Diferencia entre revisiones de «Vegas (Nueva Paz)»

(Actualidad de la localidad)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Territorio|nombre=Localidad de Vegas Municipio Nueva Paz|simbolo=|imagen=Calle_principal_de_vegas_(Small).jpg‎ |mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=|provincia=Mayabeque|municipio=Nueva Paz|poblacion=|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}  
+
{{Localidad
 
+
|nombre           = Vegas
 +
|nombre completo  = Vegas
 +
|país              = Cuba
 +
|unidad            = Localidad
 +
|tipo_superior_1  = Provincia
 +
|superior_1        = [[Mayabeque]]
 +
|tipo_superior_2  = Municipio
 +
|superior_2        = [[Nueva Paz]]
 +
|población        = 3859
 +
|imageninferior    = Estación_Vegas_(Small).jpg
 +
|imageninferior_pie=Estación de Ferrocarril de la localidad de Vegas
 +
|fundación        =  
 +
}}
 
'''Vegas (Nueva Paz)'''. Consejo Popular del municipio [[Nueva Paz]], provincia [[Mayabeque]], [[Cuba]].
 
'''Vegas (Nueva Paz)'''. Consejo Popular del municipio [[Nueva Paz]], provincia [[Mayabeque]], [[Cuba]].
  
 
+
==Historia==
==Orígenes==
+
===Orígenes===
  
 
La localidad debe su origen al ferrocarril. Este poblado, pero con el nombre de Vegas Viejas parece haber existido muy cerca del actual Vegas, el cual fue fundado a partir de la llegada del ferrocarril al territorio el [[26 de noviembre|26 de noviembre]] de [[1848|1848 del]].
 
La localidad debe su origen al ferrocarril. Este poblado, pero con el nombre de Vegas Viejas parece haber existido muy cerca del actual Vegas, el cual fue fundado a partir de la llegada del ferrocarril al territorio el [[26 de noviembre|26 de noviembre]] de [[1848|1848 del]].
Línea 12: Línea 24:
 
La compañía de caminos de Hierro de [[La Habana]] designó el lugar donde se encuentra la estación para un apeadero, con un pequeño anden, para cargar en sus trenes los azucares y mieles de varios ingenios de la comarca. Doña Paulina Pulgarón, cedió los terrenos para la construcción del paradero, situado en el antiguo cuartón de Las Vegas, parte integrante del territorio de [[Nueva Paz|Nueva Paz]].
 
La compañía de caminos de Hierro de [[La Habana]] designó el lugar donde se encuentra la estación para un apeadero, con un pequeño anden, para cargar en sus trenes los azucares y mieles de varios ingenios de la comarca. Doña Paulina Pulgarón, cedió los terrenos para la construcción del paradero, situado en el antiguo cuartón de Las Vegas, parte integrante del territorio de [[Nueva Paz|Nueva Paz]].
  
Antes de la estación existía en sus proximidades un caserío en extremo reducido con el nombre de Asiento de Las Vegas, al construirse el paradero se le puso el nombre de Vegas, que después se extendió al poblado que allí se levantó. Entre las primeras casas de guano construidas estaban las de Fina Álvarez y Eduardo Espinola.
+
Antes de la estación existía en sus proximidades un caserío en extremo reducido con el nombre de Asiento de Las Vegas, al construirse el paradero se le puso el nombre de Vegas, que después se extendió al poblado que allí se levantó. Entre las primeras casas de guano construidas estaban las de Fina Álvarez y Eduardo Espinola.  
  
==Desarrollo económico y social==
+
===Evolución de la localidad===
  
 
Había varias líneas de vía estrecha, y los carros que conducían las cajas de azúcar y los bocoyes de miel eran tirados por mulos y bueyes. Las familias residentes en los ingenios y fincas colindantes, venían a caballo o en volanta a tomar el tren.  
 
Había varias líneas de vía estrecha, y los carros que conducían las cajas de azúcar y los bocoyes de miel eran tirados por mulos y bueyes. Las familias residentes en los ingenios y fincas colindantes, venían a caballo o en volanta a tomar el tren.  
Línea 26: Línea 38:
 
Casi todos dejaron de moler antes de la guerra de independencia y otros durante la guerra. Tenía el pueblo de Vegas un importante Alambique, donde se hacía alcohol y aguardiente de caña.  
 
