Cayo Mario

Cayo Mario
Información sobre la plantilla
Cayo Mario.jpeg
Busto de Cayo Mario
Político y militar de la República Romana
ApodoZorro de Arpinum
LealtadRepública de Roma
Participó enBatalla de Vercelae y Batalla de Aquae Sextae

Estatus legalConsul
Nacimiento157 a. C
Arpino
Fallecimiento13 de enero de 86 a. C
Bandera de Roma Roma
HijosMario el joven

Cayo Mario. Fue un político y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Fue elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de Roma. También se destacó por las reformas que impuso en los ejércitos romanos, autorizando el reclutamiento de ciudadanos sin tierras y reorganizando la estructura de las legiones, a las que dividió en cohortes.

Datos biográficos

Inicios de su carrera

Mario nació en Arpino, al sur del Lacio, alrededor del 157 a. C. en el seno de una familia acomodada. La ciudad había sido conquistada por Roma a finales del siglo IV a. C. y se le concedió la ciudadanía romana sin derecho de voto. Sólo en el año 188 a. C. la ciudad consiguió la ciudadanía romana plena.

A pesar de que Plutarco afirma que el padre de Mario era un trabajador que llevaba con sus propias manos una pequeña granja, esto es seguramente falso, puesto que era común exagerar la pobreza de los “hombres nuevos”, nombre que recibían los ciudadanos romanos sin ascendencia dentro de las principales familias.

El hecho de que Mario tuviese conexión con la nobleza en Roma y que tuviese enlaces matrimoniales con la nobleza local de Arpino nos indica que debía pertenecer a una familia de cierta importancia dentro de la clase ecuestre.

Los problemas que tuvo que afrontar en su carrera política muestran las dificultades que se encontraba un “hombre nuevo”.

Existe una leyenda sobre la infancia de Mario que cuenta que, cuando todavía era un adolescente, encontró un nido de un águila con siete polluelos en su interior. Dado que las águilas se consideraban animales sagrados de Júpiter, el dios supremo de los romanos, más tarde habría sido analizado como un presagio que predecía su elección como cónsul siete veces.

Más tarde, como cónsul decretó que el águila fuese el símbolo del Senado y el Pueblo de Roma.

Mario ingresó asimismo en el senado, dado que todas las personas que hubiesen ocupado dicho cargo tenían derecho a entrar en esta asamblea. El contacto existente con Cecilio Metelo también nos da otro argumento a favor de la opinión de que su familia no eran simples trabajadores.

Durante su tribunado, Mario iba a manifestar ya los rasgos contradictorios que marcarán su acción política. En efecto, mientras se indisponía con la nobilitas y con su propio protector, como consecuencia de una propuesta de lex tabellaria, que dificultaba la presión coercitiva de la oligarquía en la mecánica de las votaciones, se ganaba la animosidad popular al oponerse a una populista lex frumentaria, que pretendía ampliar los repartos de trigo a la plebs urbana y con ellos la corrupción y la compra de votos. Se desconoce si en ambos casos Mario actuaba en interés del orden ecuestre y/o de los suyos propios.

En cualquier caso su carrera política sufrió una paralización transitoria, presentándose y perdiendo las elecciones para edil curul y edil plebeyo . Esta derrota electoral fue, al menos en parte, debida a la enemistad de la familia Metelo. En principio parecería que su modesto origen no parecía predestinarle para las altas magistraturas, pero en el 116 a. C. fue nombrado pretor, en circunstancias, al parecer, tan dudosas que le acarrearon un juicio de ambitu, acusado de sobornar a los votantes. Ganó por muy poco el juicio subsiguiente y consiguió el puesto de pretor en Roma, como pretor urbano, pretor peregrino o presidente de la corte de extorsiones.

Tras pasar su año como pretor en Roma, en 114 a. C. Mario fue enviado a gobernar la Hispania Ulterior en calidad de propretor. Al parecer tomó parte en algún enfrentamiento militar menor, pero no recibió ningún triunfo a su vuelta, y tampoco tuvo la oportunidad de adquirir gran fama o riqueza en el cargo.

Dado que en esta época era habitual que el puesto de gobernador en Hispania durase 2 años, es probable que se le reemplazase en el año 113 a. C.

