Aliso del Cerro

Aliso del Cerro
Información sobre la plantilla
Aliso de Cerro.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliophyta
Subclase:Asteridae
Orden:Fagales
Familia:Bignoniaceae

Aliso del Cerro. Es una especie arbórea que pertenece a la familia de las betuláceas. Es un árbol pionero, se instala en lugares con alguna acción de deterioro. Puede reemplazar en el uso a los auténticos abedul (Betula alba) y aliso europeo (Alnus glutinosa) como así también a los Nothofagus de los bosques andinos patagónicos.

Descripción

Árbol hasta de 20 m de altura, tronco único desde la base, a veces varios, corteza escamosa, gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne cuando crece en quebradas húmedas y caducifolio en ladera semisecas. Hojas alternas, simples, ovoideas, algo resinosas, con el ápice acuminado y el borde aserrado. Flores unisexuales, masculinas y femeninas sobre un mismo árbol, pero en inflorescencias diferentes, flores masculinas agrupadas amentos, péndulos, flores femeninas con brácteas formando un cono estrobiliforme. Frutos nueces pequeñas, aladas, protegidas dentro del estróbilo leñoso, liberadas a la madurez y diseminadas por el viento y elagua.

Distribución en la cuenca

Distribución General: En Selva de Montana (1.700-2500 m de altura) de Jujuy, Salta, Tucumán Y Catamarca. En la cuenca se encuentra en las zonas montañosas desde una altitud promedio de los 1700 msm hasta los 2900 msm,que se los encuentra en quebradas o cañadas húmedas.

Ecología

Es propia de cañadas y laderas húmedas y se distribuye altitudinalmente desde los 1400 - 3200 msnm, creciendo en suelos profundos o medianamente profundos con subsuelo rocoso, aunque también puede desarrollarse en laderas con menor humedad y expuestas a vientos secos, pero entonces con menor crecimiento.

En las cañadas húmedas pueden formar rodales casi puros; más, hacia las laderas se acompañan con quewiña (Polylepis besseri), wislulu (Schinus andinus), chachacoma (Escallonia salicifolia), orko chachacoma (Escallonia resinosa) china chachacoma (Escallonia tucumanensis) y janack'achi (Berberis commutata). Se la halla en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú.

El aliso puede soportar temperaturas por debajo de cero por breve tiempo (N.A.S, 1980), aunque según (Lamprecht, 1990) es capaz de soportar hasta temperaturas de bajo cero de -10 °C y nevadas esporádicas.

Se desarrolla en áreas montañosas con pendientes de escarpadas a muy escarpadas que oscilan entre 25 y 40 grados de inclinación y su distribución coincide con las isoyetas de 600 a 1200 mm en Tarija (Liberman, 1991).

No es exigente en cuanto a calidad de suelos siempre y cuando haya buena humedad y con buena capacidad de drenaje, crece en un amplio rango de textura desde la arcillosa hasta arenosa e inclusive en suelos pedregosos y superficiales (Pretell y et al. 1985).

La capacidad de fijar nitrógeno en simbiosis, con microorganismos Actinomicetes del género Frankia le da la facultad de colonizar suelos pobres y fertilizar los suelos donde crece, acumulando una extraordinaria cantidad de materia orgánica en un tiempo relativamente corto (N.A.S, 1980) (Grau, 1985).

Se comporta como una especie marcadamente pionera, especialmente adecuada como rodal protector inicial de las laderas erosionadas y en las cuencas hidrográficas de las tierras altas (Lamprecht, 1990) (Grau, 1985).

Fenología

  • Las formas recomendables de reproducir aliso son mediante germinación de semillas y vegetativamente vía estacas, aunque las plantas originadas de estacas tienen un desarrollo radicular superficial en relación a las plantas producidas por semillas que tienen raíz pivotante de penetración profunda según Pretell y et al. (1985).
  • Es recomendable inocular el suelo de viveros con Frankia, llevando suelos de alisales tanto para la germinación de semillas como para el enraizamiento de estacas.

Reproducción

El porcentaje de germinación de las semillas es bajo (10%), reduciéndose rápidamente en poco tiempo, aunque este porcentaje puede variar dependiendo del origen de la semilla. Germina en condiciones de luz plena entre los 12 a 30 días después de la siembra (Prettell y et al. 1985) (Lamprecht, 1990).

Su crecimiento es rápido y plantado entre 2000 y 3000 msnm, ha demostrado ser claramente más eficiente que otras especies introducidas, característica que plantea a esta especie como una alternativa para el repoblamiento forestal con un potencial económico similar al pino y al eucalipto (Lamprecht, 1990).

Tiene la capacidad de podarse naturalmente y de esa manera ofrecer madera de buena calidad sin muchos ojos.

El crecimiento en plantaciones artificiales es más rápido que en bosques naturales debido al mayor espaciamiento (Bernal & Correa, 1989).

Usos

  • Presenta madera liviana (Peso esp. 0.430) y blanda, sin mayor diferenciación entre albura y duramen, presenta veteado y jaspeado suaves. Es fácil de trabajar, pero tiene inconvenientes cuando es expuesta a la intemperie.
  • Da leña de buena calidad, de amplio uso y comercializada principalmente en el norte de Potosí; la madera y los troncos se utilizan para la construcción de casas (vigas), chozas y apriscos; la corteza rica en taninos se usa para curtir cueros. En la medicina tradicional las hojas frescas maceradas en alcohol sirven para fricciones contra el reumatismo.
  • De acuerdo a la literatura la madera sirve también para construcciones livianas, cajas, utensilios domésticos, cabos de escobas e instrumentos musicales. También es materia prima para carbón vegetal aunque de baja calidad (Lamprecht, 1990). De acuerdo a sus propiedades físicas, ésta puede ser utilizada potencialmente para pulpa de papel, ebanistería, lápices, fósforos, muebles, yugos, artículos deportivos, embalajes y encofrados (Rojas, 1992). Esta especie es muy recomendable en reforestaciones para mejorar las condiciones de los suelos, pasturas naturales y como estabilizadoras de torrentes con problemas de erosión (Nuñez, 1991). Programas silvopastoriles indican altos valores de productividad ganadera en bosques abiertos de aliso (Liberman, 1991).

Fuentes

  • Allen, P. H. (1956). The rain forest of Golfo Dulce. Stanford University Press. Stanford, California. 417 p.
  • Jaen, B. (1989). Manual para la identificación de las especies maderables amenazadas o en peligro de extinción en la Península de Osa. Costa Rica. 100 p.
  • Jimémez, Q. (1999). Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. II edición. Instituto Nacional de Biodiversidad. 163 p.
  • Van der Sloten, H. et al. (1971). Propiedades y usos de ciento trece especies maderables de Panamá. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 750 p.
  • Demaio, P., Karlin, U. y Medina, M. Árboles Nativos del Centro de Argentina.