ||
== Fuentes == | == Fuentes == | ||
− | *[http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_17.html | + | {{listaref}} |
+ | :* [http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_17.html «Moraima Secada»], artículo del 2005 en el periódico ''La Jiribilla'' (La Habana). | ||
+ | :* [http://www.trabajadores.cu/secciones/cuba/cuba_por_dentro/arte-y-temperamento-la-mora/?searchterm=invit%C3%B3 «Arte y temperamento: La Mora»], artículo del 2005 en el periódico ''Trabajadores'' (La Habana). | ||
+ | |||
+ | {{NF|1930|1984|Secada, Moraima La Mora}} | ||
− | [[ | + | [[Categoría: Cantantes de Cuba]] |
+ | [[Categoría: Mujeres de Cuba del siglo XX]] | ||
+ | [[Categoría: Músicos de La Habana]] | ||
+ | [[Categoría: Personas de Santa Clara]] | ||
+ | [[Categoría: Fallecidos por enfermedad]] |
última versión al 10:53 17 sep 2018
|
Moraima Secada (Santa Clara, 10 de septiembre de 1930 - La Habana, 30 de diciembre de 1984). Cantante cubana, fue una de las más populares intérpretes del movimiento denominado feeling, iniciado desde el punto de vista creativo por importantes compositores como Tania Castellanos, Jorge Masón, José Antonio Méndez, Piloto y Vera,[1] César Portillo de la Luz, Ñico Rojas y Luis Yáñez, entre otros muy significativos dentro de este estilo.
Síntesis biográfica
Nació en una casa de la calle San Miguel entre Unión y Maceo, en la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Sus padres fueron Micaela Ramos y Juan Secada. De este matrimonio, Moraima, fue el quinto parto y hermana jimagua con la nombrada María Caridad.
Por el mes de agosto de 1940 y con diez años de edad, Moraima, junto a su familia se trasladó a la Ciudad de La Habana presentándose al poco tiempo en el programa de radio La Corte Suprema del Arte, en la desaparecida emisora CMQ de Monte y Prado, obtuvo uno de los primeros premios cantando el pasodoble «Valencia», del compositor español José Padilla.
En 1976, fallece su esposo, el compositor Chany Chelacy, en el atentado terrorista aéreo contra el avión de Cubana de Aviación en Barbados.
Carrera artística
En 1950 y con 20 años de edad, Moraima Secada inicia su carrera artística pasando a ser integrante de la famosa orquesta femenina Anacaona donde conoce a la cantante Omara Portuondo. Con la Anacaona viajó a países como Venezuela, Haití y Santo Domingo. Para Moraima, esta etapa con la notable agrupación fue maravillosa desde el punto de vista humano y muy significativa para su formación como artista por la disciplina que adquirió a través de su directora Argimira Castro y sus siete hermanas.
En 1952 la excelente pianista y directora de coros Aida Diestro organizó su famoso cuarteto vocal, Moraima fue una de las escogidas para integrarlo junto a las excelentes cantantes Elena Burke y las hermanas Omara y Haydée Portuondo. Junto a la inolvidable Aida Diestro, permaneció durante largos y fructíferos ocho años. De ella La Mora aprendió, sobre todo, a tener un pleno dominio de su voz, de la afinación y su conducción dentro de la armonía, y el buen uso del rubateo en el ritmo. Dio a conocer y se adiestró con la obra de compositores cubanos tan importantes como: Eliseo Grenet, René Touzet, Orlando de la Rosa, Felo Bergaza, Ernesto Lecuona, Armando Oréfiche y Adolfo Guzmán.
En 1960, Moraima Secada se separó de Las D’ Aida y durante un tiempo como solista fue acompañada por el grupo Los Bravo y como integrante del cuarteto Los Meme. Al poco tiempo reanudó su faceta como solista cosechando una impresionante cadena de éxitos e interpretando canciones como, "Alivio", de Julio Cobo; "Perdóname conciencia", de Piloto y Vera; "Cuidado", de Nacho González; "Depende de ti" y "Se llama tú", de Chany Chelacy; "Me encontrarás", de Tania Castellanos, entre otras obras.
Las noches del 26 y 27 de mayo de 1972, La Mora ofreció su primer recital de 20 canciones en el Teatro Amadeo Roldán. Su segundo recital fue al año siguiente, pero esta vez, no sólo interpretó obras de compositores cubanos sino también del resto de Latinoamérica. En estos dos recitales, Moraima con su peculiar voz y estilo dramático y a veces patético muy contrario a su personalidad alegre y bromista, conquistó a todos los asistentes al teatro. Rememorando su etapa como integrante de Las D’ Aida y sin prejuicio por sus condiciones como solistas el trío de Elena, Omara y Moraima se une por el mes de octubre de 1979 y viajan a la Ciudad de México invitadas por el productor mexicano Jorge Saldaña para actuar en el popular programa de televisión Nostalgia, transmitido por el Canal 13 recordándolas en sus últimas actuaciones en 1957 en dicha nación.
De regreso a nuestro país Moraima, Elena y Omara ocasionalmente siguieron cantando unidas en algunos programas de televisión. En 1983 cantaron "Amigas", de Alberto Vera y participaron en el homenaje de este compositor, organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. También actuaron en la Galería de Arte Amelia Peláez, del Parque Lenin. Su voz quedó registrada en varios discos pequeños y dos largas duración para el sello Areíto donde aparecen sus últimos éxitos, entre ellos la canción "Me niego", de Tania Castellanos, y los boleros "Depende de ti", de Chany Chelacy, y "Ese que está allí", de Juan Arrondo.
Muerte
La cantante Moraima Secada, La Mora falleció en la ciudad de La Habana el 30 de diciembre de 1984, a los 54 años, víctima de una enfermedad hepática. Con su desaparición física no solo dejaría de existir una de las voces más singulares del cancionero popular, sino también su maravillosa chispa humorística y su diálogo con el público los cuales motivaron en toda su carrera artística una simpatía que estuvo latente hasta el fin de su admirable vida.
Veáse También
Fuentes
- Volver arriba ↑ El dúo compositivo de boleros Piloto y Vera estaba compuesto por Giraldo Piloto (1929-1967) y Alberto Vera Morúa (1929-1996).
- «Moraima Secada», artículo del 2005 en el periódico La Jiribilla (La Habana).
- «Arte y temperamento: La Mora», artículo del 2005 en el periódico Trabajadores (La Habana).