Casi todos dejaron de moler antes de la guerra de independencia y otros durante la guerra. Tenía el pueblo de Vegas un importante Alambique, donde se hacía alcohol y aguardiente de caña.  
  
El Ingenio “Jobo” contribuyó en algo al mejoramiento económico del poblado. Este Central comenzó a moler en el [[1891|1891]] y fue demolido en [[1918|1918]].  
+
El [[Ingenio Jobo]] contribuyó en algo al mejoramiento económico del poblado. Este Central comenzó a moler en el [[1891|1891]] y fue demolido en [[1918|1918]].  
  
 
En el [[1881|1881]] se estableció la primera carnicería, situada en la calle Palma, en cuya época era teniente Alcalde de Barrio Don Eduardo Espinola. La primera botica la abrió el señor José de la Cruz Soto en el año [[1888|1888]], estaba situada en la calle Palma y se nombraba “Santa Rosalía”. Después estableció otra el señor José Miguel Valle, abierta por los años [[1893|1893]] a [[1894|1894]], situada en la Calle de san Juan. En 1895 había dos panaderías. Entonces era Teniente Alcalde el señor Nicolás Hernández.
 
En el [[1881|1881]] se estableció la primera carnicería, situada en la calle Palma, en cuya época era teniente Alcalde de Barrio Don Eduardo Espinola. La primera botica la abrió el señor José de la Cruz Soto en el año [[1888|1888]], estaba situada en la calle Palma y se nombraba “Santa Rosalía”. Después estableció otra el señor José Miguel Valle, abierta por los años [[1893|1893]] a [[1894|1894]], situada en la Calle de san Juan. En 1895 había dos panaderías. Entonces era Teniente Alcalde el señor Nicolás Hernández.
Línea 35: Línea 47:
  
 
==Acontecimientos históricos de la localidad==
 
==Acontecimientos históricos de la localidad==
 
 
===Grupo clandestino en Vegas===
 
===Grupo clandestino en Vegas===
  
Línea 43: Línea 54:
  
 
*[[Miguel Ángel Sotolongo|Miguel Ángel Sotolongo]]
 
*[[Miguel Ángel Sotolongo|Miguel Ángel Sotolongo]]
 
 
*[[Genaro Hernández Martínez|Genaro Hernández Martínez]]
 
*[[Genaro Hernández Martínez|Genaro Hernández Martínez]]
 
 
*[[Guillermo Elizalde Sotolongo|Guillermo Elizalde Sotolongo]]
 
*[[Guillermo Elizalde Sotolongo|Guillermo Elizalde Sotolongo]]
 
+
*[[Manuel María Rojo Pérez|Manuel Rojo Pérez]]
*[[Manuel Rojo Pérez|Manuel Rojo Pérez]]
 
 
 
 
*[[Rolando Guerrero Bello|Rolando Guerrero Bello]]
 
*[[Rolando Guerrero Bello|Rolando Guerrero Bello]]
 
 
*[[Alberto Gómez Marichal|Alberto Gómez Marichal]]
 
*[[Alberto Gómez Marichal|Alberto Gómez Marichal]]
 
 
*[[Roberto Corteguera|Roberto Corteguera]]
 
*[[Roberto Corteguera|Roberto Corteguera]]
 
 
*[[Evelio Prado Guerra|Evelio Prado Guerra]]
 
*[[Evelio Prado Guerra|Evelio Prado Guerra]]
 
 
*[[Anibal Montes Scull|Anibal Montes Scull]]  
 
*[[Anibal Montes Scull|Anibal Montes Scull]]  
  
Línea 64: Línea 67:
 
===Participantes en el Asalto al Cuartel Moncada===
 
===Participantes en el Asalto al Cuartel Moncada===
  
*[[Manuel Rojo Pérez|Manuel Rojo Pérez]]
+
*[[Manuel María Rojo Pérez|Manuel Rojo Pérez]]
 
 
 
*[[Guillermo Elizalde|Guillermo Elizalde]]
 
*[[Guillermo Elizalde|Guillermo Elizalde]]
 
 
*[[Rolando Guerrero Bello|Rolando Guerrero Bello]]
 
*[[Rolando Guerrero Bello|Rolando Guerrero Bello]]
 
 
*[[Genaro Hernández|Genaro Hernández]]  
 
*[[Genaro Hernández|Genaro Hernández]]  
  
 
Manolo Rojo cae en la acción y los otros participantes son detenidos y remitidos a la cárcel de Puerto Boniato, los restantes miembros del grupo no son detectados por el ejército y quedan pendientes del curso de los acontecimientos. Al ser liberados Guillermo, Genaro y Rolando regresan al Municipio continuando enseguida las actividades conspirativas contra Batista.
 
