Diferencia entre revisiones de «Celulitis facial odontógena»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 39 ediciones intermedias de 11 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<br>{{Enfermedad|nombre=Celulitis Facial Odontógena |imagen_del_virus=|imagen_de_los_sintomas=Celufacial.jpg|clasificacion=No trasmisible|region_de_origen=[[Odontógena]]|region_mas_comun=|region _mas_comun=|agente_transmisor=[[ estreptococo]] u [[estafilococo]]|forma_de_propagacion=|vacuna=}}'''Celulitis facial odontógena''' Es una de las entidades patológicas que con mayor frecuencia se observan en las consultas de [[Urgencias estomatológica]] en la [[Atención Primaria de Salud]] en [[Cuba]].
 
  
== Definición. ==
+
{{Enfermedad
 +
|nombre=Celulitis facial odontógena |imagen_del_virus=|
 +
imagen_de_los_sintomas=Celulitis_facial.jpg‎
 +
|clasificacion=No trasmisible
 +
|region_de_origen=[[Odontógena]]
 +
|region_mas_comun=
 +
|region _mas_comun=
 +
|agente_transmisor=[[Estreptococo]] u [[Estafilococo]]
 +
|forma_de_propagacion=
 +
|vacuna=
 +
}}'''Celulitis facial odontógena'''. Inflamación difusa de los tejidos blandos de la cara, producto de la  infestación ocasionada por un [[Caries dental|diente cariado]], la cual  se extiende por los espacios a través de los tejidos a más de una región  anatómica o espacio aponeurótico de la misma. Es una de las entidades patológicas observadas con mayor frecuencia en la consulta de Urgencia estomatológica en la Atención Primaria de Salud en [[Cuba]].
  
[[Inflamación]] difusa de los [[Tejidos blandos|tejidos blandos]] de la [[Cara|cara]], producto de la infestación ocasionada por un [[Caries dental|diente cariado]], la cual se extiende por los espacios a través de los tejidos a más de una [[Región anatómica|región anatómica]] o [[Espacio aponeurótico|espacio aponeurótico]] de la misma.
+
== Etiología  ==
  
== Etiología. ==
+
La [[Etiología|etiología]] más reconocida es la de origen [[Piógeno|piógeno]], causada por un [[Estreptococo|estreptococo]] -en ocasiones asociada a otras [[Bacterias|bacterias]]-, aunque una exaltación en la virulencia del [[Estafilococo dorado|estafilococo dorado]] puede ser el agente patógeno causal.  
  
La [[Etiología|etiología]] más reconocida por los diferentes autores revisados es la de origen [[Piógeno|piógeno]], causada por un [[Estreptococo|estreptococo]] en ocasiones asociada a otras [[Bacterias|bacterias]], aunque una exaltación en la virulencia del [[Estafilococo dorado|estafilococo dorado]] puede ser el agente patógeno causal. Factores predisponentes también se asocian&nbsp; que atañen al huésped, como es la [[Desnutrición|desnutrición]], la [[Diabetes|diabetes]] y la [[Inmunodepresión|inmunodepresión]], Si los [[Gérmenes|gérmenes]] son extremadamente virulentos, o el no uso de [[Antibióticos|antibióticos]] adecuadamente,como una resistencia del germen a los mismos, permitirá que la infección avance a través de los tejidos circunvecinos hacia zonas remotas del sitio de origen de la misma. De persistir esta condición y la respuesta fisiológica no logra controlar el avance de la infección y los [[Agentes terapéuticos|agentes terapéuticos]] demuestran ser fútiles, se compromete la vida del paciente.  
+
Se asocian también factores predisponentes, que atañen al huésped,&nbsp; como la desnutrición, la [[Diabetes|diabetes]] y la inmunodepresión.  
  
== Cuadro sindromico general. ==
+
Si los [[Gérmenes|gérmenes]] son extremadamente virulentos o el uso inadecuado de [[Antibióticos|antibióticos]] crea como una resistencia del germen a los mismos, la infección avanza a través de los tejidos circunvecinos hacia zonas remotas del sitio de origen de la misma.  
  