En el año 110 a. C. se casa con Julia Maior, tía de Julio César, cuya patricia cuna e influencia favorecían su aspiración al puesto de cónsul. Sin embargo, se trataba de una familia patricia no demasiado importante por entonces, sólo había conseguido producir un cónsul en todo el siglo II a. C. por lo que, pese a ser un avance, tampoco le aseguraba un progreso político significativo. Dicho matrimonio nos indica que para entonces Cayo Mario ya habría adquirido una cierta influencia política.

La guerra de Yugurta

Cuando parecía que la carrera política de Mario había tocado techo, sería una nueva crisis militar para Roma, en este caso en Numidia, la que permitiría a Mario presentarse de nuevo ante la opinión pública como un militar capaz.

Cecilio Metelo toma el mando

Roma reaccionó en el año 109 a. C. enviando a Quinto Cecilo Metelo para tomar el mando de la guerra. Si bien parece que tras acceder al tribunado de la plebe hubo una ruptura entre Mario y Metelo, dicha ruptura no fue del todo permanente, puesto que en el año 109 a. C. Metelo le tomó como legado en la campaña militar contra el rey Yugurta.

No se sabe en qué circunstancias el clan Metelo se reconcilió con Mario, ni si se trataba de un perdón sincero u obligado por las circunstancias; en todo caso, Mario, tras un año de propretura en la Hispania Ulterior, fue incorporado como lugarteniente al ejército africano de Metelo en su campaña contra el númida Yugurta.

Con ello Metelo buscaba probablemente la gran experiencia de Mario como militar, mientras que Mario pretendía fortalecer su carrera política para acceder al consulado. Muchos de los métodos que Escipión Emiliano había utilizado en Numancia se pusieron en marcha para poner a punto a las legiones de África. Se expulsaron a comerciantes y se prohibió a los soldados la compra de alimentos distintos de los suministrados por el ejército y mantener sus propios esclavos o animales de carga. Sólo cuando consideró que el ejército ya estaba dispuesto, Metelo se dirigió contra Yugurta.

Consiguió diversas victorias, incluyendo una victoria tras una confusa batalla cerca del río Muthul. Sin embargo, la lucha resultó ser lenta, frenada por la necesidad de asedios complicados, lo cual hacía que fuese incrementándose el descontento en Roma ante la incapacidad de su general de vengar las derrotas pasadas de forma fulminante.

Acceso al consulado

En el año 108 a. C. Mario pidió permiso a Metelo para dejar su puesto de legado e ir a Roma para optar a las elecciones para el consulado. Metelo no le dio el permiso, y le ofreció reconsiderarlo y optar a dicho puesto con su hijo, que en ese momento tenía 20 años, lo cual supone que no accedería al cargo hasta después de otros 20. A partir de ese momento, Mario comenzó su campaña para obtener el consulado. Salustio afirma que esto fue acelerado, en parte, por el presagio de una adivina que "le dijo que le presagiaba cosas grandes y maravillosas y que por ello podría perseguir cualquier designio que se hubiese formado, confiando en los dioses por el éxito, y que podría probar fortuna tantas veces como quisiera, puesto que todas sus campañas prosperarían”.

Ante esta situación, Mario necesitaba el permiso de Metelo para abandonar su puesto, Mario pasó el verano congraciándose con las tropas, lo cual consiguió gracias a su conducta con respecto a ellos, comiendo su misma comida y demostrando que no tenía miedo en compartir ninguna de sus labores. También buscó la aprobación de los comerciantes italianos, sugiriendo que de estar él al mando podría lograr una victoria fácil y rápida en Numidia contra Yugurta. Ambos grupos escribieron a Roma, hablando muy bien de él y criticando las tácticas de Metelo, que basaba su estrategia en una lenta guerra de desgaste.

Tras esto Metelo decidió ceder y dejarle ir, ante el perjuicio que le causaría seguir manteniéndole como subordinado.

Mario volvió a Roma y se presentó al consulado, en lo que resultó ser una campaña rápida y muy exitosa, que acabó con su elección en el año 107 a. C.