Manolo Rojo cae en la acción y los otros participantes son detenidos y remitidos a la cárcel de Puerto Boniato, los restantes miembros del grupo no son detectados por el ejército y quedan pendientes del curso de los acontecimientos. Al ser liberados Guillermo, Genaro y Rolando regresan al Municipio continuando enseguida las actividades conspirativas contra Batista.
  
A comienzos del [[1954|1954]], los dos primeros y otros concurren a una reunión clandestina en la Universidad con [[Melba Hernández|Melba Hernández]] y [[Haidée Santamaria|Haidée Santamaria]], donde reciben orientaciones concretas para continuar la lucha, por esa fecha podemos señalar como núcleo del grupo a:  
+
A comienzos del [[1954|1954]], los dos primeros y otros concurren a una reunión clandestina en la Universidad con [[Melba Hernández|Melba Hernández]] y [[Haydée Santamaría|Haydée Santamaría]], donde reciben orientaciones concretas para continuar la lucha, por esa fecha podemos señalar como núcleo del grupo a:  
  
 
*Miguel Ángel Sotolongo
 
*Miguel Ángel Sotolongo
 
 
*Genaro Hernández Martínez
 
*Genaro Hernández Martínez
 
 
*Guillermo Elizalde Sotolongo
 
*Guillermo Elizalde Sotolongo
 
 
*Evelio Prado Guerra
 
*Evelio Prado Guerra
 
 
*Anibal Montes Scull  
 
*Anibal Montes Scull  
  
Línea 100: Línea 96:
 
En todo el año [[1957|1957]] se producen actividades clandestinas que van desde aporte financiero hasta sabotajes. El [[31 de diciembre|31 de Diciembre]] de [[1957|1957]] durante un sabotaje a las líneas a eléctricas se produce un enfrentamiento con el Ejército, siendo herido y capturado Daniel Hernández Martínez, los otros participantes Genaro Hernández Martínez y Eduardo Hernández pasan a la clandestinidad.
 
En todo el año [[1957|1957]] se producen actividades clandestinas que van desde aporte financiero hasta sabotajes. El [[31 de diciembre|31 de Diciembre]] de [[1957|1957]] durante un sabotaje a las líneas a eléctricas se produce un enfrentamiento con el Ejército, siendo herido y capturado Daniel Hernández Martínez, los otros participantes Genaro Hernández Martínez y Eduardo Hernández pasan a la clandestinidad.
  
Guillermo Elizalde con el auxilio de Miguel Angel Sotolongo y Anibal Montes Scull queda al frente del Grupo. Como forma de llenar el vacio producido por la falta de los compañeros ausentes surge en la zona de Yerba Guinea otra célula que se dedica a tumbar la luz y a otras actividades. A principios del [[1958|1958 todas]] las fuerzas se dedican a organizar la futura huelga revolucionaria que se produciría el [[9 de abril|9 de Abril]].  
+
Guillermo Elizalde con el auxilio de Miguel Angel Sotolongo y Anibal Montes Scull queda al frente del Grupo. Como forma de llenar el vacio producido por la falta de los compañeros ausentes surge en la zona de Yerba Guinea otra célula que se dedica a tumbar la luz y a otras actividades. A principios del [[1958|1958 todas]] las fuerzas se dedican a organizar la futura huelga revolucionaria que se produciría el [[Huelga del 9 de Abril | 9 de abril]].  
  