Por lo general se confina a la zona de los [[Maxilares|maxilares]]&nbsp;en sus inicios, se pueden constatar u observan una cuadro sindromico conformado generalmente por edematización grosera de los tejidos blandos de la cara, ([[Tumefacción|tumefacción]]), a menudo duros a la palpación, [[Rubor|rubory]] [[Calor|calor]] de la zona en cuyo estadio no se produce supuración, no habiendo una localización de la infección. Tambien puede mostrar una severa reacción sistémica a la infección con toma del estado general, presentando [[Temperatura|temperatura]] elevada y malestar general.  
+
De persistir esta condición y la respuesta fisiológica no logra controlar el avance de la infección y los agentes terapéuticos demuestran ser fútiles, se compromete la vida del paciente.  
  
== Cuadro Hematológico. ==
+
== Cuadro sindrómico general ==
  
Desde el punto de vista [[Hematológico|hematológico]], se va a producir una [[Vaso dilatación|vaso dilatación]] en la zona afectada, con aumento de la permeabilidad de los vasos, dando lugar a la salida de un [[Exudado|exudado]] hacia el [[Intersticio|intersticio]], la velocidad de [[Eritrosedimentación|eritrosedimentación]] generalmente aumenta, el recuento leucocitario aumenta alterando dicha fórmula, el [[Ritmo cardíaco|ritmo cardíaco]] está acelerado tratando de suplir el enlentecimiento de la [[Circulación|circulación]]. El equilibrio [[Electrolítico|electrolítico]] se modifica, lo que influye en el malestar referido por el paciente. Estos cambios hematológicos se deben a las sustancias implicadas en estos cambios vasculares denominan [[Mediadores químicos|mediadores químicos]] .Ej. [[Prostaglandinas|prostaglandinas]], [[Citocinas|citocinas]], [[Aminas vasoactivas|aminas vasoactivas]] como las [[Serotoninas|serotoninas]], .cuyas acciones son similares a las de la [[Histamina|histamina]] .Promoviendo la [[Vasodilatación|vasodilatación]] y el aumento de permeabilidad vascular.  
+
Por lo general se confina a la zona de los [[Maxilares|maxilares]]&nbsp;en sus inicios. Se puede constatar u observar un cuadro sindrómico conformado generalmente por edematización grosera de los tejidos blandos de la cara, [[Tumefacción|tumefacción]], a menudo duros a la palpación, rubor y calor de la zona en cuyo estadío no se produce supuración, no habiendo una localización de la infección.  
  
== Avance del proceso. ==
+
También puede mostrar una severa reacción sistémica a la infección con toma del estado general, presentando temperatura elevada y malestar general.  
  
Si la [[Infección|infección]] continué avanzando y no sea detenido por la defensa fisiológica, el material purulento puede labrar su trayecto hacia la superficie donde puede evacuarse espontáneamente, dependiendo de su ubicación y de la proximidad de las [[Estructuras anatómicas|estructuras anatómicas]] que guían su avance. Prevalencia: La celulitis facial odontógena se presenta con más frecuencia sobre todo en pacientes jóvenes entre 20 y 30 años, y niños entre 6 y 11 años, así como la zona más afectada es la del [[Cuerpo mandibular|cuerpo mandibular]], [[Submandibula|submandibular]] y [[Región geniana|región geniana]], donde hay estructuras adyacentes importantes.
+
== Cuadro hematológico  ==
  
== Criterio medico. ==
+
Desde el punto de vista hematológico, se va a producir una vasodilatación en la zona afectada, con aumento de la permeabilidad de los vasos, dando lugar a la salida de un exudado hacia el Intersticio|intersticio.  
  
Al ser diagnosticada, independientemente del estadio en que se encuentre y características evolutivas de la misma, tiene criterio urgente de [[Remisión|remisión]] hacia la [[Atención hospitalaria|atención hospitalaria]], donde debe ser atendida, por contar con los recursos necesarios para su [[Tratamiento|tratamiento]], ya sea desde la indicación del antibiótico adecuado en la [[Dosis|dosis]] y vía requerida, el uso de [[Medicamentos|medicamentos]] que apoyen a contrarrestar el [[Cuadro clínico|cuadro clínico]] presente, el ingreso del paciente si lo merita, el posible drenaje de la [[Lesión|lesión]] que alivie al paciente y modifique en beneficio el cuadro presente con el ulterior seguimiento del mismo, así como definir cuando y como la eliminación de la causa según la [[Evolución|evolución]] del [[Cuadro clínico|cuadro clínico]]. Por consiguiente es una de las entidades consideradas entre las [[Urgencias|urgencias]] de más cuidado ya que su manejo tórpido, con el consiguiente atraso o pérdida de tiempo puede favorecer la evolución del cuadro existente poniendo en peligro la [[Vida|vida]] del paciente.  
+
Generalmente aumenta la velocidad de eritrosedimentación y el recuento leucocitario, alterando dicha fórmula. El ritmo cardíaco está acelerado, tratando de suplir el enlentecimiento de la [[Circulación sanguínea|circulación]]. El equilibrio electrolítico se modifica, lo que influye en el malestar referido por el paciente.  
  