No es de extrañar su elección teniendo en cuenta que recientemente los ciudadanos habían presenciado varias debacles militares provocadas por la incompetencia de ciertos miembros de la aristocracia, así como varias acusaciones de corrupción. Mario se presentaba como una alternativa: el virtuoso hombre nuevo, que con tanto trabajo había llegado hasta donde estaba.

El Senado, por su parte, decidió que entre las provincias consulares a repartir entre los cónsules de ese año no estaría Numidia y la guerra contra Yugurta, y prorrogó a Metelo en el mando. Mario se defendió utilizando una técnica para desviar la decisión a la Asamblea de Ciudadanos, en lugar del Senado, dado que ahí contaba con mucho más apoyo.

Esta técnica ya se había usado en el 131 a. C. cuando un tribuno había presentado una ley para autorizar a la Asamblea a elegir un comandante, al parecer también existía un precedente de la Segunda Guerra Púnica.

Mario presentó una ley similar, y las asambleas le votaron como comandante tras esta elección especial.

Metelo, por su parte, tuvo que volver, pero el Senado le concedió en contraprestación el título de Numídico, conquistador de Numidia.

El final de la guerra númida

Sin embargo, a pesar de haberse jactado de poder finalizar la guerra rápidamente, ésta duraría aún otros tres años, lo que parece demostrar que Metelo había actuado con honradez y con la única táctica posible, frente a un enemigo astuto y buen conocedor de las guerrillas, en un territorio por completo favorable a los númidas. Su estrategia no difirió en nada de la que llevó a cabo Metelo, deteniéndose en el asedio de las plazas fuertes, con las que Yugurta contaba para frenar el avance romano. Sometiendo al pillaje y destrucción el territorio enemigo, Mario avanzó, en una lenta marcha hacia el oeste, hasta los confines del reino númida con Mauritania, donde Yugurta, siempre escurridizo, iba siendo acorralado. Sin embargo, y a pesar de los repetidos éxitos militares, Yugurta conseguía siempre eludir a los romanos y escapar para continuar la lucha.

Finalmente,Mario recurriría a la traición para poder poner fin a la lucha. Su cuestor en ese momento era Lucio Cornelio Sila, hijo de una familia patricia venida a menos. Si bien Mario no estaba al principio del todo contento por tener que aceptar al inexperto y afeminado Sila para ocupar un puesto de esa responsabilidad, dado que no tenía experiencia militar previa, éste demostró ser un competente y voluntarioso líder militar.

La aproximación del frente de lucha al reino de Mauritania indujo finalmente a su rey Bocco, suegro de Yugurta, a romper la neutralidad, que, tanto Metelo como Mario, habían penosamente conseguido, y prestar ayuda a su yerno. Cuando, tras su segundo año de campaña en África, a finales de 106 a. C., Mario se retiraba hacia sus cuarteles de invierno en el este, fue atacado y acorralado por las fuerzas conjuntas de los dos monarcas africanos. Cuando en el año 105 a. C. se reanudaron los contactos con Bocco, rey de Mauritania y suegro de Yugurta, preocupado por el avance romano, Sila logró deshacer la coalición, apresurando a Bocco a solicitar la paz con los romanos. Tras laboriosas negociaciones, que ocuparon la mayor parte de 105 a. C. y en las que Bocco vacilaba en un doble juego con Yugurta y con los romanos, finalmente el cuestor logró convencer al rey mauritano para que atrajera a una trampa a su yerno, que cayó así finalmente en manos de Mario.

No se sabrá nunca con certeza a quién se debe atribuir el final de la guerra. Parece que no sería obra tanto del genio militar de Mario, como de la astucia y las artes diplomáticas de Sila pero, por otra parte, no sería lógico pensar que Sila actuase por su cuenta y riesgo, sino que seguía un plan predefinido por su comandante. Por ello, y dado que Mario era el comandante de Sila, el honor de la captura de Yugurta le pertenecía a él. Si bien eso no importaba en este momento, y ambos personajes salían ganando, más adelante Sila se las ingeniaría para adjudicarse gran parte del mérito de la operación y del fin de la guerra.

Gracias a sus victorias en Numidia se ganó el apodo de [[“Zorro de Arpinum”]], última localidad glacial que consiguió adherirse a Roma. En 104 a. C. Mario celebró un triunfo en Roma por su victoria contra Yugurta, que fue ejecutado en la ceremonia, iniciando ese mismo día un segundo consulado para el que había sido elegido en ausencia, un procedimiento extraordinariamente irregular.