Se comienzan a recargar cartuchos de escopetas, preparar cócteles molotov, tercer alcayatas y a copiar armas. El [[23 de Marzo|23 de Marzo]], Genaro vuelve clandestinamente al Municipio, pues Guillermo Elizalde le avisó de la huelga. Estando en esas actividades el [[2 de abril|2 de abril se]] produce la detención de Alberto Gómez-Marichal, Miguel Angel Sotolongo y Guillermo Elizalde, los que son remitidos a “El príncipe”. Estas detenciones sorpresivas crean un estado de confusión de los planes para el [[Huelga del 9 de abril|9 de abril]].
+
Se comienzan a recargar cartuchos de escopetas, preparar cócteles molotov, tercer alcayatas y a copiar armas. El [[23 de marzo]], Genaro vuelve clandestinamente al Municipio, pues Guillermo Elizalde le avisó de la huelga. Estando en esas actividades el [[2 de abril|2 de abril se]] produce la detención de Alberto Gómez-Marichal, Miguel Angel Sotolongo y Guillermo Elizalde, los que son remitidos a “El príncipe”. Estas detenciones sorpresivas crean un estado de confusión de los planes para el [[Huelga del 9 de Abril | Huelga del 9 de abril]].
  
 
==Desarrollo económico y social==
 
==Desarrollo económico y social==
Línea 111: Línea 107:
  
 
*1 Escuela Primaria
 
*1 Escuela Primaria
 
 
*1 Escuela Secundaria
 
*1 Escuela Secundaria
 
 
*1 cine
 
*1 cine
 
 
*Cafeterías, panaderías
 
*Cafeterías, panaderías
 
 
*1 Taller de Confecciones
 
*1 Taller de Confecciones
 
+
*1 Logia (Caballeros de la Luz)
*1 Logia (Caballeros de la Luz)   
 
 
 
[[Image:Caballeros_de_la_luz_Vegas_(Small).jpg|thumb|right|182x137px|Caballeros de la uz Vegas]]
 
 
 
 
*1 Iglesia Católica
 
*1 Iglesia Católica
 
 
*1 Taller de Confecciones Textiles
 
*1 Taller de Confecciones Textiles
 
 
*1 Mercado industrial
 
*1 Mercado industrial
 
 
*Tiendas de la Corporación Cimex y Panamericanas
 
*Tiendas de la Corporación Cimex y Panamericanas
  
Línea 136: Línea 121:
 
El Consejo continua con su labor revolucionaria de apoyo a la revolución.
 
El Consejo continua con su labor revolucionaria de apoyo a la revolución.
  
==Fuente==
+
==Fuentes==
 
 
*Entrevista al Lic. José López. Historiador del municipio [[Nueva Paz]].
 
  
*Entrevista a Lic. Ana Rosa Retureta Rojo. Directora del Museo Municipal de [[Nueva Paz]].  
+
*Entrevista al Licenciado José López. Historiador del municipio [[Nueva Paz]].
 +
*Entrevista a Licenciada Ana Rosa Retureta Rojo. Directora del Museo Municipal de [[Nueva Paz]].
 +
*Colaboración del [[CITMA]] municipal.
  
 +
 
[[Category:Localidades_de_Cuba]]
 
[[Category:Localidades_de_Cuba]]

última versión al 14:40 18 abr 2021

Vegas
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMayabeque
 • MunicipioNueva Paz
Población 
 • Total3859 hab.
Estación Vegas (Small).jpg
Estación de Ferrocarril de la localidad de Vegas

Vegas (Nueva Paz). Consejo Popular del municipio Nueva Paz, provincia Mayabeque, Cuba.

Historia

Orígenes

La localidad debe su origen al ferrocarril. Este poblado, pero con el nombre de Vegas Viejas parece haber existido muy cerca del actual Vegas, el cual fue fundado a partir de la llegada del ferrocarril al territorio el 26 de noviembre de 1848 del.

Es muy posible que ese nombre de Vegas se deba a las vegas de tabaco que proliferaron por la zona cercana a San Nicolás, donde los franceses emigrados de Haití se asentaron allá por el año 1802.

La compañía de caminos de Hierro de La Habana designó el lugar donde se encuentra la estación para un apeadero, con un pequeño anden, para cargar en sus trenes los azucares y mieles de varios ingenios de la comarca. Doña Paulina Pulgarón, cedió los terrenos para la construcción del paradero, situado en el antiguo cuartón de Las Vegas, parte integrante del territorio de Nueva Paz.

Antes de la estación existía en sus proximidades un caserío en extremo reducido con el nombre de Asiento de Las Vegas, al construirse el paradero se le puso el nombre de Vegas, que después se extendió al poblado que allí se levantó. Entre las primeras casas de guano construidas estaban las de Fina Álvarez y Eduardo Espinola.