== Conclusiones. ==
+
Los cambios hematológicos mencionados se deben a las sustancias implicadas en los cambios vasculares, denominadas mediadores químicos, por ejemplo: [[Prostaglandinas|prostaglandinas]], [[Citocinas|citocinas]], Aminas vasoactivas|aminas vasoactivas como las [[Serotoninas|serotoninas]], cuyas acciones son similares a las de la [[Histamina|histamina]]. Estos mediadores químicos promueven la vasodilatación y el aumento de permeabilidad vascular.  
  
La [[Celulitis|celulitis]] Facial Odontógena es una entidad causada por la no atención adecuada en la infestación de un [[Órgano dentario|órgano dentario]], la cual se instaura de forma aguda abruptamente con [[Síntomas|síntomas]] y [[Signos|signos]] de gran molestia para los pacientes. Con una preferencia de pacientes jóvenes y niños en los que la entidad evolución con rapidez si no se controla a tiempo. Provoca cambios en la [[Hemodinámica]] de importancia para los pacientes que la presentan. Debiendo ser diagnosticada, orientada y atendida lo mas a rápidamente que sea recibida, contando con todos los recursos necesarios para su control y resolución. Es una [[Lesión|lesión]] que puede dar al traste con la vida del paciente. Por lo que se debe conocer en sus diferentes [[Estadios|estadios]] para realizar las acciones correctas y no tengamos que lamentar complicaciones adversas.
+
== Avance del proceso  ==
  
<br>
+
Si la infección continúa avanzando y no es detenida por la defensa fisiológica, el material purulento puede labrar su trayecto hacia la superficie donde puede evacuarse espontáneamente, dependiendo de su ubicación y de la proximidad de las estructuras anatómicas que guían su avance.&nbsp;
  
== Fuentes. ==
+
=== Prevalencia  ===
 +
 
 +
La celulitis facial odontógena se presenta con más frecuencia en pacientes jóvenes entre los 20 y 30 años, y en niños entre los 6 y 11 años.
 +
 
 +
La zona más afectada es la del cuerpo mandibular, submandibular y región geniana, donde hay estructuras adyacentes importantes.
 +
 
 +
== Criterio médico  ==
 +
 
 +
Al ser diagnosticada, independientemente del estadío en que se encuentre y las características evolutivas de la misma, tiene criterio urgente de remisión hacia la atención hospitalaria donde debe ser atendida, por contar con los recursos necesarios para su tratamiento.
 +
==== Conducta a seguir ====
 +
Su tratamiento esta en dependencia de las condicionales del paciente y el estado evolutivo del [[cuadro clínico]] que generen las indicaciones adecuadas que contrarresten el mismo, tales como el ingreso del paciente si lo merita, el posible drenaje de la [[lesión]] que alivie al paciente y modifique en beneficio el cuadro presente, así  como mantener un seguimiento del mismo para  definir cuándo y cómo efectuar la eliminación de la causa que dio origen a dicho  cuadro clínico.
 +
Por consiguiente, la celulitis facial odontógena es una de las entidades consideradas entre las urgencias de más cuidado, ya que su manejo Tórpido, con el consiguiente atraso o pérdida de tiempo, puede favorecer o no la evolución del cuadro existente poniendo en peligro la [[Vida|vida]] del paciente.
 +
 
 +
== Conclusiones  ==
 +
 
 +
La [[Celulitis|celulitis]] facial odontógena es una entidad causada por la no atención adecuada en la infestación de un órgano dentario ([[Caries dental|caries dental]]),&nbsp;la cual se instaura de forma aguda abruptamente con síntomas y signos de gran molestia para los pacientes, con una preferencia de pacientes jóvenes y niños en los que la entidad evoluciona con rapidez si no se controla a tiempo.
 +
 