Mario como cónsul

La elección en ausencia o in absentia era ya algo bastante inusual, pero no sólo eso. Algún tiempo después del año 152 a. C. se promulgó una ley que establecía un lapso de tiempo de 10 años que debería transcurrir para que una misma persona optase a otro consulado, e incluso existe alguna evidencia de que alrededor del año 135 a. C. hubo una ley que llegó a prohibir los segundos consulados. Sin embargo, en este momento habían llegado noticias a Roma del avance de la tribu de los Cimbrios, y para la emergencia se eligió a Mario como cónsul. La ley se repitió, y Mario fue elegido durante cinco años consecutivos, 104 - 100 a. C. en un hecho sin precedentes en la historia de Roma. Volvió a Roma aproximadamente el 1 de enero del año 104 a. C. para celebrar su triunfo sobre Yugurta, que fue llevado en procesión y ejecutado al final de la misma.

Los Cimbrios, por otro lado, marcharon hacia Hispania, y los Teutones se dirigieron al norte de la Galia, dejando a Mario tiempo para preparar su ejército. Uno de sus legados en ese momento fue su antiguo cuestor, Lucio Cornelio Sila, lo que demuestra que por entonces no existía ningún conflicto entre ellos.

Mario fue reelegido para cónsul para el año 103 a. C. aunque pudo haber continuado operando en el cargo de Procónsul. Parece ser que su posición como cónsul haría su nombramiento como comandante completamente indiscutible y evitaría problemas con los cónsules que habrían surgido de haber sido simplemente procónsul, con un rango inferior. Mario parece que pudo conseguir todo lo que deseaba, y que esto lo logró gracias al apoyo del pueblo, que elegían a sus colegas consulares en función de sus deseos. En el año 103 a. C. los Germanos todavía no habían salido de Hispania, y el colega consular de Mario, Lucio Aurelio Orestes murió, por lo que Mario se vio obligado a volver a Roma para las elecciones, siendo reelegido para el año 102 a. C.

Reformas de Mario

Las legiones formadas por hacendados sufrieron una serie de graves derrotas, en gran parte debidas a la incapacidad de dirección de los aristócratas romanos, por lo que causaron un gran número de bajas en sus filas. Por tradición, el ejército romano estaba formado por hombres con propiedades, sobre todo granjeros, porque se esperaba que fueran los que pelearan con más ahínco en la defensa de la República. Después de las reformas agrarias de los Graco, se había asentado el tradicional reclutamiento romano, que excluía del servicio a aquellos que no tuviesen propiedades suficientes para entrar en el censo de la quinta clase.

Parece ser que se redujo el requisito para formar parte de la quinta clase de 11.000 a 3.000 sestercios de propiedad, y que incluso en el año 109 a. C. los cónsules habían aprobado una suspensión de estas restricciones. Sin embargo, a finales del siglo II estos deberes militares de los hacendados se habían vuelto muy pesados, hasta el punto de que Salustio afirma que los adversarios políticos de Mario esperaban que las nuevas levas de tropas minaran su popularidad.

Mario, que necesitaba más tropas y tenía graves problemas para obtenerlas, tuvo que recurrir a métodos no convencionales, y posiblemente ni siquiera se dio cuenta de las consecuencias futuras que traerían sus reformas.

En el año 107 a. C. Mario decidió ignorar la cualificación del censo completamente, y comenzó a reclutar a hombres libres sin ninguna propiedad. Estos hombres eran los proletarii o capite censi, censo por cabezas, que aparecían en el censo simplemente como números por no tener propiedades significativas, y hasta la fecha sólo habían sido reclutados en el ejército en momentos de crisis extremas, como durante la Segunda Guerra Púnica, e incluso en esos casos acababan muchos de ellos sirviendo como remeros de la flota. Con ello, Mario conseguía las tropas que necesitaba, sin minar el ánimo de los terratenientes, que eran quienes le apoyaban políticamente. A estos hombres se les asignaba una paga, la soldada, mediante la cual pagarían a plazos el equipamiento militar que les aportaba el estado. Desde ese momento los ejércitos romanos pasarían a estar formados en su mayoría por ciudadanos pobres del capiti censi, cuyo futuro tras el servicio pasaría a depender principalmente de que su general lograse distribuir tierras a sus veteranos.