Evolución de la localidad

Había varias líneas de vía estrecha, y los carros que conducían las cajas de azúcar y los bocoyes de miel eran tirados por mulos y bueyes. Las familias residentes en los ingenios y fincas colindantes, venían a caballo o en volanta a tomar el tren.

En la finca que lindaba al norte con la línea del ferrocarril que fue propiedad de Don Juan Francisco Martínez y Zamora, y donde existía un cafetal, se abrieron varias calles, tales como las de San Juan, San Pedro y Mangos.

Los terrenos de la parte sur perecían a la familia Maresa. La población aumentó considerablemente cuando se les dió la libertad a los esclavos, los cuales fabricaban muchos bohíos en las calles Santa Ana, Santa Maria, San Luís y Palma.

Al tratar del origen de este pueblo, que había varios ingenios en sus alrededores, y debido a la riqueza que éstos proporcionaban a la comarca, la población fue creciendo. La primera bodega allí establecida era propiedad de Domingo Martínez y después se abrió la de Genaro Castro, situada cerca de la Estación del Ferrocarril; proveían a los pobladores de toda clase de mercancías y se refaccionaban las liquidaciones de los ingenios “Alianza”, “Primer Paso”, “Armonía”, “Sastre”, “La Victoria”, “San Rafael”, “La Jimagua” y “San Luis”.

Casi todos dejaron de moler antes de la guerra de independencia y otros durante la guerra. Tenía el pueblo de Vegas un importante Alambique, donde se hacía alcohol y aguardiente de caña.

El Ingenio Jobo contribuyó en algo al mejoramiento económico del poblado. Este Central comenzó a moler en el 1891 y fue demolido en 1918.

En el 1881 se estableció la primera carnicería, situada en la calle Palma, en cuya época era teniente Alcalde de Barrio Don Eduardo Espinola. La primera botica la abrió el señor José de la Cruz Soto en el año 1888, estaba situada en la calle Palma y se nombraba “Santa Rosalía”. Después estableció otra el señor José Miguel Valle, abierta por los años 1893 a 1894, situada en la Calle de san Juan. En 1895 había dos panaderías. Entonces era Teniente Alcalde el señor Nicolás Hernández.

En al pueblo de Vegas en el año 1904, se abrió una botica de la propiedad de Ignacio Penichet. En la época de la colonia en este término no habían carreteras por lo que se hacia imposible las comunicaciones entre este pueblo y Nueva Paz. En el año 1907 es construida la carretera de Vegas a Nueva Paz que dio fácil comunicación a estas dos localidades. Con la construcción de las carreteras tomo más importancia la Estación de Ferrocarriles dada la afluencia del público para tomar el tren. Por el año 1920 se construyó el acueducto. Otra obra de gran importancia lo fue la terminación de la carretera que enlaza a este pueblo con otros del país.

Las escuelas públicas estaban separadas en dos locales. Con ambas se formó después el centro escolar "José Martí", con 4 aulas, su primer director fue el señor Rafael García.

Acontecimientos históricos de la localidad

Grupo clandestino en Vegas

El origen del grupo clandestino de Vegas está íntimamente vinculado a la Juventud Ortodoxa ya que miembros de esa organización fueron integrantes del futuro núcleo de revolucionarios en esa localidad.

Miembros:

Desde el mismo 10 de Marzo de 1952 jóvenes comienzan a moverse en trajines conspirativos. Cuando a finales de 1952 comienzan las prácticas de armas en la Universidad se integran a las mismas. Posteriormente casi todos se incorporan a las prácticas de tiro en la Finca Santa Elena de Los Palos.

Participantes en el Asalto al Cuartel Moncada

Manolo Rojo cae en la acción y los otros participantes son detenidos y remitidos a la cárcel de Puerto Boniato, los restantes miembros del grupo no son detectados por el ejército y quedan pendientes del curso de los acontecimientos. Al ser liberados Guillermo, Genaro y Rolando regresan al Municipio continuando enseguida las actividades conspirativas contra Batista.