 +
Provoca cambios en la [[Hemodinámica]] de importancia para los pacientes que la presentan, por lo que debe ser diagnosticada, orientada y atendida lo más rápidamente que sea recibida, contando con todos los recursos necesarios para su control y resolución.
 +
 
 +
Es una lesión que puede dar al traste con la vida del paciente, por lo que se debe conocer en sus diferentes estadíos para realizar las acciones correctas y evitar lamentar complicaciones adversas.
 +
 
 +
== Fuentes  ==
  
 
*Archer W. Cirugía bucal. 2 ed. La Habana Inst. del Libro, 1971;Vol 1.  
 
*Archer W. Cirugía bucal. 2 ed. La Habana Inst. del Libro, 1971;Vol 1.  
Línea 59: Línea 89:
 
*Solano Pérez GR. Manejo de la celulitis facial odontógena en los servicio de urgencia en la [[Atención Promaria de Salud|atención primaria de salud]]. [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEAppylFFuDkWkJJyK.php. . Acceso el Thu, 23 Sep 2008 19:39:33 -0500
 
*Solano Pérez GR. Manejo de la celulitis facial odontógena en los servicio de urgencia en la [[Atención Promaria de Salud|atención primaria de salud]]. [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEAppylFFuDkWkJJyK.php. . Acceso el Thu, 23 Sep 2008 19:39:33 -0500
  
== Enlaces externos. ==
+
== Enlaces externos  ==
  
 
*[http://www.uvs.sld.cu/Members/Grasolper/sobre.../view Manejo de la Celulitis. La Celulitis Facial Odontógena en las consultas de urgencia de APS]  
 
*[http://www.uvs.sld.cu/Members/Grasolper/sobre.../view Manejo de la Celulitis. La Celulitis Facial Odontógena en las consultas de urgencia de APS]  
 
*[http://www.revistaciencias.com/.../EEAppylFFuDkWkJJyK.php Facial Odontógena]  
 
*[http://www.revistaciencias.com/.../EEAppylFFuDkWkJJyK.php Facial Odontógena]  
 
*[http://www.monografias.com Celulitis]  
 
*[http://www.monografias.com Celulitis]  
*[http://www.ciget.pinar.cu/No.2004-3/celulitis.htm Diagnostico y Tratamiento de la Celulitis Facial Odontógena]  
+
*[http://www.ciget.pinar.cu/No.2004-3/celulitis.htm Diagnóstico y Tratamiento de la Celulitis Facial Odontógena]  
 
*[http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol34_1_97/est03197.htm Afección por Celulitis Facial Odontógena]
 
*[http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol34_1_97/est03197.htm Afección por Celulitis Facial Odontógena]
  
[[Category:Patología_Bucal]] [[Category:Estomatología]]
+
== Ver también  ==
 +
 
 +
*[[Caries dental|'''Caries dental''']]
 +
 
 +
[[Categoría:Patología bucal]] [[Category:Estomatología]]

última versión al 20:22 30 jul 2019

Celulitis facial odontógena
Información sobre la plantilla
Celulitis facial.jpg
Clasificación:No trasmisible
Agente transmisor:Estreptococo u Estafilococo
Región de origen:Odontógena

Celulitis facial odontógena. Inflamación difusa de los tejidos blandos de la cara, producto de la infestación ocasionada por un diente cariado, la cual se extiende por los espacios a través de los tejidos a más de una región anatómica o espacio aponeurótico de la misma. Es una de las entidades patológicas observadas con mayor frecuencia en la consulta de Urgencia estomatológica en la Atención Primaria de Salud en Cuba.

Etiología

La etiología más reconocida es la de origen piógeno, causada por un estreptococo -en ocasiones asociada a otras bacterias-, aunque una exaltación en la virulencia del estafilococo dorado puede ser el agente patógeno causal.

Se asocian también factores predisponentes, que atañen al huésped,  como la desnutrición, la diabetes y la inmunodepresión.

Si los gérmenes son extremadamente virulentos o el uso inadecuado de antibióticos crea como una resistencia del germen a los mismos, la infección avanza a través de los tejidos circunvecinos hacia zonas remotas del sitio de origen de la misma.