Por ello, los soldados comenzaron a tener un gran interés personal en las disputas entre su general y el Senado. Si bien Mario no reparó en dicho potencial, en menos de dos décadas su ex-cuestor, Sila lo acabaría usando contra el Senado y contra el propio Mario. El cambio también supuso el comienzo de la profesionalización del ejército, que terminaría en época del Imperio. Los soldados comenzaron a recibir una paga y su manutención y equipación la proveía el estado.

El hecho de concederle a los más desfavorecidos la posibilidad de alistarse en las legiones romanas le trajo más de un enfrentamiento en el Senado. Estos nuevos legionarios eran analfabetos y por tanto no sabían desenvolverse dentro del campo de batalla igual que los anteriores soldados propietarios. Por este motivo, Mario ideó un símbolo el cual debían seguir todos hasta su último suspiro. Este símbolo era el águila, estandarte que de aquí en adelante sería símbolo de las legiones romanas.

La mayoría de los investigadores actuales quitan importancia a la reforma de Mario en el conjunto de reformas producidas hacia finales de la república romana en la estructura del ejército romano. Este nuevo enfoque contempla las reformas de Mario como un cambio importante dentro de un proceso más gradual. Desde los tiempos de la Segunda Guerra Púnica ya se habían ido haciendo reducciones periódicas en los mínimos de riqueza necesarios para ser apto para el servicio militar, y se conoce la existencia de casos cuasi-profesionales de soldados que se reenganchaban en el servicio una y otra vez. También influía la propia expansión del territorio de la república, que convertía en imposibles las tradicionales guerras de temporada en las que el soldado tenía tiempo para regresar a casa para la cosecha y obligaba a la existencia de guarniciones permanentes en Hispania, la Galia Transalpina o Macedonia.

Sexto consulado

Durante el año 100 a. C. donde Mario fue nombrado por sexta vez como cónsul, [[Lucio Apuleyo Saturnino]] fue nombrado Tribuno de la Plebe y defendió reformas parecidas a las que anteriormente habían defendido los Graco. Propuso una ley que diese tierras a los veteranos de la reciente guerra contra los germanos y ofreció grano a un precio más bajo del que se ofrecía a través del estado. El Senado se opuso a estas medidas y se desencadenaron las respuestas violentas.

El Senado ordenó a Mario, como cónsul, que sofocase la revuelta. Si bien Mario solía estar aliado con los radicales, cumplió con la solicitud del Senado y redujo la revuelta por el bien del orden público. Después de esto marchó al este para retirarse.

Sila y la primera Guerra Civil

Tras finalizar la Guerra Social, el rey Mitrídates del Ponto comenzó una serie de ataques expansionistas e invadió Grecia.

En el año 88 a. C. Sila fue elegido cónsul. La elección que el Senado tenía ante sí era si elegir a Sila o a Mario como comandantes de un ejército que defendiese a los aliados romanos y llevase a la derrota de Mitrídates. El Senado finalmente nombró a Sila, pero Mario logró al poco tiempo el mismo nombramiento a través de la Asamblea. Para ello se valió de la ayuda de [[Publio Sulpicio Rufo]].

En este momento, Sila se había convertido en un gran enemigo de Mario, y se negó a aceptar la validez de la acción de la Asamblea. Sila dejó Roma y fue al encuentro de su ejército, el que el Senado le había asignado para la campaña contra Mitrídates que se encontraba acampado en Nola.

Pidió a las legiones que desafiasen a la Asamblea y le aceptasen como líder legítimo, y éstas le aceptaron, para lo cual lapidaron a los representantes de la Asamblea. Sila dirigió seis legiones para marchar contra Roma, algo completamente imprevisto y que cogió a Mario por sorpresa, dado que ningún ejército romano había marchado jamás contra Roma y era algo prohibido por la ley y por las tradiciones más antiguas.

