Diferencia entre revisiones de «Cultura chavín»

Línea 2: Línea 2:
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|nombre= Cultura Chavin
 
|nombre= Cultura Chavin
|imagen= Chavin00.jpg
+
|imagen= Cultura_Chavin.jpg
 
|tamaño= 160px
 
|tamaño= 160px
 
|concepto= Cultura Chavín fue una civilización  que se desarrolló en los [[Andes]] del norte de [[Perú]] entre los años 900 [a.n.e.] hasta 200 [a.n.e.]
 
|concepto= Cultura Chavín fue una civilización  que se desarrolló en los [[Andes]] del norte de [[Perú]] entre los años 900 [a.n.e.] hasta 200 [a.n.e.]
Línea 15: Línea 15:
 
== Ubicación geográfica ==
 
== Ubicación geográfica ==
  
[[Image:Cultura_chavin.png|thumb|right|100px|Ubicación geográfica]]La cultura Chavin se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del [[Huari]], departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) [[quechua]], [[jalca]], y [[puna]].
+
[[Image:Ubicación_geográfica_Cultura_Chavin.jpg|thumb|right|100px|Ubicación geográfica]]La cultura Chavin se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del [[Huari]], departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) [[quechua]], [[jalca]], y [[puna]].
  
 
Se extendió desde [[Lambayeque]] hasta [[Ica]] en la costa y desde Cajamarca hasta [[Ayacucho]] por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
 
Se extendió desde [[Lambayeque]] hasta [[Ica]] en la costa y desde Cajamarca hasta [[Ayacucho]] por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.

Revisión del 11:51 14 abr 2013

Cultura Chavin
Información sobre la plantilla
Cultura Chavin.jpg
Concepto:Cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 [a.n.e.] hasta 200 [a.n.e.]
Cultura Chavín. Se desarrolló en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

Origen

Tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvaticas ya que utilizaban mucha iconografia selvatica como la figura del jaguar, caimán y anaconda.

El sitio arqueologico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 [a.n.e.] y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

Ubicación geográfica

Ubicación geográfica
La cultura Chavin se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.

Manifestaciones culturales

Escultura

Cabezas clavas de piedras y monolitos
La escultura chavin fueron hechas de piedra (Arte Litico) y estan relacionada con su religion ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenían caracteristicas zoomorfas( especialmente razgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavin representaron objetos extraños, animales como jaguares y águilas.

Sus dedidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cerámica, orfebreria, textiles y esculturas arquitectónicas. Muchas esculturas chavin representan la transformación de una cabeza humana en la cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias sicotrópicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos . Las cabezas clavas de piedra y los monolitos ( Lanzon, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresión escultórica de la técnica Chavín.

  • El Lanzón monolitico (Dios Irritado) .Tiene Caracteristicas zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el complejo de chavin de Huantar.

El Lanzon monolitico se encuentra en el Templo de Chavin de Huantar, dentro de una compleja red de caminos y galerías subterraneas interiores de piedra. En su interior del Templo de chavin pueden apreciarse el Lanzón Monolítico, hecho de piedra tallada de 5,53m de altura en la que tallaron las divinidades Chavin y motivos secundarios.

  • El Obelisco Tello (Dios hermafrodita): Es un monolito de granito prismático que mide 2.52m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantár en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello tiene dos

figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio Tello, quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estación seca. El obelisco presenta uno de las más complejas tallas de piedra conocidas en la América precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C. Tello durante la excavación en el sitio arqueologico de Chavin de Huantar.

  • La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los 2 baculos, Dios de 2 caras). La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavínmide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del contorno significa que las líneas en una imagen se puede ver de varias maneras, dependiendo de la posicion desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebración con dos bastones de mando mirando an tocado grande hecho de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al reves se obtiene una imagen completamente nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo también.

Esta técnica se dirige a las grandes preocupaciones de la dualidad andina y la naturaleza recíproca de la naturaleza, la vida y la sociedad - una preocupación que también se puede encontrar en el arte de muchas otras civilizaciones andinas.

  • Las Cabezas Clavas: Esculturas liticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavin de huantar. Las cabezas Clavas tiene características zoomorfas "felina" y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos chavin y algunos arqueologos dicen que tenían el fin de cuidar los templos, pero tambien de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo".

Los arqueólogos creen que los cabezas clavas pueden representar la transformación de un humano a formas felinas, como un "sacerdote" chavin que se convierte en un felino en un ritual religioso. Algunas de las esculturas Chavín parecen tener moco proveniente de la nariz, una posible referencia al uso de drogas alucinógenas utilizadas en las ceremonias religiosas. El uso de drogas psicotrópicas, como la ayahuasca "San Pedro", ha sido apoyado indirectamente a través del registro arqueológico.

Metalurgia

La civilización de Chavín fue también avanzada para su tiempo en varias áreas, incluyendo metalurgia, soldadura y control de la temperatura. Los pobladores Chavín utilizan técnicas metalurgicas para desarrollar hermosas obras de arte de oro mediante la fusión de metales que habrian descubierto y utilizando tambien la soldadura entre metales.

Arquitectura

El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creo un sistema de drenaje éxitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzados (ingenieria hidraulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavin de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.

La cultura Chavín representa el primer estilo artistico generalizado en los Andes. el arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 [a.n.e.]–500 [a.n.e.]), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 [a.n.e.]–200 [a.n.e.]). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.

Sus construcciones fueron mayormente liticas (hechas de piedra ) aunque en algunos lugares tambien utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construccion de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.

Templos más destacados

  • Chavin de Huantar (Ancash)
  • Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
  • Chongoyape (Lambayeque)
  • Caballo Muerto (La Libertad)
  • Garagay (Lima)
  • Chupas (Ayacucho)

Cerámica

Cerámica Chavin
La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con incisiones, aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y

armas.

Hay tres períodos de la producción de cerámica chavinense. Se identificaron tres períodos de desarrollo cultural.

Períodos

  • Período Urabarriu: Incluye la fase comprendida entre 900 [a.n.e.] a 500 [a.n.e.]: Durante este período Chavín de Huántar se encontraba en una zona con pequeñas zonas residenciales que albergaba a varios cientos de personas. La gente era dedicaba a la caza mayormente y en esta etapa los Chavín empezaron a cosechar maiz y papas. La cerámica de la fase Urabarriu es altamente influenciada por otras culturas. Durante la fase Urabarriu, la evidencia arqueológica sugiere dispersos centros de producción de la cerámica, probablemente en respuesta a una baja demanda de la población dispersa.
  • Periodo Chakinani: Entre 500 [a.n.e.] y 400 [a.n.e.]: Durante este tiempo las residencias emigraron y rodearon el centro ceremonial de Chavin de Huantar. Durante la fase Chakinani en Chavín se empezó a domesticar la llama y se redujo la caza de ciervos. Hubo una mayor comunicación con civilizaciones lejanas.
  • Periodo Rocas o Janabarriu: En 400 [a.n.e.] a 250 [a.n.e.]: Donde hubo un aumento numérico de la población.

Los asentamientos asumieron las características de los centros urbanos con valles densamente pobladas y algunas comunidades en zonas de alta altitud. Durante esta fase se ve la diferenciación social y la especialización del trabajo.

La cerámica de Chavín fue pulida de color negro, marrón oscuro, gris o pardusco con incisiones, aplicaciones y tallado. Las típicas formas de las cerámicas son botellas con cuello largo, platos y cuencos. Ceramica con decoración alto relieve con Fin ceremonial.

Véase también

Fuentes