De persistir esta condición y la respuesta fisiológica no logra controlar el avance de la infección y los agentes terapéuticos demuestran ser fútiles, se compromete la vida del paciente.

Cuadro sindrómico general

Por lo general se confina a la zona de los maxilares en sus inicios. Se puede constatar u observar un cuadro sindrómico conformado generalmente por edematización grosera de los tejidos blandos de la cara, tumefacción, a menudo duros a la palpación, rubor y calor de la zona en cuyo estadío no se produce supuración, no habiendo una localización de la infección.

También puede mostrar una severa reacción sistémica a la infección con toma del estado general, presentando temperatura elevada y malestar general.

Cuadro hematológico

Desde el punto de vista hematológico, se va a producir una vasodilatación en la zona afectada, con aumento de la permeabilidad de los vasos, dando lugar a la salida de un exudado hacia el Intersticio|intersticio.

Generalmente aumenta la velocidad de eritrosedimentación y el recuento leucocitario, alterando dicha fórmula. El ritmo cardíaco está acelerado, tratando de suplir el enlentecimiento de la circulación. El equilibrio electrolítico se modifica, lo que influye en el malestar referido por el paciente.

Los cambios hematológicos mencionados se deben a las sustancias implicadas en los cambios vasculares, denominadas mediadores químicos, por ejemplo: prostaglandinas, citocinas, Aminas vasoactivas|aminas vasoactivas como las serotoninas, cuyas acciones son similares a las de la histamina. Estos mediadores químicos promueven la vasodilatación y el aumento de permeabilidad vascular.

Avance del proceso

Si la infección continúa avanzando y no es detenida por la defensa fisiológica, el material purulento puede labrar su trayecto hacia la superficie donde puede evacuarse espontáneamente, dependiendo de su ubicación y de la proximidad de las estructuras anatómicas que guían su avance. 

Prevalencia

La celulitis facial odontógena se presenta con más frecuencia en pacientes jóvenes entre los 20 y 30 años, y en niños entre los 6 y 11 años.

La zona más afectada es la del cuerpo mandibular, submandibular y región geniana, donde hay estructuras adyacentes importantes.

Criterio médico

Al ser diagnosticada, independientemente del estadío en que se encuentre y las características evolutivas de la misma, tiene criterio urgente de remisión hacia la atención hospitalaria donde debe ser atendida, por contar con los recursos necesarios para su tratamiento.

Conducta a seguir

Su tratamiento esta en dependencia de las condicionales del paciente y el estado evolutivo del cuadro clínico que generen las indicaciones adecuadas que contrarresten el mismo, tales como el ingreso del paciente si lo merita, el posible drenaje de la lesión que alivie al paciente y modifique en beneficio el cuadro presente, así como mantener un seguimiento del mismo para definir cuándo y cómo efectuar la eliminación de la causa que dio origen a dicho cuadro clínico. Por consiguiente, la celulitis facial odontógena es una de las entidades consideradas entre las urgencias de más cuidado, ya que su manejo Tórpido, con el consiguiente atraso o pérdida de tiempo, puede favorecer o no la evolución del cuadro existente poniendo en peligro la vida del paciente.

Conclusiones

La celulitis facial odontógena es una entidad causada por la no atención adecuada en la infestación de un órgano dentario (caries dental), la cual se instaura de forma aguda abruptamente con síntomas y signos de gran molestia para los pacientes, con una preferencia de pacientes jóvenes y niños en los que la entidad evoluciona con rapidez si no se controla a tiempo.

Provoca cambios en la Hemodinámica de importancia para los pacientes que la presentan, por lo que debe ser diagnosticada, orientada y atendida lo más rápidamente que sea recibida, contando con todos los recursos necesarios para su control y resolución.

Es una lesión que puede dar al traste con la vida del paciente, por lo que se debe conocer en sus diferentes estadíos para realizar las acciones correctas y evitar lamentar complicaciones adversas.