Una vez que ya eran evidentes las intenciones de Sila de tomar Roma por la fuerza, Mario intentó organizar una defensa de la ciudad utilizando gladiadores. Sin embargo, esta fuerza no era rival para las legiones de Sila, y Mario fue vencido y huyó de Roma. Sila, junto con sus partidarios en el Senado, emitieron una sentencia de muerte contra Mario, Sulpicio y algunos otros aliados de Mario. Un pequeño número de siete hombres fueron ejecutados, pero no Mario, Plutarco narra que escapó de la captura por poco en varias ocasiones y que finalmente encontró la seguridad en el norte de África.

Por otro lado, las acciones de Sila produjeron el rechazo de muchos romanos. Algunos de los opositores a Sila fueron incluso elegidos para cargos públicos en el año 87 a. C. Cneo Octavio , partidario de Sila, y Lucio Cornelio Cinna, partidario de Mario, fueron elegidos cónsules mientras que Sila pasaba al cargo de procónsul al finalizar su mandato. De nuevo, Sila fue nombrado general de la campaña contra Mitrídates, por lo que tomó a sus legiones y marchó al este hacia la guerra.

Séptimo consulado y muerte

Mientras que Sila se encontraba en guerra en Grecia, estalló de nuevo la guerra entre los populares, el partido político de Mario, con Cinna al mando y los optimates, el partido de Sila, con Octavio al frente. Mario volvió del exilio en África junto con su hijo, Mario el joven, acompañado de un ejército que había logrado reunir allí. Dicho ejército se unió a las fuerzas de Cinna para derrotar a Octavio. En este momento el ejército de Mario entró en Roma y, siguiendo las órdenes de Mario, algunos de sus soldados ejecutaron a aquellos líderes que eran partidarios de Sila, incluyendo a Octavio.

Sus cabezas fueron expuestas en el Foro. Cinco días después, Cinna ordenó a sus tropas, mucho más disciplinadas que las de Mario, que se habían reclutado entre gladiadores, esclavos y demás matar a los soldados de Mario. Tras una matanza que conmocionó a Roma, al parecer se habían ejecutado a unos 100 nobles romanos. El Senado, ahora en control de los populares dictó una orden exiliando a Sila, y Mario fue nombrado nuevo general para la guerra en el este.

Cinna, por su parte, fue elegido para un segundo consulado, y Mario para un séptimo. Sin embargo, poco más de un mes después de su vuelta a Roma, Mario murió repentinamente, a la edad de 71 años. Su epitafio reza: "Odiado por sus enemigos y temido por sus amigos" Mario fue un gran general romano y llevó a cabo grandes reformas, profundas y efectivas, en la estructura y la organización de la legión romana. Sin embargo fue, en parte, responsable por la ruptura con Sila que llevó a que éste marchase contra Roma. Él mismo acabó en varias ocasiones con varias tradiciones mediante acciones legislativas en la Asamblea, y su acción para deponer a Sila como comandante en las guerras contra Mitrídates fue algo altamente cuestionable bajo la constitución consuetudinaria romana.

Fuentes

  • Asimov, Isaac. La república romana. Alianza, Madrid, 1981. ISBN84-206-3534-0
  • Grimal, Pierre. El mundo mediterráneo en la edad antigua III. La formación del Imperio Romano. Siglo XXI, Madrid, 1990. ISBN 84-323-0168-X
  • Le Glay, Marcel. Grandeza y decadencia de la República Romana. Cátedra, Madrid, 2001. ISBN 84-376-1895-9
  • Goldsworthy, Adrian. “5” “Cayo Mario”, Grandes Generales del Ejército Romano, septiembre de 2008 edición, Barcelona: Ed. Ariel. ISBN 978-84-344-6770-5 .
  • Montanelli, Indro. Historia de Roma. Nuevas ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2001. ISBN 84-8450-595-2
  • Plutarco de Queronea. Vidas paralelas. Alba, Alcobendas, 1997. ISBN 84-89715-45-9
  • Roldán Hervás, José Manuel. Historia de Roma I: la República Romana. Cátedra, Madrid, 1987. ISBN 84-376-0307-2
  • Salustio Crispo, Cayo. La Guerra de Yugurta. Gredos, Madrid, 1971. ISBN 84-249-3420-2
  • La crisis de la República: de los Gracos a Sila. Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, S.L. ISBN 84-96359-29-8