A comienzos del 1954, los dos primeros y otros concurren a una reunión clandestina en la Universidad con Melba Hernández y Haydée Santamaría, donde reciben orientaciones concretas para continuar la lucha, por esa fecha podemos señalar como núcleo del grupo a:

  • Miguel Ángel Sotolongo
  • Genaro Hernández Martínez
  • Guillermo Elizalde Sotolongo
  • Evelio Prado Guerra
  • Anibal Montes Scull

El primer semestre del año 1955 transcurre en actividades de movilización pro-libertad de los sancionados por los sucesos del Moncada, que guardan prisión.

Al lograrse la liberación de Fidel y los demás compañeros, Genaro y Guillermo se entrevistan con él en casa de Lidia Castro Ruz, recibiendo orientaciones para organizar el Movimiento en el municipio.

Al quedar constituido el M-26-7 en julio del 1955, las tareas organizativas se llevan a su máxima expresión, haciéndose circular el folleto "La historia me Absolverá" y los manifiestos # 1 y # 2.

Los dirigentes de Vegas comienzan a recibir orientaciones de la Provincia a través de Héctor Ravelo, coordinador de Habana-Campo. En esa época el Grupo Vegas comienza a tener en su seno la Dirección Municipal, pues desde principios del 1955, comienza a integrarse en Nueva Paz un grupo que recibe orientaciones de Guillermo y Genaro, posteriormente a principios de Hernández Martínez y Elizalde Sotolongo.

A través de Vegas comienza a llegar la propaganda y a recibir el importe de las colectas de todo el Municipio y cuando entran los bonos también llegan por esa vía. Las orientaciones de la Provincia se reciben por conducto de esa dirección. En las labores de Dirección Municipal ayudan Miguel Angel Sotolongo y Anibal Montes Scull.

Durante todo el año 1956 se dedican a esas labores preparatorias de la futura lucha. En el segundo semestre se organiza el Plan de Apoyo de desembarco en coordinación con el Grupo de San Nicolás de Bari, el cual no se lleva a efecto por no llegar el aviso.

En todo el año 1957 se producen actividades clandestinas que van desde aporte financiero hasta sabotajes. El 31 de Diciembre de 1957 durante un sabotaje a las líneas a eléctricas se produce un enfrentamiento con el Ejército, siendo herido y capturado Daniel Hernández Martínez, los otros participantes Genaro Hernández Martínez y Eduardo Hernández pasan a la clandestinidad.

Guillermo Elizalde con el auxilio de Miguel Angel Sotolongo y Anibal Montes Scull queda al frente del Grupo. Como forma de llenar el vacio producido por la falta de los compañeros ausentes surge en la zona de Yerba Guinea otra célula que se dedica a tumbar la luz y a otras actividades. A principios del 1958 todas las fuerzas se dedican a organizar la futura huelga revolucionaria que se produciría el 9 de abril.

Se comienzan a recargar cartuchos de escopetas, preparar cócteles molotov, tercer alcayatas y a copiar armas. El 23 de marzo, Genaro vuelve clandestinamente al Municipio, pues Guillermo Elizalde le avisó de la huelga. Estando en esas actividades el 2 de abril se produce la detención de Alberto Gómez-Marichal, Miguel Angel Sotolongo y Guillermo Elizalde, los que son remitidos a “El príncipe”. Estas detenciones sorpresivas crean un estado de confusión de los planes para el Huelga del 9 de abril.

Desarrollo económico y social

Actualmente el Consejo Popular cuenta con 3859 habitantes.

Tienen acceso a:

  • 1 Escuela Primaria
  • 1 Escuela Secundaria
  • 1 cine
  • Cafeterías, panaderías
  • 1 Taller de Confecciones
  • 1 Logia (Caballeros de la Luz)
  • 1 Iglesia Católica
  • 1 Taller de Confecciones Textiles
  • 1 Mercado industrial
  • Tiendas de la Corporación Cimex y Panamericanas

En su territorio se encuentra GEISEL, Almacenes Nacionales de la Industria Básica, 1 estación de ferrocarril, peluquerías y barberías.

El Consejo continua con su labor revolucionaria de apoyo a la revolución.

Fuentes

  • Entrevista al Licenciado José López. Historiador del municipio Nueva Paz.
  • Entrevista a Licenciada Ana Rosa Retureta Rojo. Directora del Museo Municipal de Nueva Paz.
  • Colaboración del CITMA municipal.