Fuentes

  • Archer W. Cirugía bucal. 2 ed. La Habana Inst. del Libro, 1971;Vol 1.
  • Bagamaspad AR.Management of mandibular fascial space infection of odontogenic origin.J Philipp Dent Assoc1998;50(1):28 33.
  • Berini Aytés L, Garatea Crelgo J, Gay Escoda C. La infección odontogénica: concepto, etiopatogenia, bacteriología y clínica. En: Gay Escoda C, Berini Aytés L. Cirugía bucal. Madrid: Ergon; 1999. p. 597-622.
  • Costisch E. Criteria for tooth removal: Dental infections. Den Clin North Am 1969;13:963.
  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. Temas de Cirugía Bucal II: Texto básico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1982.
  • Cheung LK, Chow LK, Tsung MH, Tung LK. An evaluation of complications following dental extractions using either sterile or clean gloves. Int J Oral Maxillofac Surg 2001;30(6):550-4.
  • Dinatale E. Diseminación de la infección odontogénica. Acta Odontol Venezolana 2000:38(1):37-43.
  • Felipe F. Efectos de la extracción dentaria en el curso de la celulitis odontógena. Rev. Cubana Estomatología 1982;19(2):90-7
  • Felipe F. La termoterpia en los procesos sépticos bucales. Rev Cubana Estomatol 1975;12:183. *Haymaker W. Fatal infections of the central nervous system and meninges after tooth extraction. Am J Orthod 1945;31:117.
  • Flynn T, Wiltz M, Adamo A, Levy M, McKitnick J, Freeman K, et al. Predicting length of hospital stay and penicillin failure in severe odontogenic infections. Int J Oral Maxillofac Surg 1999;28(Suppl 1):47-9.
  • Gay Escoda C, Berini Aytés L. Vías de propagación de la infección odontogénica. En: Cirugía bucal. Madrid: Ergon; 1999. p. 623-44.
  • García Pola MJ, Seoane Leston J. La prescripción farmacológica en Odontoestomatología: clasificación y nomenclatura de los medicamentos. RCOE 2001;6(6):633-40. *Coutinho IN, Markus C, Queiroz L. Diabetes Mellitus, sua importancia na odontologia. Rev JAO 2000;3(21):33-6.
  • Gómez Clavel JF.¿Qué antibióticos prescribimos los dentistas? Rev ADM 2000;57(4):143-6
  • Grossman, Louis. Endodontic Practice.11th. edition Lipppicot. St. Louis. 1988.
  • Waite D. Infections of dental aetiology. J Oral Surg 1960; 18:412.
  • Ries Centeno G. Cirugía Bucal1962. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica,;t 1.
  • Krogh H. Extraction of teeth in the presence of acute infections. J Oral Surg 1951;9:136.
  • Kudinova ES. Septic metastatic complications in facial furuncules and carbuncles. Stomatologiia 1999;78(3):22-5.
  • Martis W. Trombosis séptica del seno cavernoso de origen dentario. Rev Cubana Estomatol 1967;4:191.
  • Moose SM, Marshall KJ. Infecciones agudas en la cavidad bucal. En: Kruger GO. Cirugía buco-maxilofacial. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1986:175-97. *Martis and Karakasis. Extractions in the presence of acute infections. J Oral Surg 1975;33:240.
  • Moreira JA. Resistencia bacteriana: o perigo que nos cerca. Rev JAO 2002;5(29):22-3.
  • Orstavik, Dag & Pitt Ford, Thomas R. Essential Endodontology. Prevention and Treatment of Apical Periodontitis. Blackwell Science Ltd. London, 1999.
  • Santos Peña MA, Betancourt García A, Queirós Enríquez M, Curbeira Hernández M, Santana Fernández D. Manual de terapéutica antimicrobiana. En: Estomatología. Temas de actualización. Rev Cubana Estomatol 1999;36(2):103-50.
  • Shargorodskii AG, Zabelin AS, Fedora GG, Baranovskii VA. The combined treatment of patient with progressive phlegmons of the maxillofacial area. Stomatologiia 1998;77(2):32-*Rodríguez Calzadilla OL. Diagnóstico y tratamiento de la celulitis facial odontógena. Acta Odontol Venezolana 2001;39(3):25-31.
  • Solano Pérez GR. Manejo de la celulitis facial odontógena en los servicio de urgencia en la atención primaria de salud. [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEAppylFFuDkWkJJyK.php. . Acceso el Thu, 23 Sep 2008 19:39:33 -0500

Enlaces externos

Ver también